Destacado: convocatorias abiertas 2023
CFP IV Congreso En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura
Sobre este proyecto
El prisma de observación del canon literario y cultural lleva siendo puesto en crisis de forma explícita desde hace varias décadas como resultado de la colisión entre los estudios inscritos bajo la etiqueta de “culturales” y líneas académicas de raigambre mucho más tradicionalista. Sin embargo, lo cierto es que esa oposición a los modelos de imposición canónica ha propuesto nóminas igualmente excluyentes en su búsqueda por incluir a quienes habían sido relegados a una otredad y, con ella, al ostracismo. Desde la aceptación, cada vez más extendida, de los polisistemas canónicos y culturales, debe comprenderse cómo no hay un canon, sino muchos, y que cada uno de ellos ejerce fuertes fuerzas gravitatorias. Esto ha generado un efecto que no podemos sino considerar como innegablemente curioso: el de autores y autoras que se han visto expulsados definitivamente del polisistema canónico, y cuyas obras no son recogidas en nóminas, colectivizaciones o grupos. Esta situación puede ser el resultado de estrategias objetivas de los autores para perseguir la marginalidad, pero también la consecuencia de movimientos de visibilización hacia los sujetos excéntricos por multitud de motivaciones dentro de lógicas de mercado. Por voluntad propia o por imposición externa, son quienes habitan el exocanonismo.

Desde este planteamiento, nuestro proyecto se centra en abordar el exocanonismo siguiendo diferentes corrientes teóricas y métodos, con especial atención a la perspectiva transatlántica, el análisis de géneros literarios y sus características, y la sociocrítica. Estas líneas de trabajo ponen sobre la mesa múltiples cuestiones como la subjetividad y la exclusión dentro del creciente mundo de la escritura digital. Dado que nos centramos en la producción artístico-literaria del siglo XXI, los mecanismos escriturales contemporáneos (incluyendo digitalidad, transmedialidad e hibridación formal de todo tipo) se sitúan en el centro de nuestros intereses, pero la propia vertiente digital opaca a quienes han rechazado el paradigma de la extimidad.
- Escandell publica el capítulo «Textovisualidad, negaciones y reafirmaciones de la palabra escrita: logoemesis y logofagia en el espacio app»
- Conferencia de Borja Cano Vidal: «Contra el tiempo cronológico: ficciones improductivas en la literatura en español del siglo XXI»
- Presentación del libro La mala costumbre de Alana Portero
El proyecto persigue avanzar en la ruptura de compartimentos estancos que ha condicionado muchos aspectos de la perspectiva academicista: tras romper el molde regionalista mediante lo transatlántico, la rigidez teórica con las hibridaciones formales y metodológicas de los estudios culturales y las fronteras entre lo tecnológico y lo filológico mediante las Humanidades Digitales, nos proponemos afrontar el problema de las taxonomías canónicas y su naturaleza excluyente para quienes no responden a paradigmas rígidos y prefijados.
Para alcanzar estas metas se estudia una nómina dinámica, se establece un cuerpo crítico y teórico en forma de publicaciones académicas y divulgación científica, y se avanza en la difusión abierta de los recursos de indización de la catalogación que se deriva de estas investigaciones. Entre los objetivos planteados está, igualmente, impulsar el mapeado y difusión de obras, ampliar el campo a las más disruptivas corrientes estéticas, formales y creativas al sector editorial, al segmento de la educación y a la crítica literaria y artística para arrojar luz sobre las grietas por las que transitan quienes no han sido atrapados por las fuerzas del canon, o de todos esos otros cánones ad hoc donde no han podido (o querido) ser encajados.

- 1 junio
Inicio del proyecto
Inicio del proyecto
junio 1, 2020Ministerio de Ciencia e Innovación/IEMYRhd - 13 julio
Exposición de la obra digital «Beauty routine»
- 30 julio
Exposición de la obra digital «Made to disappear»
- 31 julio
Publicación de «Emociónese en Grindr: tecnologías, afectos y subjetividades en Sudor, de Alberto Fuguet»
Publicación de «Emociónese en Grindr: tecnologías, afectos y subjetividades en Sudor, de Alberto Fuguet»
julio 31, 2020 - 2 agosto
Publicación de «Introduction: Electronic Literature as a Framework for the Digital Humanities»
Publicación de «Introduction: Electronic Literature as a Framework for the Digital Humanities»
agosto 2, 2020 - 2 agosto
Publicación de «Digital Creativity as Critical Material Thinking: The Disruptive Potential of Electronic Literature»
Publicación de «Digital Creativity as Critical Material Thinking: The Disruptive Potential of Electronic Literature»
agosto 2, 2020 - 21 agosto
Publicación de «Memory Traces: Printed Electronic Literature as a Site of Remembrance»
Publicación de «Memory Traces: Printed Electronic Literature as a Site of Remembrance»
agosto 21, 2020 - 4 septiembre
Celebración del curso «Evaluación científica: claves fundamentales para la revisión de contribuciones en el ámbito filológico»
Celebración del curso «Evaluación científica: claves fundamentales para la revisión de contribuciones en el ámbito filológico»
septiembre 4, 2020 - 24 septiembre
Celebración del I Encuentro de jóvenes investigadores «En los márgenes de la literatura»
Celebración del I Encuentro de jóvenes investigadores «En los márgenes de la literatura»
septiembre 24, 2020 - 29 septiembre
Coordinación de línea temática en el III Congreso Internacional RIUL: Imaginando el futuro de la Lectura
Coordinación de línea temática en el III Congreso Internacional RIUL: Imaginando el futuro de la Lectura
septiembre 29, 2020 - 29 septiembre
Participación en el curso «Territorios de la lectura» (UEX)
Participación en el curso «Territorios de la lectura» (UEX)
septiembre 29, 2020 - 30 septiembre
Publicación del libro «Cardo de nodo. Cartografía fragmentaria de la escritura en red»
Publicación del libro «Cardo de nodo. Cartografía fragmentaria de la escritura en red»
septiembre 30, 2020 - 6 octubre
Celebración del ciclo de conferencias «Humanidades médicas: nuevas aproximaciones a los medios, el dolor y el trauma (ciclo de conferencias)»
Celebración del ciclo de conferencias «Humanidades médicas: nuevas aproximaciones a los medios, el dolor y el trauma (ciclo de conferencias)»
octubre 6, 2020 - 23 octubre
Reunión de seguimiento del proyecto
Reunión de seguimiento del proyecto
octubre 23, 2020Encuentro de seguimiento para repasar los primeros meses y planificar diversas acciones.
- 26 octubre
Publicación del monográfico «Historia material e inmaterial del libro»
Publicación del monográfico «Historia material e inmaterial del libro»
octubre 26, 2020 - 27 octubre
Participación en el «VI Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y Ciencia Ficción»
Participación en el «VI Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y Ciencia Ficción»
octubre 27, 2020 - 28 octubre
Participación en el simposio internacional «¿Cómo ser escritora? Género y autoridad en el campo literario contemporáneo»
Participación en el simposio internacional «¿Cómo ser escritora? Género y autoridad en el campo literario contemporáneo»
octubre 28, 2020 - 3 noviembre
Exposición de la obra digital «CorporatePoetry»
- 5 noviembre
Participación en el «VII Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana»
Participación en el «VII Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana»
noviembre 5, 2020 - 6 noviembre
Participación en la DAAD-Sommerschule de Wuppertal
- 10 noviembre
Estrenamos la web del proyecto
Estrenamos la web del proyecto
noviembre 10, 2020Dejamos el Diarium (sistema de blogs de la USAL) para establecernos en esta web (exocanon.usal.es). Información aquí.
- 13 noviembre
Empieza la beta del DiPES
Empieza la beta del DiPES
noviembre 13, 2020Primeras pruebas del sistema DiPES (directorio del patrimonio exocanónico en español)
- 19 noviembre
Participación en el seminario «Edición y Humanidades Digitales»
Participación en el seminario «Edición y Humanidades Digitales»
noviembre 19, 2020 - 24 noviembre
Defensa de la tesis doctoral «Las derivas del viaje y su relato. Dinámicas y poéticas del desplazamiento en la literatura hispánica del siglo XXI»
Defensa de la tesis doctoral «Las derivas del viaje y su relato. Dinámicas y poéticas del desplazamiento en la literatura hispánica del siglo XXI»
noviembre 24, 2020 - 25 noviembre
Publicación del libro «Voces e identidades exocanónicas (1880-1920): recuperando (auto)narrativas femeninas de los márgenes»
Publicación del libro «Voces e identidades exocanónicas (1880-1920): recuperando (auto)narrativas femeninas de los márgenes»
noviembre 25, 2020 - 4 diciembre
Intervención en el XVII Congreso del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras: «Cómplices y rivales: las escritoras y sus relaciones, pasiones y afectos»
Intervención en el XVII Congreso del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras: «Cómplices y rivales: las escritoras y sus relaciones, pasiones y afectos»
diciembre 4, 2020 - 4 diciembre
Concesión de contrato predoctoral (JCYL)
- 10 diciembre
Participación en el congreso «Nodos del Conocimiento: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030»
Participación en el congreso «Nodos del Conocimiento: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030»
diciembre 10, 2020 - 10 diciembre
Intervenciones en el II Congreso Internacional «Radicantes: escrituras excéntricas en la última literatura en español»
Intervenciones en el II Congreso Internacional «Radicantes: escrituras excéntricas en la última literatura en español»
diciembre 10, 2020 - 15 diciembre
Reunión de seguimiento del proyecto
Reunión de seguimiento del proyecto
diciembre 15, 2020Reunión de seguimiento del primer semestre
- 23 diciembre
Publicación del capítulo «Exocanonismo y estrategias de impulso para la literatura electrónica en lengua española «
Publicación del capítulo «Exocanonismo y estrategias de impulso para la literatura electrónica en lengua española «
diciembre 23, 2020 - 30 diciembre
Publicación de «Doctor en Alaska 6/17: teoría, literatura y conflictos de interpretación en (una) serie»
Publicación de «Doctor en Alaska 6/17: teoría, literatura y conflictos de interpretación en (una) serie»
diciembre 30, 2020 - 15 enero
Participación en «Living in the End Times: Utopian & Dystopian Representation of Pandemics in Fiction, Films & Culture»
Participación en «Living in the End Times: Utopian & Dystopian Representation of Pandemics in Fiction, Films & Culture»
enero 15, 2021 - 29 enero
Publicación del artículo «Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane»
Publicación del artículo «Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane»
enero 29, 2021 - 31 enero
Publicación del artículo «Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en Casas Rojas»
Publicación del artículo «Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en Casas Rojas»
enero 31, 2021Información aquí.
- 11 febrero
Participaciones en el congreso Expresiones eclipsadas: el letargo de la voz
Participaciones en el congreso Expresiones eclipsadas: el letargo de la voz
febrero 11, 2021 - 26 febrero
Participación en el congreso internacional «Melancolía y depresión en la Literatura Hispánica»
Participación en el congreso internacional «Melancolía y depresión en la Literatura Hispánica»
febrero 26, 2021 - 5 marzo
Seminario «La identidad investigadora en línea y su potencial para Humanidades»
Seminario «La identidad investigadora en línea y su potencial para Humanidades»
marzo 5, 2021 - 11 marzo
Celebración del ciclo de conferencias «Literatura infantil y juvenil: marginalidad académica e inscripción canónica»
Celebración del ciclo de conferencias «Literatura infantil y juvenil: marginalidad académica e inscripción canónica»
marzo 11, 2021 - 4 abril
Publicado el capítulo «Resiliencia a través de los medios como espacio creativo: cáncer, dolor y trauma en los videojuegos»
Publicado el capítulo «Resiliencia a través de los medios como espacio creativo: cáncer, dolor y trauma en los videojuegos»
abril 4, 2021 - 20 mayo
Publicación del capítulo «Edición académica digital y procesos de evaluación en el territorio de las Humanidades Digitales»
Publicación del capítulo «Edición académica digital y procesos de evaluación en el territorio de las Humanidades Digitales»
mayo 20, 2021 - 26 mayo
Conferencia «Retos de la escritura y la lectura ante el mundo electrónico: las literaturas digitales hispánicas»
Conferencia «Retos de la escritura y la lectura ante el mundo electrónico: las literaturas digitales hispánicas»
mayo 26, 2021 - 9 junio
Participaciones en el congreso internacional «Las grietas de la ficción: fragmentarismo y fractalidad en la narrativa hispánica contemporánea»
Participaciones en el congreso internacional «Las grietas de la ficción: fragmentarismo y fractalidad en la narrativa hispánica contemporánea»
junio 9, 2021 - 31 julio
Publicación del artículo «Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea»
Publicación del artículo «Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea»
julio 31, 2021 - 2 septiembre
Celebración del II Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Nomadismo y fragmentacion
Celebración del II Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Nomadismo y fragmentacion
septiembre 2, 2021 - 17 septiembre
Ponencia en el X Seminário de Estudos Filológicos: Por uma ética nos estudos filológicos: críticas, corpora, edições
Ponencia en el X Seminário de Estudos Filológicos: Por uma ética nos estudos filológicos: críticas, corpora, edições
septiembre 17, 2021 - 7 octubre
Participación invitada en el IX Simposio ASETEL
- 13 octubre
Publicación del capítulo «Fragmentos del microgénero negro: el misterio desde la esfera de Twitter en el caso de Mr. Brightside»
Publicación del capítulo «Fragmentos del microgénero negro: el misterio desde la esfera de Twitter en el caso de Mr. Brightside»
octubre 13, 2021 - 19 octubre
Intervención en el III Seminario Internacional «La literatura hispanoamericana en el aula: una mirada transatlántica»
Intervención en el III Seminario Internacional «La literatura hispanoamericana en el aula: una mirada transatlántica»
octubre 19, 2021 - 26 octubre
Publicación del artículo «Mujeres a la vista: género y scriptura autorial en Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe»
Publicación del artículo «Mujeres a la vista: género y scriptura autorial en Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe»
octubre 26, 2021 - 9 noviembre
Presentación del libro Fiscal muere, de Luisa Valenzuela
- 9 noviembre
Participación en el 5º Encuentro de Humanistas Digitales de la Red de Humanidades Digitales
Participación en el 5º Encuentro de Humanistas Digitales de la Red de Humanidades Digitales
noviembre 9, 2021Información aquí.
- 10 noviembre
Ciclo de conferencias «ReManEnTes: Materia, espacio y tiempo en la literatura en español del entorno digital»
Ciclo de conferencias «ReManEnTes: Materia, espacio y tiempo en la literatura en español del entorno digital»
noviembre 10, 2021 - 11 noviembre
Participación en el ciclo de debates «Dejarse hablar» de la Junta de Castilla y León (Casa de las Conchas)
Participación en el ciclo de debates «Dejarse hablar» de la Junta de Castilla y León (Casa de las Conchas)
noviembre 11, 2021
Miembros del equipo
- Calles Hidalgo, Jara (Suecia)
- Cano Vidal, Borja (España)
- Escandell Montiel, Daniel (IP) (España)
- García Rodríguez, Javier (España)
- Llosa Sanz, Álvaro (Noruega)
- Lucía Megías, José Manuel (España)
- Merchán Sánchez-Jara, Javier (España)
- Mora, Vicente Luis (España)
- Paniagua García, José Antonio (España)
- Pascua Canelo, Marta (España)
- Pastor Martín, Sheila (España)
- Sánchez Aparicio, Vega (España)
- Santana Hernández, Manuel (España)
- Saum-Pascual, Alex (EE.UU.)
Antecedentes
En el congreso internacional «Lugares de la memoria» (2011), asociado al proyecto internacional «La memoria novelada» de la Aarhus Universitet, Escandell desarrolló las claves y nociones del enfoque exocanónico para abarcar la obra de autores que, siendo reconocidos, no encontraban la aceptación de la inscripción en el constructo canónico de la revisión metaliteraria de la novela de la memoria española. Esta base teórica es recuperada en el artículo de 2017 titulado «Prado sin Ríos: espacios en el canon metaliterario en la narrativa de la memoria», que cierra las líneas presentadas años atrás y establece nuevas líneas a seguir para desarrollar en este concepto y enfoque teórico.
Dicha investigación es una de las diferentes bases teóricas empleadas para dar forma al proyecto «(Auto)Narrativas Exocanónicas: Escritoras y Personajes en los Márgenes» dirigido por Borham en el GIR Escritoras y Personajes Femeninos en la Literatura (EPERFLIT). En 2019 ese proyecto organiza un congreso internacional homónimo en el que Escandell presenta el trabajo titulado «Asistencia gravitatoria: estrategias de impulso para la literatura exocanónica en lengua española en los retos del siglo XXI». También ese año publica el artículo para The Conversation «El canon literario existe, pero es plural y diverso» como reflexión sobre el legado intelectual de Bloom.
Como miembro del equipo de investigación del proyecto dirigido por Borham, coordina el volumen Voces e identidades exocanónicas (1880-1920): recuperando (auto)narrativas femeninas de los márgenes (Tirant lo Blanch, 2020) junto a Sofia Oliveira-Dias. Las colaboraciones con otros proyectos llegan más allá y también en 2020, de mano de la Universidad de Valladolid y el proyecto «Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI», de Trueba y Morán, Escandell publica Cardo de nodo: cartografía fragmentaria de la escritura en red (Ediciones UVa). A través de estas intervenciones, publicaciones y colaboraciones con diferentes proyectos y áreas de investigación literaria, se establece un tejido previo que permite sentar las bases del enfoque del proyecto «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» y avanzar gracias a él en este ámbito de estudio.