El Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca 2023, a iniciativa del Vicerrectorado de Calidad y Enseñanzas de Grado, recoge la propuesta institucional de formación inicial y permanente para todo el personal docente e investigador. Su objetivo es contribuir a la mejora de la actividad docente en el contexto de las actuales titulaciones oficiales, centradas en la adquisición de competencias por los estudiantes y apoyando la evaluación y la innovación docente, adaptándonos a las nuevas exigencias de formación del profesorado universitario.
Desde Revista de Castilla y León se hacen eco de los resultados de este proyecto en relación con el ámbito educativo y nuestras últimas publicaciones: El videojuego como recurso pedagógico (editado por D. Escandell y J. Merchán), Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones) (editado por F. Noguerol, D. Escandell y S. Pastor) y Escrituras hispánicas desde el exocanon (editado por D. Escandell).
Estos tres libros se han publicado en los últimos meses a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la editorial Reichenberger y la editorial Iberoamericana-Vervuert, respectivamente, y reflejan el resultado de diversas líneas de trabajo que se han desarrollado dentro de nuestro prooyecto de investigación.
Los compañeros del área de Comunicación han dado a conocer los últimos resultados destacados que ha producido este proyecto: nuestra más reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la forma del libro de acceso abierto El videojuego como recurso pedagógico, nuestro libro-homenaje a Augusto Monterroso que ha editado Reichenberger bajo el nombre de Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), y el libro de investigación Escrituras hispánicas desde el exocanon, que ha publicado Iberoamericana-Vervuert.
Portada de la página web de la USAL
El reportaje completo puede leerse desde la sala de prensa de la USAL con el título «Investigadores de la USAL validan los videojuegos como recurso pedagógico en el ámbito educativo preuniversitario», que destaca, precisamente, la reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional. También puede descargarse la nota completa en PDF.
Sara González, Javier Merchán, Miriam Borham, Beatriz Escribano y Manuel Santana (Fotografía: Paula Barba)
Daniel Escandell (Fotografía: David García)
Sheila Pastor y Francisca Noguerol (Fotografía: Cristina Quirós)
El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado el libro El videojuego como recurso pedagógico que se ha elaborado en el contexto de este proyecto bajo coordinación de Daniel Escandell y Javier Merchán. El libro se ofrece como descarga gratuita a través de la web del Ministerio. Su publicación se ha anunciado a través del portal Leer.es.
El volumen está dividido en dos grandes bloques: uno compuesto por capítulos de investigación sobre el uso del videojuego en diferentes ámbitos de la educación, y otro que propone múltiples acciones didácticas. Además, se centra tanto en videojuegos comerciales como en títulos independientes o gratuitos, centrándose en la práctica docente en opciones con requisitos técnicos comedidos y para ordenador o dispositivos móviles, puesto que se trata de los recursos más habituales en las aulas.
Descubre cómo utilizar los videojuegos en el aula con «El videojuego como recurso pedagógico», publicación dirigida a la última Etapa de Primaria y ESO, con materiales y propuestas didácticas. 👉https://t.co/hRuf5jLvWUpic.twitter.com/q6v3gVOwOT
Los videojuegos se han convertido en la mayor industria del entretenimiento a nivel global con cada vez más y más millones de personas de todas las edades jugando en ordenadores, consolas y móviles. Es evidente que el público juvenil es uno de los colectivos principales y este medio interactivo ha estado tradicionalmente unido a esa esfera. En la actualidad encontramos videojuegos con historias y retos de todo tipo con una amplia pluralidad de perspectivas: relatos íntimos y personales, viajes épicos a través del tiempo y el espacio, experiencias llenas de terror, humor, etc.
Descubre cómo utilizar los videojuegos en el aula con «El videojuego como recurso pedagógico», publicación dirigida a la última Etapa de Primaria y ESO, con materiales y propuestas didácticas.https://t.co/DUyPyfsDuRpic.twitter.com/XWC9T1CY6Z
En este trabajo presentamos una serie de reflexiones y propuestas didácticas que sirven de ayuda para introducir los videojuegos en clase por méritos propios y también como herramienta de apoyo para abordar diferentes cuestiones de relevancia social y educativa, como la igualdad de género, la bioética o el impulso de las destrezas más creativas.
Música, literatura, filosofía, y múltiples ámbitos educativos se dan la mano a lo largo de estas páginas mientras presentamos posibilidades de uso muy diferentes para toda una selección de videojuegos que ha tenido en especial consideración el segmento de la creación independiente y los videojuegos de libre distribución como potencial herramienta para su uso en las aulas. En el primer bloque nos centramos en construir críticamente la reflexión en torno al potencial de uso, relevancia y adecuación de los videojuegos para su traslado a las aulas: ¿Podemos mejorar las destrezas comunicativas y narrativas de nuestros estudiantes impulsando el uso de videojuegos? ¿Sigue habiendo sesgo de género en este tipo de producciones? En tal caso, ¿cómo emplearlo para hablar críticamente de las representaciones femeninas? ¿Son útiles los videojuegos para estimular la creatividad y destreza artística?
Estas y muchas otras preguntas se plantean antes de llegar al segundo bloque, donde presentamos proyectos, dosieres y propuestas didácticas con los que aprovechar los videojuegos en el aula.
Javier Merchán, miembro de este proyecto, ha publicado junto con Ludovica Mastrobattista, el artículo titulado «Identificación y análisis de factores de desapego de la lectura digital en el entorno académico: una revisión crítica de la bibliografía» en la revista El Profesional de la Información.
El texto ha aparecido en el vol. 31, núm. 2 de esta publicación. Puede leerse tanto en la web de la revista como descargando el artículo, donde forma parte del monográfico «Edición, libro y lectura» coordinado por José Antonio Cordón y María Muñoz.