«Aproximaciones al estudio textual mediante humanidades digitales: el uso de Voyant Tools»: curso de formación

Los días 24 y 25 de mayo celebramos el curso «Aproximaciones al estudio textual mediante humanidades digitales: el uso de Voyant Tools» que se impulsa desde este proyecto de investigación y que impartirán Daniel Escandell y Javier Merchán (miembros del proyecto) junto a Miriam Borham (miembro del grupo de investigación TePPeL).

El Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca 2023, a iniciativa del Vicerrectorado de Calidad y Enseñanzas de Grado, recoge la propuesta institucional de formación inicial y permanente para todo el personal docente e investigador. Su objetivo es contribuir a la mejora de la actividad docente en el contexto de las actuales titulaciones oficiales, centradas en la adquisición de competencias por los estudiantes y apoyando la evaluación y la innovación docente, adaptándonos a las nuevas exigencias de formación del profesorado universitario.

Intervención en el 2º Congreso Internacional de DIGRA España

El próximo 27 de abril Daniel Escandell, IP de este proyecto, participará en el 2º Congreso Internacional de DIGRA España, titulado «El videojuego en España: historia, identidad, cultura».

La intervención es una plenaria conjunta con Miriam Borham titulada «Don Quijote y los aquijotados: presencia y (re)construcción de su imaginario en el videojuego global».

El programa completo del congreso puede consultarse en su web o en este PDF.

Alex Saum y Daniel Escandell publican en el volumen Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres

Miriam Borham y Daniel Escandell, IP de este proyecto, publican el capítulo titulado «Escrituras insumisas: obra multimodal y reivindicación del yo femenino en @alexsaum» en el volumen Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres. Alex Saum, también miembro de este proyecto, publica el capítulo titulado «Corporal y corporativa: sobre Corporate Poetry de Alex Saum», en el que reflexiona sobre su propia práctica creativa. El libro sale bajo el sello de Ediciones Complutense, de la UCM, y ha sido coordinado por Isabel Navas Ocaña y Dolores Romero López.

Cuenta con capítulos firmados por autoras y teóricas del espacio digital como Belén Gache o María Mencía, entre otras. El índice puede consultarse a continuación:

Los resultados del proyecto son destacados por la USAL

Los compañeros del área de Comunicación han dado a conocer los últimos resultados destacados que ha producido este proyecto: nuestra más reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la forma del libro de acceso abierto El videojuego como recurso pedagógico, nuestro libro-homenaje a Augusto Monterroso que ha editado Reichenberger bajo el nombre de Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), y el libro de investigación Escrituras hispánicas desde el exocanon, que ha publicado Iberoamericana-Vervuert.

Portada de la página web de la USAL
Portada de la página web de la USAL

El reportaje completo puede leerse desde la sala de prensa de la USAL con el título «Investigadores de la USAL validan los videojuegos como recurso pedagógico en el ámbito educativo preuniversitario», que destaca, precisamente, la reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional. También puede descargarse la nota completa en PDF.

Entrevista en Radio USAL por El videojuego como recurso pedagógico

Con motivo de la reciente publicación del libro El videojuego como recurso pedagógico, resultado de este proyecto a través del Ministerio de Educación y Formación Permanente, se ha realizado una entrevista en el programa «Buenos días, Universidad» de Radio USAL y que ya puede escucharse en diferido gracias a su página web.

«Esta mañana hemos conocido en la radio una investigación llevada a cabo por investigadores de la USAL, que habla del videojuego como recurso educativo. El trabajo se ha plasmado en un libro publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, distribuido gratuitamente en formato abierto a través de su web. Hoy nos hemos acercado a este interesante y útil trabajo a través de un diálogo con los autores: Daniel Escandell Montiel, Miriam Borham Puyal, Manuel Santana Hernández, Beatriz Escribano Belmar y Sara González Gutiérrez», señalan desde la redacción del programa.

De izq. a dcha: Miriam Borham, Manuel Santana, Beatriz Escribano y Sara González en el estudio de Radio USAL