Presentamos los libros Movimientos exocanónicos y Escrituras al límite, ambos disponibles en acceso abierto

El proyecto presenta dos volúmenes disponibles en acceso abierto. Se trata de los libros Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea y Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea. Ambos libros se pueden conseguir de forma completamente gratuita y abierta a través de Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea

El primero de ellos, Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea, ha sido coordinado por Sheila Pastor, José Antonio Paniagua García y Teresa Gómez Trueba. Aborda el contexto de deslegitimación de las reglas de formación del canon en el siglo XXI a raíz del empleo de nuevos mecanismos y soportes de creación y de la atención a inéditas cuestiones éticas que atañen a las sociedades actuales, intereses que comparten los proyec­tos de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00) y «Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI» (PID2019-104215GB-I00), financiados por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033. A partir de géneros y conceptos como el neofolclore, el fanfiction, el microrrelato, el tráiler, el rap, el rock, el sampler, las estéticas digitales, los sujetos artificiales, la realidad distópica, las genealogías feministas o la autoficción escrita por mujeres, los doce trabajos que conforman este volumen se in­terrogan acerca de una cuestión fundamental: ¿de qué manera las obras y espacios de producción, difusión y recepción exocanónicos perturban nuestras certezas sobre el canon?

Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea

El segundo, Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea, ha sido coordinado por Borja Cano Vidal, Vega Sánchez-Aparicio y Carmen Morán Rodríguez. El libro demuestra la eficacia de los discursos de resistencia al poder en los procesos de canonicidad del texto literario contem­poráneo a través de una doble vertiente: la experimentación formal –mediante las poéticas del desplazamiento, el ensayo híbrido o las escrituras materiales, entre otras propuestas–, y las subjetividades al­ternativas que, desde su condición marginal, cuestionan los cambios en las estructurales socioculturales hegemónicas –planteada en autores como Néstor Perlongher, Chimamanda Ngozi o Guadalupe Nettel–. A partir del análisis de escrituras de ambas orillas del Atlántico y en diferentes lenguas, los quince trabajos que componen este volumen conectan en sus planteamientos con las líneas de trabajo de los proyec­tos de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00) y «Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI» (PID2019-104215GB-I00), financiados por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033 y que participan en la edición de este volumen.

Publicado el artículo «Identificación y análisis de factores de desapego de la lectura digital en el entorno académico: una revisión crítica de la bibliografía»

Javier Merchán, miembro de este proyecto, ha publicado junto con Ludovica Mastrobattista, el artículo titulado «Identificación y análisis de factores de desapego de la lectura digital en el entorno académico: una revisión crítica de la bibliografía» en la revista El Profesional de la Información.

El texto ha aparecido en el vol. 31, núm. 2 de esta publicación. Puede leerse tanto en la web de la revista como descargando el artículo, donde forma parte del monográfico «Edición, libro y lectura» coordinado por José Antonio Cordón y María Muñoz. 

Publicación del artículo «Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea»

Vicente Luis Mora, miembro de este proyecto, ha publicado el artículo «Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea» en la revista Theory Now. El texto está disponible íntegro mediante acceso abierto en la web de la revista. También pueden descargarlo en PDF directamente desde aquí.
Continuar leyendo «Publicación del artículo «Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea»»

Publicación del artículo «Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en Casas Rojas»

Manuel Santana, miembro de este proyecto, ha publicado en la revista 452ºF: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada el artículo titulado «Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en Casas Rojas«.

Continuar leyendo «Publicación del artículo «Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en Casas Rojas»»

Publicación del capítulo «Exocanonismo y estrategias de impulso para la literatura electrónica en lengua española»

Se ha publicado, con fecha de edición de diciembre de 2020, el volumen titulado Documentando la memoria cultural: las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas, uno de los resultados del proyecto «(Auto)Narrativas Exocanónicas: Escritoras y Personajes en los Márgenes» dirigido por Borham en el GIR Escritoras y Personajes Femeninos en la Literatura (EPERFLIT), y del que Daniel Escandell fue miembro.

Continuar leyendo «Publicación del capítulo «Exocanonismo y estrategias de impulso para la literatura electrónica en lengua española»»