Humanidades médicas: nuevas aproximaciones a los medios, el dolor y el trauma (ciclo de conferencias)

SOBRE ESTE CICLO DE CONFERENCIAS

Descargar folleto

El proyecto de investigación «Los nuevos medios y la representación del dolor. El retrato de la enfermedad como estrategia de resiliencia y superación» (FS/2-2019) de la Fundación Memoria de D. Samuel Solórzano Barruso, en colaboración con el proyecto «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el proyecto «Glocal Narratives of Resilience and Resurgence: Toward a Cultural Narratology» del Programa I de la USAL, anuncian el ciclo de conferencias «Humanidades médicas: nuevas aproximaciones a los medios, el dolor y el trauma», coordinado por Lucía López Serrano.

CÓMO REGISTRARSE, ASISTIR Y PARTICIPAR

Cada sesión se podrá seguir participando en Google Meet. Para tener acceso, regístrese gratuitamente en la conferencia que le interese a través de Eventum (plazas limitadas). Asegúrese de usar una cuenta de correo compatible con los servicios de Google.

Si se llenan las plazas, no se preocupe: se retransmitirá adicionalmente en streaming (https://stream.meet.google.com/stream/0db70e59-dfdc-4adf-b7be-d3ea6dd6f48f).

CALENDARIO Y ENLACES DE REGISTRO EN EVENTUM

  • 6 de octubre, 18h. «Making room for stories that don’t sound like stories: nuanced resilience in narratives of pain«, Sara Wasson (Lancaster University). Presenta: Ana Mª Fraile Marcos. Registro en Eventum.
  • 8 de octubre, 18h. «What can literature tell us about medicine? Using literary materials in medical humanities research«, Noelle Dückmann Gallagher (University of Manchester). Presenta: Miriam Borham Puyal. Registro en Eventum.
  • 13 de octubre, 18h. «Narración gráfica de una pandemia» Mónica Lalanda Sanmiguel (médica de urgencias y comunicadora). Presenta: Lucía López Serrano. Registro en Eventum.
  • 14 de octubre, 18h. «#Coronaversos: cómo contagiar la poesía«, Ben Clark (poeta). Presenta: Vega Sánchez Aparicio. Registro en Eventum.
  • 19 de octubre, 18h. «Jugar al trauma, salvar la memoria testimonial a través del videojuego«, Alberto Venegas Ramos (Universidad de Murcia). Presenta: Borja Cano Vidal. Registro en Eventum.
  • 22 de octubre, 18h. «La representación de la conflictividad africana en el mundo de los serious games«, Antonio César Moreno Cantano (Universidad Complutense de Madrid). Presenta: Manuel Santana-Hernández. Registro en Eventum.

Resúmenes de las conferencias

«Making room for stories that don’t sound like stories: nuanced resilience in narratives of pain», por Sara Wasson

I will discuss the narrative challenges of representing illness, referencing works from the online anthology Translating Chronic Pain which collects ‘flash illness writing’, microworks of prose or poetry. This short form allows moving away from the focus on the personal journey of the patient to emphasize social context and collective experience, inviting the reader to consider a version of resilience that neither denies the validity of distress nor makes recovery a solitary, individual act.

Sara Wasson Catedrática en la Lancaster University, en Reino Unido, especializada en Humanidades Médicas, con especial atención a las cuestiones de la violencia y el dolor. Su investigación se ha centrado sobre todo en el testimonio ético en respuesta al sufrimiento individual y colectivo.

«What can literature tell us about medicine? Using literary materials in medical humanities research», por Noella Dückmann Gallagher
I’ll discuss how and why I’ve used the methods and materials of literary studies to examine historical attitudes to medicine and disease. Drawing on two case studies from my own research into eighteenth-century British literature -breast cancer and venereal disease- I’ll explain why I chose to focus on imaginative portrayals of these two health conditions rather than «real life» reportage from doctors’ records, medical treatises, or patients’ diaries. Ultimately, I’ll ask whether approaching the medical humanities from a literary perspective can enable us to challenge longstanding beliefs about medical history.

Noelle Dückmann Gallagher Profesora en la Manchester University, en Reino Unido. Especializada en la Restauración y la literatura y cultura del siglo XVIII ha escrito el libro Itch, Clap, Pox: Venereal Disease in the Eighteenth-Century Imagination (2018), donde examina la representación de las enfermedades venéreas en la literatura y el arte británicos entre 1600 y 1800.

«Narración gráfica de una pandemia», por Mónica Lalanda Sanmiguel
El papel de los cómics y viñetas, las infografías y las ilustraciones en el mundo de la salud y la enfermedad está cada vez más arraigado. No solo estamos de alguna forma diseñados para sentirnos atraídos por los dibujos, sino que vivimos tiempos en los que nuestra atención salta rápidamente de una cosa a otra ante la sobreexposición de información. Adaptarse y ser capaces de comunicar de manera veraz y efectiva utilizando las RRSS, requiere ampliar las herramientas y adoptar medios nuevos, luchando contra los prejuicios. Además de mi propio trabajo creativo, durante la pandemia he estado recogiendo y revisando material gráfico variado y fascinante. En esta charla analizaré la narración gráfica que se ha hecho de la pandemia, desde varios ángulos (social, emocional, etc.) así como el uso de la Medicina Gráfica para transmitir información y conceptos de la #COVID19.

Mónica Lalanda Sanmiguel Médica en Urgencias, bioeticista e ilustradora. Autora, entre otros, del libro Con-Ciencia Médica (2017), una versión en cómic del Código Deontológico de los médicos. Coordina el movimiento español Medicina Gráfica y es directora del Máster en Medicina Gráfica.

«#Coronaversos: cómo contagiar la poesía», por Ben Clark
¿Son las redes sociales el enemigo o la salvación de la poesía? ¿Ha cambiado la poesía o han cambiado los poetas? ¿Leemos igual un poema en la pantalla? Analizaré las estrategias detrás de la campaña #Coronaversos, que llevó la poesía a miles de lectores durante la cuarentena.

Ben Clark Poeta y traductor con una trayectoria reconocida con multitud de premios de prestigio. Entre otros, ha escrito los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio Hiperión), La Fiera (Premio Ojo Crítico 2014), La policía celeste (Premio Loewe 2017) y el reciente ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (2020).

«Jugar al trauma, salvar la memoria testimonial a través del videojuego», por Alberto Venegas Ramos
El videojuego de historia más popular representa con fruición traumas históricos. Guerras, enfermedades y conflictos se presentan siempre a través de las imágenes de los vencedores. En esta ponencia nos preguntaremos el porqué de esta razón. También abordaremos la capacidad del medio para representar el trauma a través de la imagen del vencido y de la víctima, para concluir sí esto puede ayudar a crear narraciones de sanación mediante la recuperación de memorias olvidadas.

Alberto Venegas Ramos Historiador en la Universidad de Murcia especializado en la representación de la Historia y el conflicto en los videojuegos. Además de su labor académica ha ejercido como comunicador y liderado proyectos como la revista especializada Presura.

«La representación de la conflictividad africana en el mundo de los serious games«, por Antonio César Moreno Cantano
El continente africano alberga en su interior multitud de guerras y conflictos armados, ya sea por cuestiones políticas, económicas, religiosas o sociales. La lucha por el coltán en la R.P. del Congo, los niños de la guerra en Uganda, la hambruna en Darfur, los piratas somalíes o los atentados terroristas de Boko Haram en Nigeria son temas candentes y que han reclamado la atención de la comunidad internacional. Los serious games, como objetos culturales y con un fuerte componente educativo-informativo, han intentado plasmar todas estas problemáticas y hacer partícipes de estas al usuario mediante su interactividad.

Antonio César Moreno Cantano Doctor en Historia Contemporánea y profesor en la Universidad Complutense de Madrid con amplia experiencia en el estudio de los conflictos internacionales y en el mundo de los videojuegos. Forma parte del proyecto de investigación “Historia y Videojuegos II: Conocimiento, aprendizaje y proyección del pasado en la sociedad” (HAR2016-78147-P).

En los medios:
Sala de prensa
Salamanca24h
Zamora24h