Escandell publica el artículo «Cinetextos, logoemesis y textovisualidades de las autoras digitales españolas»

Se ha publicado en la revista Bulletin of Spanish Studies el artículo «Cinetextos, logoemesis y textovisualidades de las autoras digitales españolas» escrito por Daniel Escandell, IP de este proyecto. Se trata de un artículo que forma parte del número del centenario de la revista, pero que se puede consultar ya en publicación adelantada. Continuar leyendo «Escandell publica el artículo «Cinetextos, logoemesis y textovisualidades de las autoras digitales españolas»»

Escandell publica «La poesía interactiva de José Aburto: enfoques logofágicos y logoeméticos»

Daniel Escandell, investigador principal de este proyecto, publica el artículo titulado «La poesía interactiva de José Aburto: enfoques logofágicos y logoeméticos» en el número 14 de la revista Castilla. Estudios de Literatura.

En este artículo aborda la obra poética del autor peruano José Aburto (1977) desde la noción de logoemesis como vía de acceso conceptual a los mecanismos de interacción de la textualidad digital y su mediación en las pantallas.

Escandell publica el capítulo «Textovisualidad, negaciones y reafirmaciones de la palabra escrita: logoemesis y logofagia en el espacio app»

Daniel Escandell publica el capítulo titulado «Textovisualidad, negaciones y reafirmaciones de la palabra escrita: logoemesis y logofagia en el espacio app» en el volumen Imagen, lenguaje e ideología: Aproximaciones desde la historia y la teoría del arte, que edita Akal.

El volumen ha sido editado por Víctor del Río y Alberto Santamaría. eEs una selección de estudios sobre las complejas relaciones entre la imagen y el lenguaje, y sobre las dependencias ideológicas nacidas de su relación. El planteamiento de cada uno de los trabajos que se recogen aquí aborda transversalmente trasfondos metodológicos de máxima actualidad derivados de las crisis de las disciplinas que se venían encargando de analizar las prácticas artísticas, las instituciones culturales, los imaginarios globalizados y las formas de comunicación masiva inscritas en nuestras narrativas actuales.

En todos estos casos, se impone una aproximación intermedial para analizar con nuevas herramientas y perspectiva suficiente fenómenos dispares pero unidos por esta dimensión migrante entre diversos soportes, medios y contextos institucionales. En este volumen podrá encontrarse una propuesta de análisis liberada de determinismos históricos, centrada en la capacidad de los casos de estudio, con independencia de su ubicación o su distancia histórica, para revelar las pervivencias actuales de estos mecanismos de interacción imagolingüísticos.

Tercer seminario de la serie «El puzle de los márgenes literarios» en la Universidad de Estocolmo

El 26 de mayo tendrá lugar en la Universidad de Estocolmo el tercer seminario de la serie «El puzle de los márgenes literarios», que en esta, su última encarnación, tendrá el subtítulo de «Fragmentación y periferias en la escritura hispánica». Aunque en esta ocasión se trata de un evento presencial moderado por Daniel Escandell, miembro de este GIR, con las intervenciones de Teresa Gómez Trueba, Carmen Morán Rodríguez y Juan Carlos Cruz Suárez, el evento podrá seguirse también a través de Zoom con registro previo. En formato presencial el evento tendrá lugar en la Biblioteca del NILAS (Nordic Institute for Latin American Studies) en la Universidad de Estocolmo a partir de las 14h.

«Aproximaciones al estudio textual mediante humanidades digitales: el uso de Voyant Tools»: curso de formación

Los días 24 y 25 de mayo celebramos el curso «Aproximaciones al estudio textual mediante humanidades digitales: el uso de Voyant Tools» que se impulsa desde este proyecto de investigación y que impartirán Daniel Escandell y Javier Merchán (miembros del proyecto) junto a Miriam Borham (miembro del grupo de investigación TePPeL).

El Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca 2023, a iniciativa del Vicerrectorado de Calidad y Enseñanzas de Grado, recoge la propuesta institucional de formación inicial y permanente para todo el personal docente e investigador. Su objetivo es contribuir a la mejora de la actividad docente en el contexto de las actuales titulaciones oficiales, centradas en la adquisición de competencias por los estudiantes y apoyando la evaluación y la innovación docente, adaptándonos a las nuevas exigencias de formación del profesorado universitario.