Publicado el capítulo «Género negro 2.0 en la escritura latinoamericana: aproximación al policial en el mundo digital y transmedia»

La editorial Iberoamericana-Vervuert publica el volumen titulado Inter/transmedialidad en el género negro y policial latinoamericano en el que Daniel Escandell, IP de este proyecto, aporta el capítulo titulado «Género negro 2.0 en la escritura latinoamericana: aproximación al policial en el mundo digital y transmedia». El volumen lo editan Sabine Schmitz y Daniel A. Verdú Schumann.

Este volumen es el primero dedicado exclusivamente a analizar los fenómenos de inter- y transmedialidad en el género negro y policial en América Latina, concretamente en Argentina, Chile y Colombia. De este enfoque resulta una aproximación conceptual prometedora que se aleja de la mera discusión nominal en torno a los conceptos y los medios.

El libro combina perspectivas genealógicas e histórico-culturales con estudios de casos concretos de adaptaciones de elementos, motivos, personajes u obras pertenecientes a este género. Con ello se ofrece una rica panorámica de los debates en torno a la difusión transcultural y globalizada del mismo a nivel glocal.

Revista de Castilla y León se hace eco de los últimos resultados de este proyecto

Desde Revista de Castilla y León se hacen eco de los resultados de este proyecto en relación con el ámbito educativo y nuestras últimas publicaciones: El videojuego como recurso pedagógico (editado por D. Escandell y J. Merchán), Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones) (editado por F. Noguerol, D. Escandell y S. Pastor) y Escrituras hispánicas desde el exocanon (editado por D. Escandell).

Estos tres libros se han publicado en los últimos meses a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la editorial Reichenberger y la editorial Iberoamericana-Vervuert, respectivamente, y reflejan el resultado de diversas líneas de trabajo que se han desarrollado dentro de nuestro prooyecto de investigación.

Publicado el libro No esperes de mí los mapas: las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI de Sheila Pastor

Sheila Pastor, miembro de este proyecto, publica de mano de Iberoamericana-Vervuert el libro No esperes de mí los mapas: las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI. Forma parte de la colección Nuevos Hispanismos y llega con el aval de los proyectos PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) y PID2019-104215GB-I00 (Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI).

Continuar leyendo «Publicado el libro No esperes de mí los mapas: las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI de Sheila Pastor»

Los resultados del proyecto son destacados por la USAL

Los compañeros del área de Comunicación han dado a conocer los últimos resultados destacados que ha producido este proyecto: nuestra más reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la forma del libro de acceso abierto El videojuego como recurso pedagógico, nuestro libro-homenaje a Augusto Monterroso que ha editado Reichenberger bajo el nombre de Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), y el libro de investigación Escrituras hispánicas desde el exocanon, que ha publicado Iberoamericana-Vervuert.

Portada de la página web de la USAL
Portada de la página web de la USAL

El reportaje completo puede leerse desde la sala de prensa de la USAL con el título «Investigadores de la USAL validan los videojuegos como recurso pedagógico en el ámbito educativo preuniversitario», que destaca, precisamente, la reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional. También puede descargarse la nota completa en PDF.

Iberoamericana-Vervuert publica Escrituras hispánicas desde el exocanon

La editorial Iberoamericana-Vervuert ya ha publicado el libro Escrituras hispánicas desde el exocanon, coordinado por Daniel Escandell, IP de este proyecto, y que cuenta con un total de doce capítulos que son resultado directo de las investigaciones realizadas en este marco.

Escrituras hispánicas desde el exocanon puede conseguirse ya en formato impreso a través de la web de la editorial o desde múltiples librerías. En formato electrónico se vende también en ePub, por ejemplo, también desde la web de la editorial. Los usuarios de Kindle pueden optar por su adquisición en ese formato a través de Amazon.

Este volumen ofrece una aproximación interdisciplinar e innovadora para acercarse, con enfoque transatlántico, al hecho literario en español. Sus capítulos se centran en el estudio de las obras y circunstancias que habitan las periferias del canon cultural, e incluso los espacios ajenos a este. La altermodernidad, la ludonarrativa, el transbarroquismo, la (des)materialización digital y el mito de la after-theory conviven en estas páginas para abordar el estudio de figuras como Pedro Casariego, María Sonia Cristoff, Antonio Orejudo, Daniela Bojórquez o Mónica Ojeda, entre otros.

A través de sus páginas se construye una mirada que va más allá del canon (y del anticanon) para sumergirse de pleno en el exocanon: una aproximación hipermoderna a los espacios legitimadores y prescriptores siguiendo la tradición de los polisistemas. Con ello se construye un corpus heterogéneo de obras que trasciende la literatura tradicionalista para abordar también textos digitales, exploraciones textovisuales o incluso exposiciones.

El índice se puede consultar desde aquí.