Publicado el monográfico «Arte y activismo: acciones en la América contemporánea» en Diálogos Latinoamericanos

La revista Diálogos Latinoamericanos, que edita la Universidad de Aarhus en Dinamarca, ha publicado el número 31. Este volumen es un número monográfico titulado «Arte y activismo: acciones en la América contemporánea» que han coordinado Daniel Escandell (IP de este proyecto), Vega Sánchez (miembro de este proyecto) y Juan Carlos Cruz (profesor de la Universidad de Estocolmo).

El número consta de una serie de artículos disponibles en acceso abierto y una entrevista al creador Matías Celedón que ha realizado Linnea Kjelsson. A través de las contribuciones se ofrece una perspectiva de la acción política y el arte en el contexto latinoamericano más contemporáneo, sin descuidar una aproximación al germen de esta tradición en esa parte del mundo.

Además de mediante la web de la revista, donde puede consultarse cada texto, el número completo puede descargarse en PDF desde aquí. Desde aquí agradecemos a la revista, y a su editora, Diana González, todo el trabajo realizado para hacer realidad este volumen.

Simposio en octubre: «Tragar saliva», con el apoyo del Instituto de las Mujeres

El próximo mes de octubre se celebrará el simposio «Tragar saliva: formas de violencia simbólica contra las mujeres en la literatura del siglo XXI», avalado por el proyecto PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033, y que cuenta con una subvención del Instituto de las Mujeres.  Cuenta con la dirección de Vega Sánchez Aparicio, investigadora predoctoral y miembro de este proyecto.

Este encuentro pretende situar en la Universidad de Salamanca un espacio de comunicación, análisis y debate que dé cuenta de las dinámicas de violencia simbólica a las que se enfrentan las mujeres en la literatura del siglo XXI. El planteamiento inicial surge de una reflexión sobre el campo literario que, si bien en los últimos años está demostrando una visibilización en aumento de las mujeres y, por ende, una búsqueda de voces que fueron descartadas tanto de los circuitos literarios como de los planes de estudio, continúa, aún hoy, mostrando la existencia de estereotipos y discriminaciones de género, como han evidenciado las y los participantes que pretendemos congregar, y que pueden percibirse desde diversos escenarios: en los imaginarios, en la institución literaria y sus actos de habla, en la cadena de producción cultural, dentro del mercado editorial, en las estrategias de reconocimiento artístico o en los criterios de traducción.

El programa completo puede descargarse desde aquí. Toda la información está disponible a través del sistema Diarium de la USAL.

Finaliza el proyecto de innovación docente «Contra el silenciamiento: performance digital, medios y estrategias creativas para reivindicar el espacio canónico de figuras literarias condenadas al olvido»

Con la finalización del periodo de actividad regular correspondiente al curso 21-22 damos por cerrado el proyecto de innovación docente «Contra el silenciamiento: performance digital, medios y estrategias creativas para reivindicar el espacio canónico de figuras literarias condenadas al olvido» (ID2021/047). Se trata de una propuesta de innovación respaldada por el IUCE cuyas actividades se han financiado mediante este proyecto, y que se ha llevado a cabo en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca con la implicación de Daniel Escandell Montiel (director), Vega Sánchez Aparicio y Álvaro Llosa Sanz (miembros de este proyecto), Miriam Borham Puyal (del GIR TePPeL) y Marta Bernabéu, del Depto. de Filología Inglesa.

Entre los resultados divulgados de este proyecto de innovación docente se encuentra la participación en el III Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural con un panel monográfico que ha contado con las siguientes intervenciones:

  • Daniel Escandell: «Bringing the digital into the Humanities»
  • Miriam Borham: «Re-Writing literary history: a collaborative glossary of exocanonical figures«
  • Marta Bernabéu: «Digital performance: bringing forgotten women writers to life«

En ese panel se presentaron los resultados de la puesta en práctica del proyecto de innovación docente, y se presentará la evaluación final de los resultados en el III Congreso Internacional Nodos del Conocimiento: La academia frente a los retos de la humanidad. Innovación, investigación y transferencias ante el horizonte 2030 el próximo mes de noviembre.

La memoria del PID puede consultarse desde aquí.

 

 

Celebración de la II Jornada Internacional «Desobedientes: Narraciones contrahegemónicas y discursos en crisis desde las Humanidades y las Ciencias Sociales»

La semana pasada se celebró en la Bergische Universtät Wuppertal la II Jornada Internacional «Desobedientes: Narraciones contrahegemónicas y discursos en crisis desde las Humanidades y las Ciencias Sociales». Se trató de una jornada organizada en colaboración con dicha universidad que organizaron Susana Pinilla y Vega Sánchez (miembro de este proyecto).

En el evento participaron los siguientes miembros del proyecto:

  • Sheila Pastor Martín, con la comunicación «Viaje y archivo: (re)construcción de los relatos en la literatura latinoamericana del siglo XXI».
  • Vega Sánchez Aparicio, con la comunicación «Las máquinas inoperantes: alegoría y detención digitales en la poesía impresa de ruptura».
  • Jara Calles Hidalgo, con la comunicación «Poéticas del espacio recuperado: los falsos retornos. De Wittgenstein, arquitecto (el lugar inhabitable) a Kiruna Forever. O de cómo el ensayo es hoy un género fascinado».
  • Daniel Escandell Montiel, con la conferencia de clausura «Pospoesía, posrealidad, poshumanismo. El uso de la realidad simulada como espacio de experimentación literario».

El programa completo puede consultarse desde aquí.

Presentación del nuevo libro de Gabriela Wiener, Huaco retrato

Vega Sánchez Aparicio, parte de este proyecto de investigación, presentará a la escritora Gabriela Wiener el próximo 24 de febrero con motivo de su visita a la ciudad. Se trata del acto de presentación de su libro Huaco retrato. El evento tendrá lugar ese jueves a las 20h en la librería Letras Corsarias.

Continuar leyendo «Presentación del nuevo libro de Gabriela Wiener, Huaco retrato«