El País / Babelia: «Hacia la era del videojuego como recurso educativo»

Jorge Morla, de El País, se hace eco de la reciente publicación de El videojuego como recurso pedagógico, uno de los resultados de este proyecto (en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional) en su última publicación en el suplemento cultural Babelia, que titula «Hacia la era del videojuego como recurso educativo».

Nuestra investigación encabeza las referencias que emplea Morla para construir este artículo sobre la creciente legitimación del videojuego y su proceso de normalización como medio.

Coordinado por los profesores Daniel Escandell Montiel y Javier Merchán Sánchez-Jara, mezcla capítulos de investigación con propuestas didácticas basadas en el uso de videojuegos. El libro, de acceso abierto y que puede descargarse gratuitamente, surge de un proyecto de investigación en el que la Universidad de Salamanca ha colaborado con el Ministerio de Educación. La obra dedica capítulos a temas interesantes, como la relación entre videojuegos y la literatura, los juegos como agentes socializadores o su impacto en la esfera de la expresión musical. Pero también a aspectos indudablemente premonitorios (porque se irán imponiendo con los años) como el uso de videojuegos como potenciador de la creatividad y la conciencia cultural, o la utilización del medio como vector para la creación de valores éticos y de pensamiento crítico

Jorge Morla

En el texto, Morla se refiere también a un proyecto recientemente anunciado: Enjaulados, que nació como artefacto artístico en 2020 y ahora se ha convertido en videojuego pleno, y al universo transmedia de BookyPets. Tres enfoques diferentes que dejan claro que esta línea de trabajo es relevante desde múltiples esferas.

Los medios recogen nuestros últimos libros en recientes noticias

Diferentes medios de comunicación han recogido las últimas actividades de este proyecto de investigación.

Así, en El Español, se hacen eco de nuestros tres últimos libros, destacando tanto la investigación en videojuegos en la que hemos podido colaborar con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, como la colaboración con la catedrática Francisca Noguerol a través de nuestro grupo de investigación TePPeL para el libro Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), como nuestro libro de investigación Escrituras hispánicas desde el exocanon. Puede descargarse en PDF.

SalamantaRTValdia, recoge también nuestros últimos tres libros, ofreciendo así la panorámica completa de los resultados principales que se han producido en los últimos meses. También puede descargarse en PDF.

Por su parte, La Gaceta de Salamanca, se centra en nuestro libro El videojuego como recurso pedagógico. Además, han decidido que su encuesta del día esté relacionada con los prejuicios que siguen existiendo sobre el videojuego como objeto cultural. El artículo también puede descargarse en PDF.

Agradecemos a todos los compañeros de la prensa, y a nuestras compañeras de Comunicación de la USAL, el hacerse eco de nuestros resultados.

Los resultados del proyecto son destacados por la USAL

Los compañeros del área de Comunicación han dado a conocer los últimos resultados destacados que ha producido este proyecto: nuestra más reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la forma del libro de acceso abierto El videojuego como recurso pedagógico, nuestro libro-homenaje a Augusto Monterroso que ha editado Reichenberger bajo el nombre de Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), y el libro de investigación Escrituras hispánicas desde el exocanon, que ha publicado Iberoamericana-Vervuert.

Portada de la página web de la USAL
Portada de la página web de la USAL

El reportaje completo puede leerse desde la sala de prensa de la USAL con el título «Investigadores de la USAL validan los videojuegos como recurso pedagógico en el ámbito educativo preuniversitario», que destaca, precisamente, la reciente colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional. También puede descargarse la nota completa en PDF.

Anunciamos un nuevo ciclo de conferencias de la serie «El puzle de los márgenes literarios»

Anunciamos el segundo ciclo de conferencias «El puzle de los márgenes literarios». Como el anterior que realizamos en 2022 está organizado conjuntamente por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Estocolmo a través del proyecto de investigación PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033.

El ciclo lo dirigen Juan Carlos Cruz Suárez (Universidad de Estocolmo) y Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca), con la secretaría de Laura Rozalén Sánchez.

Todas las conferencias se retransmiten en abierto y requieren registro previo. Para ello, siga los enlaces de cada sesión: le llevarán el servicio de Zoom, donde deberá realizar una inscripción previa indicando su nombre completo, país de residencia y correo electrónico. Recibirá los datos de acceso unas horas antes del inicio de cada sesión en la cuenta de correo electrónico que haya facilitado. Todas las horas indicadas aparecen en horario español peninsular.

Segunda edición (2023)

La segunda edición tiene como subtítulo «Los retos de la escritura en el siglo XXI» y contará con las siguientes intervenciones:

El próximo 16 cierra el ciclo de conferencias «El puzle de los márgenes literarios»

El próximo 16 de diciembre cerraré el ciclo de conferencias «El puzle de los márgenes literarios» que este proyecto organiza en colaboración con la Universidad de Estocolmo. El conferenciante es Javier García Rodríguez y su intervención se titula «Cuando el paraíso era una canción: La memoria del alambre de Bárbara Blasco». Información y registro para ver la charla en línea aquí.

En 2023 habrá una nueva serie de conferencias que dará continuidad a este ciclo. Más adelante anunciaremos los detalles.