El próximo 4 de abril tendrá lugar la siguiente conferencia del ciclo «El puzle de los márgenes literarios: los retos de la escritura en el siglo XXI» está organizado conjuntamente por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Estocolmo a través del proyecto de investigación PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033.
La conferencia la impartirá Noelia López Souto, de la Universidad de Salamanca, y se titula «(Re)presentaciones de violencias y conductas enfermizas en el teatro español actual». Será a las 16h y se podrá seguir en abierto gracias a Zoom. Para asistir es necesario registrarse previamente. A continuación encontrará el enlace de esta conferencia y la siguiente, previst para el 13 de abril.
El próximo jueves 16 de marzo a las 16h se celebra la segunda conferencia del ciclo «El puzle de los márgenes literarios: Los retos de la escritura en el siglo XXI». Se titula «Nuevas maternidades en la poesía española del siglo XXI» y la imparte Sergio Fernández Martínez, de la Universidad de León.
Os recordamos que todas las conferencias se retransmiten en abierto y requieren registro previo. Para ello, siga los enlaces de cada sesión: le llevarán el servicio de Zoom, donde deberá realizar una inscripción previa indicando su nombre completo, país de residencia y correo electrónico. Recibirá los datos de acceso unas horas antes del inicio de cada sesión en la cuenta de correo electrónico que haya facilitado. Todas las horas indicadas aparecen en horario español peninsular.
El próximo 3 de marzo Manuel Santana, miembro de este proyecto, y Sofía Bernardo, presentarán en la librería Letras CorsariasRuido de cicatriz, de Iria Fariñas. El evento tendrá lugar a las 19:30h en la citada librería, en la ciudad de Salamanca.
Anunciamos el IV Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura, que se celebrará en la Universidad de Salamanca los días 26 y 27 de octubre de 2023. El proyecto de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00), financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033, que se desarrolla en la Universidad de Salamanca, y el grupo de investigación «Tecnología y poder en el pensamiento y las letras» (TePPeL) convocan el IV Congreso Internacional En los márgenes de la literatura, que en esta cuarta edición cuenta con el subtítulo «Tradición de la ruptura».
El congreso llega a su cuarto año, tras haber nacido en plena pandemia, como uno de los hitos finales de este proyecto de investigación con el objetivo de establecer un amplio mapa de la literatura situada en los márgenes, la más alejada de los centros de poder, prestando especial atención a las herencias, tradiciones y huellas que han marcado el camino hasta la literatura exocanónica de este siglo.
Contaremos con la participación del autor Germán Sierra (también profesor e investigador del Área de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidade de Santiago de Compostela) y la investigadora Erika Martínez, de la Universidad de Granada como conferenciantes plenarios.
Disrupción y contracanon ante el siglo XXI: la tradición sumergida. Autores y obras han buscado situarse, de forma también deliberada, en la oposición expresa al canon como vía de combate, discurso y reacción ante los espacios de poder. Sin embargo, esto supone, en sí mismo, un acto de inscripción en una tradición subversiva y un discurso abierto con lo que se percibe como forma de arte institucionalizada o normalizada, lo que incluye vínculos supranacionales, interartísticos y mediales que construyen una tradición rupturista (pero casi siempre sumergida) lo largo de los siglos. Esta línea persigue evidenciar y establecer los vínculos históricos, tradiciones e intertextualidades de la literatura exocanónica del siglo XXI con enfoques tanto diacrónicos como transnacionales.
La teoría y la crítica literarias ante los márgenes. (Im)posibilidad del canon y perspectivas de análisis en el siglo XXI. La descentralización de las reglas de verificación del canon desde la segunda mitad del siglo XX en adelante se ha producido como consecuencia de un largo proceso de redefinición de los conceptos de literatura, autor, libro o valor literario. Esta línea de análisis pretende, por un lado, abordar el modo en el que todas estas nociones se formulan en el siglo XXI desde la teoría y la crítica literarias, y si otras nociones han sido objeto de novedosos y recientes cuestionamientos estéticos con el objetivo de señalar y explicar la posición marginal en la que muchos autores y obras se encuentran en la actualidad. Por otro lado, tras décadas de cuestionamiento cabe preguntarse si el canon sigue siendo una categoría operativa de las ciencias humanas: ¿existen en la actualidad las condiciones y las evidencias suficientes para determinar el retorno del canon literario o se reafirma la continuidad del proceso de deslegitimación?
Descanonización del concepto de obra y nuevas marginalidades en el siglo XXI. El mismo concepto canónico de «obra» como un discurso unitario, cerrado, asociado además a una autoría casi exclusivamente individual, mediado por los cajones formales de los géneros literarios, se desvanece. Junto a ello, la aparición y difusión de nuevos formatos de escritura pone en entredicho la cultura tradicional «librocéntrica», algo enfatizado por los formatos y soportes de la literatura digital mediada por las nuevas tecnologías. En el caso opuesto, la aparición de fenómenos como las editoriales cartoneras y sus productos literarios artesanales obligan a pensar de nuevo en los límites del tráfico de los objetos culturales en un contexto donde la ampliación de los circuitos de comunicación e intercambio —transatlántico, en el caso de la lengua española— tiende a aumentar sus dimensiones y velocidades de transmisión.
Autorías y corporalidades como elementos de marginalización. La evolución de algunas perspectivas filosóficas y políticas de larga tradición, como el feminismo, y otras de reciente aparición, como los estudios culturales, las humanidades médicas, la perspectiva decolonial o la queer, ha puesto de manifiesto la incidencia de variables como el género, la fisicidad, la sexualidad o la raza en el proceso de marginalización literaria, en la imagen percibida, proyectada y construida, tanto de personajes ficcionales como de quienes se sitúan en la esfera de la creación. Esta línea pretende abordar la irrupción metodológica de estas perspectivas en la teoría y la crítica literarias con el fin de examinar las estrategias autoriales que han desarrollado los sujetos y cuerpos inapropiables y las figuras disidentes.