Mike Wilson

APELLIDOS, NOMBRE:

Wilson, Mike

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

San Luis, Misuri, EEUU

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Mike Wilson dejó EEUU con apenas tres años y pasó su infancia entre Chile, Paraguay y Argentina, regresando a su país natal para realizar sus estudios universitarios y doctorarse. En 2005, regresó a Chile, donde ha vivido desde entonces.

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Nachtrópolis, 2003
El púgil, 2008
Zombie, 2009
Leñador, 2013
Ártico, 2017
Ciencias ocultas, 2019
Némesis, 2020
Scout / El océano invisible, 2021
Un niño llamado Gárgola, 2022

ENSAYO

Where Is My Mind? Cognición, literatura y cine, 2012
Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas, 2014

EXOCANONICIDAD:

La trayectoria literaria de Mike Wilson, escritor estadounidense-argentino radicado en Chile, constituye un caso peculiar en el contexto de la literatura latinoamericana actual, determinada por su condición insólita e inquietante, así como por la gran importancia que concede al lenguaje. Tras sus primeras publicaciones, cercanas a estéticas preponderantes en la primera década del siglo y cercanas a la cultura digital, Leñador (2013) supone un viraje sin parangón, tanto por su cambio de dirección editorial (pues deja de publicar con grandes sellos para trasladarse a editoriales pequeñas e independientes) como por el proyecto escritural que este título significa. En sus casi quinientas páginas, apenas existen períodos narrativos, pues se trata de un compendio de entradas enciclopédicas que acompañan al aprendizaje que el mismo personaje y narrador realiza, al iniciar una nueva vida alejada de la urbe en una comunidad de leñadores. La acción, entonces, se posterga de manera continua, pues no es narrar lo que importa, sino la mera escritura. Este escape a los parámetros y convenciones del mercado literario ha singularizado desde entonces la obra de Wilson, cuyas publicaciones posteriores han continuado una línea exocanónica y ecléctica. Así ocurre, también, en Ártico: una suerte de inventario donde, por contraposición a Leñador, desarrolla un listado donde el verso adquiere lugar protagónico, despojándose así de la extensa prosa anterior. El estilo de Mike Wilson, entonces, se caracteriza, entre otros rasgos, por prescindir de cualquier convención del género literario, el detenimiento de la trama y la inserción de pausas o esperas en el marco narrativo, la digresión como forma de composición, la notable importancia de las descripciones o la alteración reiterada de la temporalidad, como ocurre en Ciencias ocultas.

RECURSOS:

Brown, J. A. (2010). Estéticas digitales en El púgil de Mike Wilson. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 235-245.
Contreras, S. (2020). Prácticas de la larga duración y la extensión. Aproximaciones a Cuadernos de Lengua y Literatura de Mario Ortiz y Leñador de Mike Wilson. El taco en la brea, 11, 5–19.
Díaz, A. J. (2019). Ártico, una lista de Mike Wilson o la palabra como frágil vínculo de la cordura. Cuadernos de Literatura del Caribe, 29, 193-196.
Locane, J. J. (2020). Los últimos centímetros de un lápiz de grafito. Mercado, (neo) autonomía y la operación Mike Wilson. En G. Guerrero, J. J. Locane, B. Loy, G. Müller (coords.), Literatura latinoamericana mundial: dispositivos y disidencias (pp. 305-318). De Gruyter.
Sierra Paredes, G. (2020). Elogio de la descripción. Ciencias ocultas de Mike Wilson, Studi Ispanici, 45, 429-437.
Montoya Juárez, J. (2012). Ciberliteratura argentina en papel: escritura y tecnología en La vida en las ventanas de Andrés Neuman y El púgil de Mike Wilson. En A. Gallego Cuiñas (ed.), Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual (pp. 197-225). Iberoamericana-Vervuert.
Plaza, D. (2018). La experiencia y la escritura. Entrevista a Mike Wilson. Taller de letras, 63, 245-252.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Rafael Lemus

APELLIDOS, NOMBRE:

Lemus, Rafael

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Informe, 2008

ENSAYO

Contra la vida activa, 2009
Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México, 2021
Atlas de (otro) México, 2022

EXOCANONICIDAD:

Aunque inició su carrera como crítico literario, Rafael Lemus emprendió de forma paralela una carrera creativa a partir de la publicación de su colección de cuentos Informe (2008). En sus publicaciones aborda, principalmente, el cruento escenario del neoliberalismo y el capitalismo y sus nefastas consecuencias, sobre todo en lo que respecta al campo de la cultura mexicana contemporánea. Es el caso de sus últimos dos ensayos, Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México (2021) y Atlas de (otro) México (2022) ─este último recientemente galardonado con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas─, donde mediante su particular estilo en el que escapa a toda corrección posible Lemus se acerca a los márgenes del campo cultural mexicano y sitúa en el centro temas y debates hasta entonces marginados. El escritor mexicano también confronta otras derivas del sistema económico-político del siglo XXI, como es el caso del desprestigio de la ociosidad y las dinámicas del sistema laboral en Contra la vida activa (2009), donde reclama la oportunidad de acentuar el tiempo libre en nuestras vidas frente a los numerosos modos que nos impiden disfrutarlo. El estilo de Lemus se caracteriza, entonces, por el empleo de un lenguaje irreverente y combatiente, que no busca sino denunciar, lejos de cualquier estilo amable al sistema, parte de las violencias que padece el sujeto contemporáneo.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Matías Correa

APELLIDOS, NOMBRE:

Correa, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1982

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Geografía de lo inútil, 2011
Autoayuda, 2014
Alma, 2016
La tumba de Wittgenstein, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Matías Correa puede considerarse ajena al canon tanto por su distancia a cualquier convención acerca de la estética preponderante de su generación como por la construcción de sus personajes. Estos destacan, por lo general, por su componente metafísico ─y quizás influya en ello la formación filosófica del escritor─, así como por su carácter, que normalmente oscila entre el aburrimiento, el hastío, el tedio, el nihilismo o los problemas de salud mental. El estilo desde el que Correa construye estos peculiares personajes aparece atravesado, además, por un humor ácido. Pese a la aparente distancia o inverosimilitud respecto a un lector estándar actual, en realidad Correa sitúa el foco de sus particulares monólogos interiores y extravagantes diálogos en caracteres que representan a una generación que sufre el malestar como signo cotidiano, en un tiempo en el que abundan los programas de superación personal y los cruentos tejidos de cierta industria en torno al bienestar. Este fracaso del horizonte de expectativas, sumido a ciertas desgracias, infortunios y otros problemas muchas veces de carácter absurdo que sufren sus personajes, hacen de la escritura de Matías Correa una rara avis en el panorama de la literatura chilena reciente, cuya mirada oblicua se aleja de cualquier visión horizontal de su entorno.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Vivian Abenshushan

APELLIDOS, NOMBRE:

Abenshushan, Vivian

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1972

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El clan de los insomnes, 2004

ENSAYO

Julio Ramón Ribeyro, 2009
Una habitación desordenada, 2007

MISCELÁNEA

Escritos para desocupados, 2013
Permanente obra negra, 2019

EXOCANONICIDAD:

Ajena a la praxis del mercado literario contemporáneo, la obra de Vivian Abenshushan aparece atravesada por su condición exocanónica. Desde su ubicación periférica, la escritora y editora mexicana confronta las lógicas de producción tardocapitalistas y neoliberales actuales mediante sus textos, cuyas temáticas varían desde el trabajo y el tiempo libre, la lentitud, la copia o la originalidad, todo ello desde un enfoque ético que caracteriza su labor creativa. Además, cabe resaltar que de manera paralela a su escritura ha mostrado interés por la acción política del campo artístico y sus posibilidades, fundando en 2001 el Laboratorio de Escritura Expandida, taller itinerante y multidisciplinar en el que fomenta la experimentación entre diferentes lenguajes artísticos. De igual forma, destaca su trabajo en el ámbito editorial con el sello de Tumbona Ediciones, donde a partir de 2005 publica varios títulos cuyo enfoque radica en los cruces entre literatura, arte y política. Muchos de los textos que aparecen bajo este sello justamente guardan relación directa con algunos de los que cultiva en su propia producción literaria, como la improductividad y la problemática en torno al trabajo o la originalidad y la copia, pues, de hecho, muchos de los libros de Tumbona Ediciones se encuentran en acceso libre, al igual que ocurre con sus Escritos para desocupados (2013). El estilo de Vivian Abenshushan se posiciona lejos de cualquier canon de los géneros literarios, a medio camino entre la narración y el ensayo y la ficción y el documento, con proyectos, como es el caso de Permanente obra negra (2019), en los que la reescritura, la transcripción, el montaje o la cita constituyen su método de composición. Abenshushan, pues, practica una prosa digresiva e irreverente a cualquier atadura posible, cuya libertad le permite exponer otros temas que, además de los ya mencionados, despiertan su interés, como las redes afectivas, el feminismo, la pedagogía o la cooperación creativa.

RECURSOS:

Abenshushan, Vivian (2013). Escritos para desocupados: http://escritosdesocupados.xyz/sitio/. Sitio web del proyecto de la autora, donde desarrolla su ejercicio crossmedia en torno al libro homónimo.
BBVA México (2019). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de Permanente obra negra y su escritura experimental:

Cáceres, R. D. (2021). De la copia y lo original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 187-194.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid.
Kaja Negra (2015). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de su proyecto Escritos para desocupados: https://www.youtube.com/watch?v=qVGptDU-paI&t=70s.
Mora, V. L. (2022). Cognición distribuida y estética de la acumulación fragmentaria en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 38, 97-110.
Saavedra Galindo, A. (2021). Literatura conceptual: apropiación, intermedialidad y recursos formales en Permanente obra negra, de Vivian Abenshushan. En J. T. Martínez Gutiérrez e I. C. Eudave Robles (Coords.), Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones (pp. 63-98). Editorial Universidad de Guadalajara.
Tijerina Martínez, F. G. (2021). La inespecificidad ética de la Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 180-186.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal