Mike Wilson

APELLIDOS, NOMBRE:

Wilson, Mike

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

San Luis, Misuri, EEUU

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Mike Wilson dejó EEUU con apenas tres años y pasó su infancia entre Chile, Paraguay y Argentina, regresando a su país natal para realizar sus estudios universitarios y doctorarse. En 2005, regresó a Chile, donde ha vivido desde entonces.

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Nachtrópolis, 2003
El púgil, 2008
Zombie, 2009
Leñador, 2013
Ártico, 2017
Ciencias ocultas, 2019
Némesis, 2020
Scout / El océano invisible, 2021
Un niño llamado Gárgola, 2022

ENSAYO

Where Is My Mind? Cognición, literatura y cine, 2012
Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas, 2014

EXOCANONICIDAD:

La trayectoria literaria de Mike Wilson, escritor estadounidense-argentino radicado en Chile, constituye un caso peculiar en el contexto de la literatura latinoamericana actual, determinada por su condición insólita e inquietante, así como por la gran importancia que concede al lenguaje. Tras sus primeras publicaciones, cercanas a estéticas preponderantes en la primera década del siglo y cercanas a la cultura digital, Leñador (2013) supone un viraje sin parangón, tanto por su cambio de dirección editorial (pues deja de publicar con grandes sellos para trasladarse a editoriales pequeñas e independientes) como por el proyecto escritural que este título significa. En sus casi quinientas páginas, apenas existen períodos narrativos, pues se trata de un compendio de entradas enciclopédicas que acompañan al aprendizaje que el mismo personaje y narrador realiza, al iniciar una nueva vida alejada de la urbe en una comunidad de leñadores. La acción, entonces, se posterga de manera continua, pues no es narrar lo que importa, sino la mera escritura. Este escape a los parámetros y convenciones del mercado literario ha singularizado desde entonces la obra de Wilson, cuyas publicaciones posteriores han continuado una línea exocanónica y ecléctica. Así ocurre, también, en Ártico: una suerte de inventario donde, por contraposición a Leñador, desarrolla un listado donde el verso adquiere lugar protagónico, despojándose así de la extensa prosa anterior. El estilo de Mike Wilson, entonces, se caracteriza, entre otros rasgos, por prescindir de cualquier convención del género literario, el detenimiento de la trama y la inserción de pausas o esperas en el marco narrativo, la digresión como forma de composición, la notable importancia de las descripciones o la alteración reiterada de la temporalidad, como ocurre en Ciencias ocultas.

RECURSOS:

Brown, J. A. (2010). Estéticas digitales en El púgil de Mike Wilson. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 235-245.
Contreras, S. (2020). Prácticas de la larga duración y la extensión. Aproximaciones a Cuadernos de Lengua y Literatura de Mario Ortiz y Leñador de Mike Wilson. El taco en la brea, 11, 5–19.
Díaz, A. J. (2019). Ártico, una lista de Mike Wilson o la palabra como frágil vínculo de la cordura. Cuadernos de Literatura del Caribe, 29, 193-196.
Locane, J. J. (2020). Los últimos centímetros de un lápiz de grafito. Mercado, (neo) autonomía y la operación Mike Wilson. En G. Guerrero, J. J. Locane, B. Loy, G. Müller (coords.), Literatura latinoamericana mundial: dispositivos y disidencias (pp. 305-318). De Gruyter.
Sierra Paredes, G. (2020). Elogio de la descripción. Ciencias ocultas de Mike Wilson, Studi Ispanici, 45, 429-437.
Montoya Juárez, J. (2012). Ciberliteratura argentina en papel: escritura y tecnología en La vida en las ventanas de Andrés Neuman y El púgil de Mike Wilson. En A. Gallego Cuiñas (ed.), Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual (pp. 197-225). Iberoamericana-Vervuert.
Plaza, D. (2018). La experiencia y la escritura. Entrevista a Mike Wilson. Taller de letras, 63, 245-252.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Luis Felipe Fabre

APELLIDOS, NOMBRE:

Fabre, Luis Felipe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Declaración de las canciones oscuras, 2019

POESÍA

Cabaret Provenza, 2007
La sodomía en la Nueva España, 2010
Poemas de terror y de misterio, 2013

ENSAYO

Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura, 2005
Escribir con caca, 2017

MISCELÁNEA

Anuario de poesía mexicana 2004, 2005 (junto a Tedi López Mills)
Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana, 2008
Arte & basura. Una antología poética de Mario Santiago Papasquiaro, 2012
La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual, 2012

EXOCANONICIDAD:

La producción de Luis Felipe Fabre es el resultado de un ejercicio de intersección de registros cultos y populares como un desafío a la institución literaria, por lo que es frecuente encontrar en ella la influencia del lenguaje del cine, los comerciales y los medios de comunicación. Esta profanación de la literatura, además, se apoya en el empleo del sarcasmo, la parodia y la ironía como actitudes éticas y estéticas predominantes en su obra.
Esta fusión de registros encuentra su correlato en la mezcla indiscriminada de tradiciones literarias y discursivas, desde la lírica provenzal (Cabaret Provenza, 2007), la literatura española de los siglos de oro, la literatura del virreinato de Nueva España, la crónica de Indias, los textos o mitos de las culturas precolombinas, los documentos judiciales de procesos inquisitoriales del siglo XVII o el género del auto sacramental (La sodomía en la Nueva España, 2010), en diálogo con villancicos, textos académicos y rancheras. Así pues, el intertexto y el pastiche son dos de los recursos más empleados por el autor con el propósito de confundir los límites entre diferentes tipos de escrituras, desarticulando el valor de propiedad o impropiedad de las distintas tipologías de archivo para explicar no solo el pasado, sino también nuestro presente, otorgando funciones insospechadas a aquellos géneros instituidos que subvierte.
Por otro lado, en el proyecto literario de Fabre se da cita una plétora de personajes marginales —zombis, vampiros, monstruos, fantasmas (Poemas de terror y de misterio, 2013)— o marginalizados como consecuencia de una descontextualización del espacio que tradicionalmente ocupan —homosexuales ajusticiados por la inquisición en el siglo XVII; una Sor Juana Inés de la Cruz que dialoga con algunos de los personajes antes mencionados, o un San Juan de la Cruz, ya fallecido, que despierta el desenfreno por los fragmentos incorruptos de su cuerpo (Declaración de las canciones oscuras, 2019)—. Esta recurrencia sirve al propósito de poner de relieve no solo la significación del deseo, el erotismo, las pasiones alegres, el éxtasis o la imbricación de lo sagrado y lo profano, sino también la presencia de estos elementos allí donde se los ha negado, esto es, en los documentos de civilización. Así pues, Fabre apuesta por el develamiento de aquello que explícitamente o por omisión el archivo relegó a la categoría de barbarie, construyendo una narrativa de lo menor, sensual y escatológica (Escribir con caca, 2017), que reinterpreta la ausencia que todo hueco en el texto comporta, añadiendo nuevos significados sobre obras, autores y tradiciones que enfrentan, deshacen o niegan la escritura misma (Leyendo agujeros, 2005).

RECURSOS:

Bialostozky, J. (2017). Aesthetics of the Surface. Post-1960s Latin American Queer Rewritings of the Baroque [Tesis de doctorado, Universidad de Berkeley]. https://escholarship.org/uc/item/6281k2rr.
Carrión, J. (25 de noviembre de 2021). “La literatura latinoamericana reescribe su pasado para generar futuro”. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/11/25/literatura-latinoamericana-siglo-21-reescritura-novela-ensayo/.
Cruz Arzabal, R. (2019). “Necroescrituras fantológicas: espectros y materialidad en Antígona González y La sodomía en la Nueva España”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 8.16, pp. 68-83. http://doi.org/10.23692/iMex.16.5.
FILOaxaca (24 de octubre de 2020). Conversación con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
Fondo de Cultura Económica – Filial Colombia (2 de julio de 2019). Escribir con caca con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
Galland Boudon, N. (2014). “Pandémie zombie. Monstres et mystères de Luis Felipe Fabre”. Amérika, (20141223). https://doi.org/10.4000/amerika.5455.
Guedea, R. (2007). “Las corrientes estéticas de la poesía mexicana actual (1960-1980)”. Caribe. Revista de Cultura y Literatura 10.1, pp. 85-102.
Guerrero, G. (2016). “Materialismo, realismo y prosaísmo en la joven poesía latinoamericana de los años noventa”. Cuadernos de literatura 20.40, pp. 382-398. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.mrjp.
Hernández, F. G. (2018). Poéticas de resistencia. Roberto Juarroz, Raúl Zurita y la poesía mexicana ante la narco-violencia [Tesis de doctorado, Universidad de California].
Luis Felipe Fabre (26 de abril de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Felipe_Fabre&oldid=143157328.
Páez Granados, O. (2018). “‘Dos hombres jugando como perros’: de cómo una visión fue transformada en basura, luego novelada, glosada y reciclada”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios latinoamericanos 17, pp. 119-134. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.529.
Sánchez Prado, I. M. (2018). “Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica”. América Sin Nombre 23, pp. 49-58. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.03.
Vértigo Político (26 de octubre de 2013). Después de horas. Luis Felipe Fabre: terror y misterio [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OxY9ug8nBYk.
Williams, T. R. (2014). “Queering the Auto Sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in Luis Felipe Fabre`s La sodomía en la Nueva España” en O. Estrada y A. M. Nogar (Eds.), Colonial Itineraries of Contemporary Mexico: Literary and Cultural Inquiries (pp. 103-125). University of Arizona Press.
Williams, T. R. (2018). “‘Todo lo perdido regresa travestido’: los anexos de La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 7.13, pp. 46-59. https://doi.org/10.23692/iMex.13.3.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

Diego Gualda

APELLIDOS, NOMBRE:

Gualda, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

San Isidro, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

San Isidro, Argentina

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2017

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Hablalo con mi abogado, 2009
Putas, fantasmas y gatitos, 2015
Buenos muchachos, 2015

EXOCANONICIDAD:

Periodista y narrador, además de profesor de periodismo y comunicación en Universidad El Salvador, Universidad Abierta Interamericana y Universidad de San Isidro, provincia de Buenos Aires, en Argentina. Trabajó como editor en la revista Noticias y fue subeditor de Infobae, y fue periodista en los diarios Libre y La Nación, así como en las revistas Gente y Cosmopolitan. Su libro Hablalo con mi abogado, publicado por Plaza&Janés, nació como una blogonovela en la URL http://hablaloconmiabogado.blogspot.com.es/ y que luego migró a http://joven-argentino.blogspot.com/ (donde solo se puede acceder con invitación). En esta blogonovela, Esteban es un personaje porteño, padre, y divorciado.

RECURSOS:

Obituario: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/murio-los-42-anos-el-polifacetico-periodista-y-escritor-diego-gualda-n1313409.html

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca)