Cynthia Rimsky

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Rimsky, Cynthia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1962

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Argentina (2012-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>El tiempo breve</em>, 2019<em>

En obra</em>, 2018

<em>El futuro es un lugar extraño</em>, 2016<em>

Ramal</em>, 2011<em>

Los perplejos</em>, 2009<em>

La novela del otro</em>, 2004<em>

</em><h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>La vuelta al perro</em>, 2022

<em>La revolución a dedo</em>, 2020

<em>Poste restante, </em>2001

<h4>Crónica</h4>

<em>Fui, </em>2006

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La literatura de Cynthia Rimsky tiene una deuda contraída con la materialidad: la de las fotografías que dialogan con sus textos en <em>Ramal, </em>la de las libretas gastadas de apuntes sin las que no existiría <em>La revolución a dedo</em> o la de las sucesivas ediciones aumentadas que ha conocido <em>Poste restante </em>desde su primera publicación en 2001. Precisamente este libro, el que más atención ha cosechado por parte de la crítica en el conjunto de la producción literaria de Rimsky, es representativo de todos los rasgos que definen la obra de la autora, ya sea en el ámbito puramente ficcional como en los márgenes híbridos de la crónica y el libro de viaje. Destaca por una parte la indagación sobre la identidad y la pertenencia a partir de la experiencia real del desplazamiento. Por otra parte, el viaje aparece frecuentemente asociado a la presencia de fotografías en las páginas de sus libros, lo que les permite trascender el régimen estético del arte verbal. E incluso cuando sus protagonistas se alejan de sus casas y rutinas, hay en los libros una fuerte y precisa atención hacia lo cotidiano, que en los textos se traduce en una predilección absoluta por el tiempo presente. Pero si algo caracteriza a la literatura de la narradora chilena, que estudió periodismo y reside desde 2012 en Argentina, donde imparte cursos y talleres de escritura, es que se detona cuando el viaje intersecciona con un hallazgo inesperado. En <em>Los perplejos</em>, por ejemplo, la acción se desencadena cuando un amigo de la protagonista aficionado a rebuscar en los mercadillos encuentra en Valparaíso el tercer tomo de la <em>Guía de los perplejos </em>de Maimónides; tras ofrendárselo a la viajera, esta emprenderá un periplo hasta Córdoba que la conducirá después a Eslovenia, Serbia, Montenegro y Croacia. Como sus personajes, la literatura de Cynthia Rimksy rebasa fronteras, cuestiona su naturaleza y permanece en constante movimiento.

<h2>RECURSOS:</h2>

Alcívar Bellolio, D. (2014). Travesía al silencio. Espacio, viaje y búsqueda del origen en <em>Poste restante</em> <em>y Ramal</em> de Cynthia Rimsky. <em>Badebec</em>, <em>3</em>(5), 22-44.

Areco Morales, M. (2013). Migrantes, viajeros, intelectuales y escritoras: algunas representaciones del sujeto en <em>Poste restante</em> y <em>Los perplejos</em> de Cynthia Rimsky. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Guzmán, J. (2012). Novelas de Cynthia Rimsky. <em>Anales de Literatura Chilena</em>, 17, 241-255.

Moreno, F. (2013). Cynthia Rimsky en Poitiers. Presentación. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Oliver, M.P. (2018). Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en <em>Poste restante</em> de Cynthia Rimsky. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>84</em>(263), 407-422. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2018.7606)

Pastor, S. (2020). Trazas y trizas del viaje: <em>Poste restante</em>, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual. <em>Pasavento.Revista de Estudios Hispánicos</em>, <em>8</em>(1), 119-134.

Rimsky, C. (2013). ¿Hay un afuera en la escritura?. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Lina Meruane

APELLIDOS, NOMBRE:

Meruane, Lina

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1970

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Reside desde el año 2000 en Estados Unidos, donde trabaja en la Universidad de Nueva York.

OBRA SELECCIONADA:

NOVELA

  • Sistema nervioso (2018)
  • Sangre en el ojo (2012)
  • Fruta podrida (2007)
  • Cercada (2000)
  • Póstuma (2000)
  • CUENTO

  • Avidez (2020)
  • Las infantas (1998)
  • ENSAYO

  • Zona ciega (2021)
  • Palestina por ejemplo (2018)
  • Contra los hijos (2014)
  • Viajes virales: la crisis del contagio global en la escritura del sida (2012)
  • CRÓNICA

  • Volverse Palestina (2013)
  • EXOCANONICIDAD:

    Lina Meruane compagina la docencia universitaria con la crítica académica, el ensayo y la ficción literaria. La crítica al neoliberalismo, a las políticas identitarias y migratorias o a los roles de género impuestos, junto con la reflexión en torno a la enfermedad y las corporalidades disidentes, son algunas de las diatribas de su proyecto escritural. En sus textos combina a partes iguales pensamiento e imaginación, de modo que su obra destaca tanto en el ensayo y la crónica como en las novelas de ficción. Así, ensayos como Contra los hijos y novelas como Sangre en el ojo, por la que recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, han marcado la última década de la creación literaria en español, situando temas hasta entonces secundarios como la maternidad y la enfermedad en el centro del debate. La investigación que desarrolló en su tesis doctoral, que derivó en la publicación del ensayo Viajes virales, inauguró lo que ya se ha definido como una tetralogía de la enfermedad al haber seguido esa línea de interés en sus novelas Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Pese al indudable reconocimiento de su obra y de su figura autorial, tanto el hibridismo genérico del que hacen gala sus textos como sus estructuras fragmentarias y, sobre todo, los temas marginales de su obra, la posicionan en una zona de acción alejada de los centros gravitacionales del canon hispánico.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

    Andrea Jeftanovic

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Jeftanovic, Andrea

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Santiago de Chile, Chile

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1970

    OBRA SELECCIONADA:

    NOVELA

    • Geografía de la lengua (2006)
    • Escenario de guerra (2000)

    CUENTO

    • Destinos errantes (2016)
    • No aceptes caramelos de extraños (2011)
    • Monólogos en fuga (2006)

    NO FICCIÓN

    • Escribir desde el trapecio (2017)
    • Conversaciones con Isidora Aguirre (2009)
    • Hablan los hijos (2006)

    EXOCANONICIDAD:

    Doctora por la Universidad de Berkeley, además de escritora es también profesora en la Universidad de Santiago de Chile. De ahí que su labor como crítica literaria sea casi tan destacada como su obra de ficción. En sus novelas y cuentos se ha ocupado de temas escabrosos tanto de la vida pública, tratando, entre otros, la violencia de la dictadura o el atentado del 11-S, como de la esfera privada, interesándose por temas como el abuso y el incesto. Su inclinación por la memoria y la posmemoria la lleva también a preguntarse, desde el ensayo, por la perspectiva infantil en la literatura en su volumen Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Estas preocupaciones evidencian su particular interés por los temas incómodos y alejados siempre de los centros del canon.

    RECURSOS:

    Jeftanovic, Andrea. Página web. URL: https://andreajeftanovic.com/

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)