Álex Chico

APELLIDOS, NOMBRE:

Chico, Álex

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Plasencia, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1980

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Los nombres impares, 2021
Los cuerpos partidos, 2019
Un final para Benjamin Walter, 2017
Un hombre espera, 2015

POESÍA

Definición de aura, 2021
Habitación en W, 2015
Un lugar para nadie, 2013
Dimensión de la frontera, 2011
La tristeza del eco, 2008

MISCELÁNEA

Vivir enfrente. Nueve conversaciones, 2017
Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas, 2016

EXOCANONICIDAD:

Álex Chico se dedica a la literatura desde la enseñanza, la crítica y la creación. Es poeta, y así lo confirman los poemarios que ha publicado, pero se adivina también en el lirismo que impregna el resto de su obra, definida además —o indefinida— por la indeterminación genérica. Por eso en lugar de novela diremos ensayo-ficción y sus misceláneas son diálogos y tienen tintes de aforismo para volver a conectar con la poesía. En suma, la literatura de Chico responde a un nomadismo estético que se cifra en la experimentación intersticial y cuyos motores son la curiosidad que conduce a la búsqueda y al viaje y la necesidad de saldar la cuenta con la memoria. De ahí que sus narradores siempre se encuentren en movimiento e inmersos en la investigación de alguna historia de vida, por más que se sepan abocados a acumular nuevas preguntas cuando lo que persiguen son respuestas. Esos narradores, que son un trasunto del escritor, reflexionan constantemente sobre su oficio y adelgazan las fronteras entre la ficción de la realidad.

RECURSOS:

Verdú Arnal, I. (2019). Miguel Ángel Hernández, Clara Usón, Álex Chico: La novela de investigación epistemológica como reverso de la posverdad. Cuadernos de Aleph, 11, 119-131.
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lex_Chico
Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15686-chico-alex

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Naty Menstrual

APELLIDOS, NOMBRE:

Menstrual, Naty

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • Continuadísimo, 2008
  • POESÍA

  • Poesía recuperada, 2017
  • MISCELÁNEA

  • Batido de Trolo, 2005
  • EXOCANONICIDAD:

    Locutora del Archivo de la Memoria Trans, performer, actriz, periodista y diseñadora, la literatura de la escritora argentina Naty Menstrual orbita alrededor de la representación del deseo, sentido como opresivo o liberador para la subjetividad en función de las condiciones sociales y afectivas. La recurrencia de la travesti como personaje central de su obra aparece revestida, al menos, de dos características fundamentales: por un lado, al igual que sucede con la literatura de autoras como Camila Sosa Villada, la infancia adopta una importancia singular, de manera que su obra puede leerse de manera integrada como una renovación del género del bildungsroman. Partiendo de la experiencia solitaria, violenta e imaginativa de la infancia o su recuerdo, que problematiza la imagen canónica de la madre como cuidadora del núcleo familiar —que se representa roto—, la posterior subjetividad travesti deviene en juego simultáneo de indiferenciación y distanciamiento entre la feminidad y la masculinidad, adoptando un papel crítico en lo que respecta tanto a la falta de correspondencia entre cuerpos e identidades, como a la posibilidad de establecer vínculos afectivos en espacios sociales marginales. El segundo elemento característico de su producción es el empleo de un tono tragicómico, gracias al cual el humor, la ironía y el melodrama comparecen de manera simultánea, definiendo una estética entre lo trash, el realismo (en ocasiones, autoficcional) y lo cursi.

    RECURSOS:

    Andrew Tate (17 de enero de 2020). Naty Menstrual en – Es la política -ELP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wg4W2P3KM5A.
    Gasparri, J. (2021). “Archivos seropositivos: más recorridos”. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras 12.20, pp. 95-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35973/36232.
    Indómita revista cultural (19 de septiembre de 2019). Naty Menstrual: Escritura, animales, sexo y deseo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uGqoK-sIFVA.
    Kokalov, A. (2018). “Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 47.2, pp. 25-34.
    La Luna con Gatillo (29 de marzo de 2019). Naty Menstrual: Lengua picante en el Malas Lenguas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IIWWctasbEU.
    Letras bárbaras (29 de julio de 2021). Conversatorio con Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TDBcOpCaYk8.
    Naty Menstrual (24 de julio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naty_Menstrual&oldid=144948729.
    Naty Menstrual [@NatyMenstrual]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://twitter.com/natymenstrual.
    Naty Menstrual [@natymenstrual]. (s/f). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://www.instagram.com/natymenstrual/?hl=es.
    Naty Menstrual (s/f). Naty Menstrual Blog. Literatura travesti trash [Perfil de Blogger]. Recuperado el 31 de agosto de 2022 de http://natymenstrual.blogspot.com/.
    Negar el Mar (22 de enero de 2016). Animal que cuenta – Capítulo 2 – Panza, de Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k5kpt29v5qo&t=1s.
    Nouhaud, D. (2010). “Silicone à gogo pour travelo: Continuadísimo de Naty Menstrual”. Hispanística XX 28, pp. 45-68.
    Peralta, J. L. (2011). “La narrativa travesti de Naty Menstrual”. Lectora: revista de dones i textualitat 17, pp. 105-122. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247838.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Iván Monalisa Ojeda

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Monalisa Ojeda, Iván

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Llanquihue, Chile

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

    Estados Unidos (1996-actualidad)

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    • La misma nota, forever, 2014
    • Lolita, again, 2015
    • Never, ever ever, coming down, 2016
    • Las biuty queens, 2019
    • Also known as, 2019

    EXOCANONICIDAD:

    Residente en Estados Unidos tras concluir su licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Chile, Iván Monalisa Ojeda es artista escénico transgénero, de cuya trayectoria vital y profesional resultó el documental El viaje de Monalisa (Nicole Costa, 2019). Su producción narrativa, integrada mayormente por crónicas y relatos, se articula alrededor de argumentos sobre la vida de prostitutas y travestis de Nueva York desde la década de los noventa hasta la reciente presidencia de Donald Trump. En este sentido, sus textos oscilan entre la autoficción, la memoria y la ficción narrativa, como puede verse en otras autoras relacionadas con su obra como Naty Menstrual o Camila Sosa Villada. La producción de Monalisa Ojeda representa un mundo de violencia, soledad, consumo de drogas y enfermedad, al que una serie de subjetividades marginalizadas, sin embargo, resiste ética y corporalmente en un contexto muy determinado —el de la inmigración ilegal—, y en una dimensión urbana que es al mismo tiempo lugar de ruptura y recomposición de otros lazos, en un cruce de lenguas —en especial, el spanglish— que comparece como modo de reconocimiento y afectación. A pesar del éxito editorial de cierta narrativa travesti y transgénero en América Latina en la última década, el desarrollo de su actividad profesional en Estados Unidos permite explicar, en parte, el lugar exocanónico que ocupa Monalisa Ojeda, incluso en este campo específico de la literatura en español. Asimismo, la publicación de todos sus relatos anteriores al volumen Las biuty queens (2019) en editoriales independientes ayuda a comprender la proyección minoritaria de su obra, que, por el momento, apenas ha sido abordada por la crítica académica.

    RECURSOS:

    Díaz Olivo, A. (11 de febrero de 2019). “Iván Monalisa Ojeda, el escritor chileno trans que triunfa en Nueva York”. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2019/02/11/ivan-monalisa-escritor-trans/.
    Monalisa Ojeda, I. (2015). Lolita, again. Santiago de Chile: Sangría Editora. http://sangriaeditora.com/wp-content/uploads/2016/01/Lolita-again-Iv%C3%A1n-Monalisa-Ojeda-y-Sangr%C3%ADa-Editora.pdf.
    Nicole costa (24 de septiembre de 2018). Iván Monalisa Ojeda Introduction [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=chkOXs4vGvo.
    Plagiovideos (30 de abril de 2021). Diálogos magistrales con Santiago en 100 Palabras: Iván Monalisa Ojeda y Óscar Contardo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jXsQ3UvGnSw.
    Radio Touch TV Chile (24 de junio de 2021). Testigos del viaje de Monalisa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J0JpXvpheVw.
    Rojas, H. A. (2020). “La narración de lo colectivo en Iván Monalisa Ojeda como forma de sobrevivir a la deshumanización de las vidas de las travestis”. En J. J. Adriasola y L. Valenzuela (Eds.), Materiales desplazados. Diez ensayos sobre las condiciones de la representación en la literatura chilena (pp. 121-137). Narrativa punto aparte.
    Watson A. y Ricciulli, A. (20 de septiembre de 2019). “Iván Monalisa Ojeda: Los dos espíritus de un artista transgénero”. elDesconcierto.cl. https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2019/09/20/ivan-monalisa-ojeda-los-dos-espiritus-de-un-artista-transgenero.html´.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Laura Cracco

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Cracco, Laura

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Barquisimeto, Venezuela

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1959

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

    España (en la actualidad)

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    • El ojo del mandril, 2014
    • África íntima, 2017

    POESÍA

  • Mustia memoria, 1984
  • Diario de una momia, 1989
  • Safari Club, 1993
  • Lenguas viperinas, bocas Chanel, 2009
  • EXOCANONICIDAD:

    La producción literaria de Laura Cracco se originó en el contexto de lo que se ha denominado la “eclosión femenina” de la poesía en los años ochenta, un período de florecimiento de escritoras en Venezuela que cuestionaron los imaginarios de la tradición, incorporando el género como rasgo diferenciador de la experiencia ética y estética. Esta misma circunstancia, sumada a la condición exiliar de la autora —que marchará a España tras la publicación de sus primeros poemarios, interrumpiendo su producción durante dieciséis años—, complejiza su posición en el canon de las letras venezolanas, así como la posibilidad de integración en un marco más amplio, dada la adherencia historiográfica de su obra inicial a una generación de autoras que, en más de una ocasión, han quedado circunscritas a este período, aun cuando muchas de ellas siguieron publicando hasta la actualidad.
    Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) y la Universidad de Atenas (Grecia), sus dos primeros poemarios, Mustia memoria (1984) y Diario de una momia (1989), ponen en valor las culturas grecorromana y egipcia, con el propósito de reflexionar, entre la metáfora y la alegoría, sobre las falacias de los mitos de origen fundacionales desde la condición de extranjera, poniendo la memoria como filtro último de toda existencia que devuelve una imagen extrañada de la Historia, articulada sobre un esquema androcéntrico. Este proyecto se amplifica en su siguiente poemario, Safari Club (1993), en el que cuerpo y máscara se conjugan para relatar desde la experiencia del cuerpo femenino, en poemas más narrativos, la crisis del espacio urbano como dimensión incapaz de consolidar lazos sociales y afectivos, en un contexto general de crisis finisecular, comportando así la desarticulación del lenguaje mismo como sostén del discurso.
    Más tarde, el exilio de la autora en Madrid (España) ha supuesto un giro en su producción, que además del poemario Lenguas viperinas, bocas Chanel (2009), ha incursionado en la narrativa con los títulos El ojo del mandril (2014) y África íntima (2017). En estas últimas obras, Laura Cracco adopta una postura ética y política que revisa de nuevo la tradición a partir de la memoria y el fragmento, pero esta vez en el contexto del chavismo en Venezuela y el modo en que ha condicionado a quienes permanecieron, pero también a quienes abandonaron el país, abriéndose a una reflexión más atenta al poder, las instituciones y sus efectos micro y macropolíticos sobre las poblaciones y los individuos.

    RECURSOS:

    Alfonzo Iannucci (3 de diciembre de 2017). Presentación de “África íntima” en Madrid [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MYf4ARvj3iY.
    Casa de América (13 de febrero de 2018). Siete sellos: Crónicas de la Venezuela revolucionaria [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RtFb0xjixnE
    Conoce al Autor (11 de diciembre de 2017). “África íntima”, de Laura Cracco [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9AurLFae2gE&t=71s.
    Laura Cracco [@lauracracco]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https://twitter.com/lauracracco.
    Paniagua García, J. A. (2015). “El ojo de las Grayas: compromiso y alteridad en tres poetas venezolanas de los años noventa”. Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas 33, pp. 195-207. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DICE.2015.v33.48359.
    Pérez López, M. Á. (2005). “La eclosión femenina en la poesía venezolana: contemporánea: algunas anotaciones para un mapa textual”. En J. San José Lera (Coord.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de la Concha (pp. 365-382). Ediciones Universidad de Salamanca.
    Rodríguez Padrón, J. (2009). “De poetas venezolanas y del lector que soy (pliego de descargo)”. Anales de Literatura Hispanoamericana 38, pp. 15-28. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0909110015A.
    Valero, A. E. (2018). “El ojo del Mandril, un mosaico narrativo para Franklin Brito”. Contexto: revista anual de estudios literarios 24, pp. 69-85. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45461.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía