Minerva Reynosa

APELLIDOS, NOMBRE:

Reynosa, Minerva

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Monterrey, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1979

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

  • Una infanta necia, 2003
  • Emötoma, 2007
  • La íntima de las cosas, 2007
  • Atardecer en los suburbios, 2011
  • Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, 2012
  • Mammut & Jinba-Ittai, 2018
  • Larga oda para la salvación de Osvaldo (junto a Sergio Ernesto Ríos), 2019
  • Iremos que te pienso entre las filas y el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados, 2020

MISCELÁNEA

  • Benerva! (proyecto de experimentación textovisual con Benjamín Moreno), http://benerva.tumblr.com.
  • Mammut, 2015 (aplicación de poesía en videojuego desarrollado por Benjamín Moreno)
  • EXOCANONICIDAD:

    La experimentación formal es, sin lugar a duda, una de las características más sobresalientes de la obra de la escritora mexicana Minerva Reynosa, lo que dificulta, en buena medida, la consecución de un campo de recepción amplio. En lo que respecta a su trabajo digital, participa en el proyecto Concretoons Cartuchera y ha colaborado con Benjamín Moreno en el proyecto Benerva!, elaborando poesía en videojuegos y apps de poesía. En este sentido, algunos de los campos de trabajo fundamentales de Minerva Reynosa son la literatura digital, la literatura transmedia y los procesos de lecto-escritura, cuya integración en el canon resulta compleja de articular por parte de la crítica especializada. Experta en la obra de poetas como el escritor mexicano neobarroco Gerardo Deniz o el cubano José Kozer, sus libros de poesía también están marcados por la experimentación, oscilando entre la literatura conceptual, los juegos fónicos y textovisuales y la hibridez de lenguas y hablas deslocalizadas y fragmentadas por una sintaxis que dificulta la significación. Con estas características, la poesía de Reynosa transita por un discurso ético a propósito de la intimidad, la sexualidad, el espacio urbano, el simulacro de las sociedades contemporáneas, el cuerpo femenino y las violencias sociales que lo cercan, así como el tiempo y la muerte o la memoria de un México finisecular para explicar el presente.

    RECURSOS:

    Castillo, R., selecc. (2016). Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985). Vaso Roto Ediciones.
    DGBSDI UAQ (24 de abril de 2021). Presentación del Poemario de Minerva Reynosa (10 de febrero de 2021) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=etPb1iG0jxs&t=459s.
    Dias Sampaio, C. (2016). “Fronteras y desplazamientos de la poesía contemporánea en Brasil y en México”. Periódico de poesía 90, pp. 1-9. http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/209-especiales-articulos/especiales-articulos/4240-no-090-especiales-fronteras-y-desplazamientos.
    Dimeo, C. (2019). “Literatura de prisa. Escrituras digitales de la poesía en las plataformas electrónicas”. En M. Iacob y A. R. Posada (Coord.), Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción (pp. 180-192). Ars Docendi.
    Fabre, L.F., selecc. (2008). Divino Tesoro. Muestra de poesía mexicana. Casa Vecina.
    Fabre, L.F., selecc. (2012). La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura.
    Hablemos escritoras (27 de noviembre de 2019). Episodio 63: Minerva Reynosa [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zyy45wGMvuA.
    Mapa de escritoras Mexicanas Contemporáneas (29 de junio de 2020). Mapa de escritoras mexicanas: Mammut de Minerva Reynosa [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mrDQyBSEy3Y&t=68s.
    Minerva Reynosa (27 de octubre de 2021). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Minerva_Reynosa&oldid=138861279.
    Poesía Mexa (16 de marzo de 2016). “Minerva Reynosa”. Poesía Mexa. https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/16/minerva-reynosa/.
    Rana Digital (31 de julio de 2020). Minerva Reynosa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2UhIv9WomXM.
    Reynosa, M. (2014). “Praxedis guerrero”. Letras libres 151, p. 31. https://letraslibres.com/revista-espana/praxedis-guerrero/.
    Reynosa, M. (2021). “Paisaje 4 y otros poemas”. Inti. Revista de literatura hispánica 1.93, pp. 374-382. https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3050&context=inti.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Naty Menstrual

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Menstrual, Naty

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1975

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

  • Continuadísimo, 2008
  • POESÍA

  • Poesía recuperada, 2017
  • MISCELÁNEA

  • Batido de Trolo, 2005
  • EXOCANONICIDAD:

    Locutora del Archivo de la Memoria Trans, performer, actriz, periodista y diseñadora, la literatura de la escritora argentina Naty Menstrual orbita alrededor de la representación del deseo, sentido como opresivo o liberador para la subjetividad en función de las condiciones sociales y afectivas. La recurrencia de la travesti como personaje central de su obra aparece revestida, al menos, de dos características fundamentales: por un lado, al igual que sucede con la literatura de autoras como Camila Sosa Villada, la infancia adopta una importancia singular, de manera que su obra puede leerse de manera integrada como una renovación del género del bildungsroman. Partiendo de la experiencia solitaria, violenta e imaginativa de la infancia o su recuerdo, que problematiza la imagen canónica de la madre como cuidadora del núcleo familiar —que se representa roto—, la posterior subjetividad travesti deviene en juego simultáneo de indiferenciación y distanciamiento entre la feminidad y la masculinidad, adoptando un papel crítico en lo que respecta tanto a la falta de correspondencia entre cuerpos e identidades, como a la posibilidad de establecer vínculos afectivos en espacios sociales marginales. El segundo elemento característico de su producción es el empleo de un tono tragicómico, gracias al cual el humor, la ironía y el melodrama comparecen de manera simultánea, definiendo una estética entre lo trash, el realismo (en ocasiones, autoficcional) y lo cursi.

    RECURSOS:

    Andrew Tate (17 de enero de 2020). Naty Menstrual en – Es la política -ELP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wg4W2P3KM5A.
    Gasparri, J. (2021). “Archivos seropositivos: más recorridos”. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras 12.20, pp. 95-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35973/36232.
    Indómita revista cultural (19 de septiembre de 2019). Naty Menstrual: Escritura, animales, sexo y deseo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uGqoK-sIFVA.
    Kokalov, A. (2018). “Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 47.2, pp. 25-34.
    La Luna con Gatillo (29 de marzo de 2019). Naty Menstrual: Lengua picante en el Malas Lenguas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IIWWctasbEU.
    Letras bárbaras (29 de julio de 2021). Conversatorio con Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TDBcOpCaYk8.
    Naty Menstrual (24 de julio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naty_Menstrual&oldid=144948729.
    Naty Menstrual [@NatyMenstrual]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://twitter.com/natymenstrual.
    Naty Menstrual [@natymenstrual]. (s/f). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://www.instagram.com/natymenstrual/?hl=es.
    Naty Menstrual (s/f). Naty Menstrual Blog. Literatura travesti trash [Perfil de Blogger]. Recuperado el 31 de agosto de 2022 de http://natymenstrual.blogspot.com/.
    Negar el Mar (22 de enero de 2016). Animal que cuenta – Capítulo 2 – Panza, de Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k5kpt29v5qo&t=1s.
    Nouhaud, D. (2010). “Silicone à gogo pour travelo: Continuadísimo de Naty Menstrual”. Hispanística XX 28, pp. 45-68.
    Peralta, J. L. (2011). “La narrativa travesti de Naty Menstrual”. Lectora: revista de dones i textualitat 17, pp. 105-122. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247838.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Iván Monalisa Ojeda

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Monalisa Ojeda, Iván

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Llanquihue, Chile

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

    Estados Unidos (1996-actualidad)

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    • La misma nota, forever, 2014
    • Lolita, again, 2015
    • Never, ever ever, coming down, 2016
    • Las biuty queens, 2019
    • Also known as, 2019

    EXOCANONICIDAD:

    Residente en Estados Unidos tras concluir su licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Chile, Iván Monalisa Ojeda es artista escénico transgénero, de cuya trayectoria vital y profesional resultó el documental El viaje de Monalisa (Nicole Costa, 2019). Su producción narrativa, integrada mayormente por crónicas y relatos, se articula alrededor de argumentos sobre la vida de prostitutas y travestis de Nueva York desde la década de los noventa hasta la reciente presidencia de Donald Trump. En este sentido, sus textos oscilan entre la autoficción, la memoria y la ficción narrativa, como puede verse en otras autoras relacionadas con su obra como Naty Menstrual o Camila Sosa Villada. La producción de Monalisa Ojeda representa un mundo de violencia, soledad, consumo de drogas y enfermedad, al que una serie de subjetividades marginalizadas, sin embargo, resiste ética y corporalmente en un contexto muy determinado —el de la inmigración ilegal—, y en una dimensión urbana que es al mismo tiempo lugar de ruptura y recomposición de otros lazos, en un cruce de lenguas —en especial, el spanglish— que comparece como modo de reconocimiento y afectación. A pesar del éxito editorial de cierta narrativa travesti y transgénero en América Latina en la última década, el desarrollo de su actividad profesional en Estados Unidos permite explicar, en parte, el lugar exocanónico que ocupa Monalisa Ojeda, incluso en este campo específico de la literatura en español. Asimismo, la publicación de todos sus relatos anteriores al volumen Las biuty queens (2019) en editoriales independientes ayuda a comprender la proyección minoritaria de su obra, que, por el momento, apenas ha sido abordada por la crítica académica.

    RECURSOS:

    Díaz Olivo, A. (11 de febrero de 2019). “Iván Monalisa Ojeda, el escritor chileno trans que triunfa en Nueva York”. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2019/02/11/ivan-monalisa-escritor-trans/.
    Monalisa Ojeda, I. (2015). Lolita, again. Santiago de Chile: Sangría Editora. http://sangriaeditora.com/wp-content/uploads/2016/01/Lolita-again-Iv%C3%A1n-Monalisa-Ojeda-y-Sangr%C3%ADa-Editora.pdf.
    Nicole costa (24 de septiembre de 2018). Iván Monalisa Ojeda Introduction [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=chkOXs4vGvo.
    Plagiovideos (30 de abril de 2021). Diálogos magistrales con Santiago en 100 Palabras: Iván Monalisa Ojeda y Óscar Contardo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jXsQ3UvGnSw.
    Radio Touch TV Chile (24 de junio de 2021). Testigos del viaje de Monalisa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J0JpXvpheVw.
    Rojas, H. A. (2020). “La narración de lo colectivo en Iván Monalisa Ojeda como forma de sobrevivir a la deshumanización de las vidas de las travestis”. En J. J. Adriasola y L. Valenzuela (Eds.), Materiales desplazados. Diez ensayos sobre las condiciones de la representación en la literatura chilena (pp. 121-137). Narrativa punto aparte.
    Watson A. y Ricciulli, A. (20 de septiembre de 2019). “Iván Monalisa Ojeda: Los dos espíritus de un artista transgénero”. elDesconcierto.cl. https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2019/09/20/ivan-monalisa-ojeda-los-dos-espiritus-de-un-artista-transgenero.html´.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Camila Sosa Villada

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Sosa Villada, Camila

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    La Falda, Córdoba, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1982

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

  • Las malas, 2019
  • Tesis sobre una domesticación, 2019
  • Soy una tonta por quererte, 2022
  • POESÍA

  • La novia de Sandro, 2015
  • ENSAYO

  • El viaje inútil, 2018
  • EXOCANONICIDAD:

    Tras varios años de dedicación a la interpretación teatral, la escritora argentina Camila Sosa Villada ha construido una obra que, en gran medida, orbita alrededor de un personaje central: la travesti. En este sentido, muchos de los escenarios que aparecen en su narrativa y en su poesía remiten en último término a lugares de tránsito urbano (parques públicos, calles, plazas, etc.), pero también íntimos (un cuarto propio, una comunidad, etc.), que sirven al propósito de mostrar la situación de marginalidad que ocupan determinadas subjetividades en el espacio social. Uno de los rasgos más sobresalientes de su literatura, además, es su capacidad para asumir, a través de sus tramas, la falta de univocidad entre cuerpo e identidad.
    Esta propuesta, por ello, se encarna en personajes que buscan y se valen de una resistencia fundamental para sobrevivir en espacios distópicos para la subjetividad que encarnan (desde la vía pública hasta la casa familiar). En ese viaje, sus personajes atraviesan estados de vulnerabilidad (complejos y dolorosos lazos, soledad, violencia, prostitución, etc.) y fortaleza (comunidades de iguales, amor, erotismo, deseo, aprendizaje de estrategias frente a situaciones de desamparo, reapropiación de la tensión entre el miedo y el deseo que despierta su mera presencia social, etc.). La producción de Sosa Villada, pues, conecta con el giro afectivo, demostrando tanto la existencia como la posibilidad de producir emociones en la esfera pública, frente a la racionalidad y funcionalidad de los espacios hegemónicos.
    Por último, desde el punto de vista genológico, su obra ha sido interpretada tanto desde enfoques autobiográficos como puramente ficcionales. Sin embargo, lo más interesante de su narrativa reside en su capacidad para perturbar incluso el pacto autoficcional, así como para renovar géneros como el bildungsroman, que adopta una perspectiva queer, una estética trash y una ética enunciada desde los espacios marginales, no solo en el caso de la subjetividad travesti, sino también de personajes que, en tránsito hacia otras formas de vida, deben superar dinámicas y lugares que amenazan su integridad.

    RECURSOS:

    7 locos tv. (13 de octubre de 2020). Camila Sosa Villada en Los siete locos [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DuFUfEutdIQ.
    Camila Sosa Villada (17 de mayo de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camila_Sosa_Villada&oldid=143589703.
    Gutiérrez Coto, A. F. (2020). “Is there a transgender literature in Latin America and the Caribbean?”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 49.1, pp. 276-295.
    Filo News (21 de octubre de 2021). Camila Sosa Villada: “Sé que lo divertido es poner en peligro lo que hay alrededor”. Caja Negra [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vze_PIwZf5I&t=3104s.
    Frerichs, E. (2022). “Towards a Travesti Subjectivity and System of Aesthetics: Trasheo Travesti, Irreverence and Bold Visions for a New Humanity in Argentinean Literature and Culture”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 51.1, pp. 303-323.
    Gálligo Wetzel, A. (2020). “Formas de la aparición en Las Malas de Camisa Sosa Villada”. Revista landa 8, pp. 51-78.
    La Chico Camila [@LaNoviadeSandro]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/lanoviadesandro.
    Miqueo, M. E. (2021). “Sueños de familia: representaciones familiares en la literatura trans travesti”. Anuario-Nueva Época 18.18, pp. 77-86. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/6764.
    Moreno Amor, M. (2021). “Los límites entre la ficción y la escritura autobiográfica en la narrativa queer: Las malas de Camila Sosa Villada”. En C. Duraccio (Coord.), Escritoras y fronteras geosimbólicas (pp. 193-204). Dykinson.
    Moszczynska, K. (2021). “Entre la crisis de lo humano, la autoficción (trans)fuga y el ‘arte queer del fracaso’: Las malas de Camila Sosa Villada”. Pasavento. Revista de estudios hispánicos 9.2, pp. 309-322. https://doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.1058.
    Museo Malba (4 de septiembre de 2019). Conversaciones – Camila Sosa Villada [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LI7B8hBXkvQ&t=462s.
    Ríos, M-R. (2021). “‘Morir por dar luz’: notas sobre la maternidad en la literatura y La brecha”. Revista Chilena de Literatura 104, pp. 343-356. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000200343.
    Sánchez Osores, I. (2021). “Desencantos y maravillas: comunidad, fracaso y utopía queer en Las malas de Camila Sosa Villada”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 50.1, pp. 133-152.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Luis Felipe Fabre

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Fabre, Luis Felipe

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Ciudad de México, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1974

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Declaración de las canciones oscuras, 2019

    POESÍA

    Cabaret Provenza, 2007
    La sodomía en la Nueva España, 2010
    Poemas de terror y de misterio, 2013

    ENSAYO

    Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura, 2005
    Escribir con caca, 2017

    MISCELÁNEA

    Anuario de poesía mexicana 2004, 2005 (junto a Tedi López Mills)
    Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana, 2008
    Arte & basura. Una antología poética de Mario Santiago Papasquiaro, 2012
    La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual, 2012

    EXOCANONICIDAD:

    La producción de Luis Felipe Fabre es el resultado de un ejercicio de intersección de registros cultos y populares como un desafío a la institución literaria, por lo que es frecuente encontrar en ella la influencia del lenguaje del cine, los comerciales y los medios de comunicación. Esta profanación de la literatura, además, se apoya en el empleo del sarcasmo, la parodia y la ironía como actitudes éticas y estéticas predominantes en su obra.
    Esta fusión de registros encuentra su correlato en la mezcla indiscriminada de tradiciones literarias y discursivas, desde la lírica provenzal (Cabaret Provenza, 2007), la literatura española de los siglos de oro, la literatura del virreinato de Nueva España, la crónica de Indias, los textos o mitos de las culturas precolombinas, los documentos judiciales de procesos inquisitoriales del siglo XVII o el género del auto sacramental (La sodomía en la Nueva España, 2010), en diálogo con villancicos, textos académicos y rancheras. Así pues, el intertexto y el pastiche son dos de los recursos más empleados por el autor con el propósito de confundir los límites entre diferentes tipos de escrituras, desarticulando el valor de propiedad o impropiedad de las distintas tipologías de archivo para explicar no solo el pasado, sino también nuestro presente, otorgando funciones insospechadas a aquellos géneros instituidos que subvierte.
    Por otro lado, en el proyecto literario de Fabre se da cita una plétora de personajes marginales —zombis, vampiros, monstruos, fantasmas (Poemas de terror y de misterio, 2013)— o marginalizados como consecuencia de una descontextualización del espacio que tradicionalmente ocupan —homosexuales ajusticiados por la inquisición en el siglo XVII; una Sor Juana Inés de la Cruz que dialoga con algunos de los personajes antes mencionados, o un San Juan de la Cruz, ya fallecido, que despierta el desenfreno por los fragmentos incorruptos de su cuerpo (Declaración de las canciones oscuras, 2019)—. Esta recurrencia sirve al propósito de poner de relieve no solo la significación del deseo, el erotismo, las pasiones alegres, el éxtasis o la imbricación de lo sagrado y lo profano, sino también la presencia de estos elementos allí donde se los ha negado, esto es, en los documentos de civilización. Así pues, Fabre apuesta por el develamiento de aquello que explícitamente o por omisión el archivo relegó a la categoría de barbarie, construyendo una narrativa de lo menor, sensual y escatológica (Escribir con caca, 2017), que reinterpreta la ausencia que todo hueco en el texto comporta, añadiendo nuevos significados sobre obras, autores y tradiciones que enfrentan, deshacen o niegan la escritura misma (Leyendo agujeros, 2005).

    RECURSOS:

    Bialostozky, J. (2017). Aesthetics of the Surface. Post-1960s Latin American Queer Rewritings of the Baroque [Tesis de doctorado, Universidad de Berkeley]. https://escholarship.org/uc/item/6281k2rr.
    Carrión, J. (25 de noviembre de 2021). “La literatura latinoamericana reescribe su pasado para generar futuro”. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/11/25/literatura-latinoamericana-siglo-21-reescritura-novela-ensayo/.
    Cruz Arzabal, R. (2019). “Necroescrituras fantológicas: espectros y materialidad en Antígona González y La sodomía en la Nueva España”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 8.16, pp. 68-83. http://doi.org/10.23692/iMex.16.5.
    FILOaxaca (24 de octubre de 2020). Conversación con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
    Fondo de Cultura Económica – Filial Colombia (2 de julio de 2019). Escribir con caca con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
    Galland Boudon, N. (2014). “Pandémie zombie. Monstres et mystères de Luis Felipe Fabre”. Amérika, (20141223). https://doi.org/10.4000/amerika.5455.
    Guedea, R. (2007). “Las corrientes estéticas de la poesía mexicana actual (1960-1980)”. Caribe. Revista de Cultura y Literatura 10.1, pp. 85-102.
    Guerrero, G. (2016). “Materialismo, realismo y prosaísmo en la joven poesía latinoamericana de los años noventa”. Cuadernos de literatura 20.40, pp. 382-398. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.mrjp.
    Hernández, F. G. (2018). Poéticas de resistencia. Roberto Juarroz, Raúl Zurita y la poesía mexicana ante la narco-violencia [Tesis de doctorado, Universidad de California].
    Luis Felipe Fabre (26 de abril de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Felipe_Fabre&oldid=143157328.
    Páez Granados, O. (2018). “‘Dos hombres jugando como perros’: de cómo una visión fue transformada en basura, luego novelada, glosada y reciclada”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios latinoamericanos 17, pp. 119-134. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.529.
    Sánchez Prado, I. M. (2018). “Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica”. América Sin Nombre 23, pp. 49-58. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.03.
    Vértigo Político (26 de octubre de 2013). Después de horas. Luis Felipe Fabre: terror y misterio [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OxY9ug8nBYk.
    Williams, T. R. (2014). “Queering the Auto Sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in Luis Felipe Fabre`s La sodomía en la Nueva España” en O. Estrada y A. M. Nogar (Eds.), Colonial Itineraries of Contemporary Mexico: Literary and Cultural Inquiries (pp. 103-125). University of Arizona Press.
    Williams, T. R. (2018). “‘Todo lo perdido regresa travestido’: los anexos de La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 7.13, pp. 46-59. https://doi.org/10.23692/iMex.13.3.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía