Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

María Sonia Cristoff

APELLIDOS, NOMBRE:

Cristoff, María Sonia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Trelew, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1965

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

Falsa calma, 2005
Desubicados, 2006
Bajo influencia, 2010
Inclúyanme afuera, 2014
Mal de época, 2017
Derroche, 2022

EXOCANONICIDAD:

Las primeras publicaciones de María Sonia Cristoff como antóloga ya muestran una parte considerable de los temas que caracterizarán su obra literaria posterior, como el interés por el viaje y el desplazamiento o el hibridismo genérico. A estos últimos deben sumarse otros, como el conflicto entre ocio y trabajo, la relación entre el mundo animal y el humano, el estatuto del arte contemporáneo o el acelerado y asfixiante ritmo de las grandes urbes, todos ellos recurrentes en una producción inclasificable desde los parámetros tradicionales de los géneros literarios. Ajena, entonces, a toda convención, los textos de Cristoff aparecen significados por un reiterado quiebre del hilo narrativo en favor de la digresión, además de la incorporación de todo tipo de materiales discursivos que entremezclan ficción, archivo y ensayo. Sus personajes, además, aparecen siempre en conflicto con su entorno, atravesados por una condición de hastío y hartazgo respecto a su situación y rebelándose contra los baluartes del sistema vital contemporáneo, como sus trabajos, el entorno urbano o su propio mundo, siempre desde una posición periférica.

RECURSOS:

Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Oliver, M.P. (2018). La parodia del caminante: la obra de Francis Alÿs en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. Taller de Letras, 63, 49-57.
Oliver, M.P. (2018). Mirar animales: la caminata por el zoológico en Desubicados de María Sonia Cristoff y Paraísos de Iosi Havilio. Revista de Estudios Hispánicos, 52(2), 617-637.
Sánchez Idiart, C. (2020). Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff. Literatura: teoría, historia, crítica, 22(1), 51-69.
Tejero Yosovitch, Y. N. (2020). Crónica indómita: la genericidad de la no ficción en dos ensayos de María Sonia Cristoff. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20), 97-105.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Gonzalo Maier

APELLIDOS, NOMBRE:

Maier, Gonzalo

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Talcahuano, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

El destello, 2000
Leyendo a Vila-Matas, 2011
Material rodante, 2015
El libro de los bolsillos, 2016
Hay un mundo en otra parte, 2018
Otra novelita rusa, 2019
Leer y dormir, 2021
Piña, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Gonzalo Maier se sitúa en una posición excéntrica dentro del campo literario chileno del siglo XXI. Su trayectoria responde, de hecho, a la conceptualización de una forma de leer y escribir el mundo tan particular como la construcción de sus textos. A lo largo de sus publicaciones, Maier desarrolla lo que, en realidad, podría considerarse como una teoría de la digresión narrativa, que provoca que sus títulos no sean clasificables sino en una sección miscelánea, pues transita cómodamente entre la narrativa, el ensayo o el diario. Pero, además, esta digresión no constituye en la obra del escritor chileno un mero instrumento retórico, sino que contiene un propósito estético que, a su vez, resulta también un fundamento ético. A este estilo digresivo debe sumarse, también, un carácter fragmentario y breve, característico ya en todas sus publicaciones hasta la fecha, y en las que la ironía supone el hilo conductor de muchas de ellas. La estética de Maier, además de digresiva y fragmentaria, apela de igual forma a lo minucioso, al detalle y a lo objetual, en la que la focalización en el elemento cotidiano posibilita una contemplación y observación inusuales en un ritmo tan acelerado y activo como el de nuestros días y que, por tanto, inserta una temporalidad más lenta y pausada, en la que la espera o el transcurso aún tienen cabida.

RECURSOS:

Ríos, F. (2021). Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier. Taller de Letras, (68), 100-119.
Pensar es Clave (2018). Diálogo con Gonzalo Maier: https://www.youtube.com/watch?v=8Ne_ehALdtM

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Diego Meret

APELLIDOS, NOMBRE:

Meret, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

En la pausa, 2009
Los chicos gorrión, 2011
La ira del Curupí, 2012
Fúster, 2012
El podrido, 2018
El niño bobo, 2018
Baká, 2021
En la pausa. En los montes, 2021

EXOCANONICIDAD:

La obra de Diego Meret justifica su exocanonicidad desde una perspectiva tanto formal como temática: experimental en lo narrativo, el escritor argentino ejecuta en sus textos una temporalidad y un ritmo en los que la espera, la suspensión o la pausa ─hilo conductor de su primera publicación, En la pausa (2009)─ contrarrestan el vértigo y la velocidad imperante en el mundo contemporáneo. Además, la escritura de Meret desarrolla una peculiar relación con el lenguaje, en la que el fragmento y el lirismo son dos de sus principales señas de estilo. Desde una perspectiva temática, por otro lado, el autor argentino crea personajes excéntricos, cuya adaptación a la normatividad nunca resulta cómoda y que, de un modo u otro, siempre se encuentran al margen. Por encima de todo esto, quizás, la producción de Diego Meret constituya especialmente una reflexión acerca de la escritura y el acto de escribir, en la que tiempo, experiencia y marginalidad suponen gran parte de los caracteres que atraviesan sus tramas.

RECURSOS:

Giordano, A. (2010). Tal vez un movimiento. Sobre En la pausa, de Diego Meret. Revista de la Biblioteca Nacional, 3(4-5), 241-249.
Gordon, Rocio (2014). Detenerse En la pausa, abrir la escritura: experiencia y tiempos desarticulados en la novela de Diego Meret. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, 477-493.
Saavedra Galindo, A. (2017). El autor y el escritor: En la pausa, de Diego Meret. En A. Saavedra Galindo e I. Sánchez Becerril (coords.), La posición sesgada. Miradas a la narrativa reciente en América Latina (pp. 85-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

María Negroni

APELLIDOS, NOMBRE:

Negroni, María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Rosario, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1951

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Estados Unidos (1985-2013)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El corazón del daño, 2021

La anunciación, 2007

El sueño de Úrsula, 1998

POESÍA

Las afueras del mundo, 2022

Oratorio, 2021

Archivo Dickinson, 2018

Exilium, 2016

Interludio en Berlín, 2015

Elegía a Joseph Cornell, 2013

Cantar la nada, 2011

La boca del infierno, 2009

Andanza, 2009

Buenos Aires Tour, 2006

Arte y fuga, 2004)

Camera delle Meraviglie, 2002

La ineptitud, 2002

Diario extranjero, 2000

El viaje a la noche, 1994

Islandia, 1994

La jaula bajo el trapo, 1991

per/canta, 1989

De tanto desolar, 1985

ENSAYO

Film Noir, 2021

La palabra insumisa, 2021

Una especie de fe, 2020

El arte del error, 2016

La noche tiene mil ojos, 2015

Galería fantástica, 2008

El testigo lúcido, 2003

Museo negro, 1998

Ciudad gótica, 1994

MISCELÁNEA

Objeto Satie, 2018

Pequeños reinos, 2017

Cartas extraordinarias, 2013

Pequeño mundo ilustrado, 2011

Buenos Aires Tour, 2004

<4>Relato de viaje</4>

Cuaderno alemán, 2015

EXOCANONICIDAD:

La literatura de María Negroni abarca novela, ensayo y, fundamentalmente, poesía. Aun así, muchos de sus libros han merecido el calificativo de inclasificables, probablemente debido a la fragmentariedad de sus creaciones, su afán por hibridar constantemente los géneros y el afán coleccionista que demuestran sus obras misceláneas. En estos gabinetes de curiosidades, por escoger un sintagma frecuentado por la propia autora, la palabra coexiste con la expresión pictórica, en la mayoría de las ocasiones fruto de la colaboración con diversos artistas —Buenos Aires Tour, Pequeño mundo ilustrado, Cartas extraordinarias o Pequeños reinos—, aunque en Cuaderno alemán los dibujos nacen de sus propias manos, tal y como ella misma escribe en el prólogo del dietario. Por otra parte, la faceta investigadora de la autora, que es doctora en literatura, se conjuga con la curiosidad y la devoción por cualquier manifestación artística en sus libros dedicados a la literatura fantástica latinoamericana y algunos de sus referentes literarios y artísticos como Joseph Cornell, Erik Satie o Emily Dickinson.

En estas obras de corte ensayístico y carácter misceláneo se identifican algunas de las claves que también caracterizan su faceta lírica —como la incursión en una poética nómada— así como su obra ficcional —el empleo, por ejemplo, del montaje y el coleccionismo—. Sin embargo, en ellas además se enfatizan apuestas formales como el fragmentarismo o la yuxtaposición y el inventario que, junto con la elección de temas o la querencia por la literatura infantil, obligan a redefinir lo literario; una operación tanto más interesante cuando su artífice es una autora que ha obtenido importantes reconocimientos por su creación poética y novelística.

RECURSOS:

Página web: https://marianegroni.com/

Castro, A. (2017). María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5(1), 37-52.

González Aktories, S. (2012). Buenos Aires Tour: nuevas maneras de leer la ciudad. Anuario de letras modernas, 187-203.

Oliver, M. P. (2021) Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 94, 252-268.

Pastor, S. (2022). Desplazamientos por los márgenes de la ciudad y del género literario en Buenos Aires Tour, Un andar solitario entre la gente y El vértigo horizontal. En D. Escandell Montiel (Ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 117-132.

Punte, M. J. (2017). Atlas portátil de la infancia: Cartas extraordinarias de María Negroni. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 283-305.

Punte, M. J. (2018). Una resaca de juguetes olvidados: la obra de Joseph Cornell revisada por María Negroni. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 17, 85-99.

Punte, M. J. (2020). Paisajes móviles: Bocetos para una cartografía de la obra de María Negroni. Universum: Revista de humanidades y ciencias sociales, 35(2), 146-160.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Negroni

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15576-negroni-maria

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)