Juan Tomás Ávila Laurel

APELLIDOS, NOMBRE:

Ávila Laurel, Juan Tomás

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Malabo, Guinea Ecuatorial

AÑO DE NACIMIENTO:

1966 (6 de noviembre)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Avión de ricos, ladrón de cerdos, 2008
Panga Rilene, 2015
Cuando a Guinea se iba por mar, 2019

NARRATIVA BREVE

Rusia se va a asamse, 1998
Cuentos crudos, 2008

POESÍA

Historia íntima de la humanidad, 2000

ENSAYO

El derecho de pernada, 2000
Cómo convertir este país en un paraíso, 2005
Diccionario básico, y aleatorio, de la dictadura Guineana, 2008

EXOCANONICIDAD:

Autor de teatro, poesía y narrativa. Ha cultivado el ensayo y también la ficción especulativa. Su obra ha sido reconocida internacionalmente y es considerado un exponente de la literatura poscolonial africana en lengua española, pero su presencia en el panorama peninsular es limitada.

Su obra ha sido adaptada también al cine y al cómic y ha sido premiado tanto por su trayectoria literaria como por su posicionamiento ensayístico y político con reconocimientos como el premio de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).

RECURSOS:

Belinchón, Gregorio (2015). «El corazón de las tinieblas guineanas». https://elpais.com/cultura/2015/09/22/actualidad/1442942236_033239.html.
Gikandi, Simon (2003). «Ávila Laurel, Juan Tomás». Encyclopedia of African Literature. Londres: Taylor & Francis.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell (Universidad de Salamanca)

Gabriela Cabezón Cámara

APELLIDOS, NOMBRE:

Cabezón Cámara, Gabriela

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

San Isidro, Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1968

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

La Virgen Cabeza, 2009
Le viste la cara a Dios, 2011
Romance de la negra rubia, 2014
Las aventuras de la China Iron, 2017

MISCELÁNEA

Beya (Le viste la cara a Dios), ilustrado por Iñaki Echeverría, 2013
Y su despojo fue una muchedumbre, ilustrado por Iñaki Echeverría, 2015

EXOCANONICIDAD:

Las novelas y relatos de Gabriela Cabezón Cámara apelan a la presencia social y a los espacios que transitan sujetos como prostitutas, travestis, pobres, drogadictos u okupas, así como al resultado de su posición marginal. En consecuencia, la trama de muchas de sus obras gira en torno a la violación, la violencia policial, el abuso de sustancias, el secuestro y la esclavitud sexual, el asesinato, la enfermedad o el papel de los medios de comunicación en estos contextos, teniendo como escenarios recurrentes barrios marginales, prostíbulos, casas okupadas o heterotopías que cuestionan las dinámicas que estructuran los lugares sociales hegemónicos. Asimismo, en la narrativa de Cabezón Cámara cumple un papel fundamental la religiosidad popular, como lo demuestra la aparición habitual de la Virgen María, santos católicos, versículos de la Biblia o personajes como Jesucristo o mártires que conviven con mafiosos, proxenetas, clientes de la prostitución y músicas y bailes como la cumbia o el reguetón.
Estas características impiden en buena medida que la autora alcance un posicionamiento central en el canon de las letras en español, cuestión que no es ajena al hecho de que sus personajes son mujeres: una travesti y una periodista en La Virgen Cabeza (2009); una joven secuestrada y prostituida en Le viste la cara a Dios (2011); una poeta que se autoinmola y una coleccionista de arte que se convierte en su amante en Romance de la negra rubia (2014) y, finalmente, dos mujeres que viajan juntas en Las aventuras de la China Iron (2017). En todas estas obras, además, se explicita el deseo sexual entre mujeres, la deconstrucción paródica del amor romántico y prácticas como el sadomasoquismo o el poliamor.
La exocanonicidad de la autora también se halla en el modo en que subvierte la tradición literaria. En Le viste la cara a Dios y Romance de la negra rubia es posible leer el intertexto de cuentos tan conocidos como “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”. No obstante, su novela Las aventuras de la China Iron alcanza un grado de radicalidad todavía mayor al reescribir personajes y espacios del Martín Fierro.
En estas ficciones, a su vez, el humor y la ironía se emplean como motores de deconstrucción de los cánones patriarcales en las sociedades del presente, ayudados por la mezcla de jergas populares y registros cultos, y la interconexión de lenguajes de distintas disciplinas artísticas, como sucede en sus dos novelas gráficas Y su despojo fue una muchedumbre (2015) y Beya (Le viste la cara a Dios) (2013), ilustradas por Iñaki Echeverría.

RECURSOS:

Adur Nobile, L. M. (2018). “Vírgenes cabeza y cristos villeros: reescrituras marginales del discurso católico en las obras de Leonardo Oyola y Gabriela Cabezón Cámara”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 3 (Extra), pp. 36-56.
Bianchi, P. D. (2015). “Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowski”. Orillas. Rivista d’ispanistica 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf.
Bianchi, P. D. (2016). “Matar en legítima defensa: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara”. Letras femeninas 42.2, pp. 74-91.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (5 de julio de 2018). Gabriela Cabezón Cámara. Autores x autores [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=w-5LcO1ytWc.
Buttes, Stephen (2017). “Re-fictionalizing the Argentine Dream: Poverty and the Return to Literature in La Virgen Cabeza”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 14.3, pp. 200-219. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1557.
Cabo Aseguinolaza, F. (2022). “Figuras de la novela mundial: a propósito de Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas 903, pp. 6-10.
El País (18 de junio de 2020). ¿Qué lee Gabriela Cabezón Cámara? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=teYMtgs_2pc.
Escamilla Frías, L. E. (2021). “Trans-fundar la Argentina: Nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. Cuadernos del CILHA 34, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.014.
Fandiño, L. (2019). “Canon, espacio y afectos en Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Hispanófila. Literatura – Ensayos 186, pp. 49-66. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2019.0032.
Fernández, N. (2017). “Gabriela Cabezón Cámara”. Hispamérica. Revista de literatura 138, pp. 79-83.
Filba Literatura (20 de junio de 2021). Gabriela Cabezón Cámara en primera persona [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NKZ6MuZ5U6g.
Flisek, A. y Moszczynksa, K. (2020). “Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara: entre la autobiografía tránsfuga y el autorretrato de un sujeto cínico”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 32, pp. 41-58. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.03.
Gabriela Cabezón Cámara (6 de junio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gabriela_Cabez%C3%B3n_C%C3%A1mara&oldid=144029510.
Gabriela Cabezón Cámara [@Cabezoncamara]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/Cabezoncamara.
Geremek, Z. (2021). “Entre el cuerpo y el lenguaje: Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara como ‘la gauchita’”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 34, pp. 139-157. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.34.2021.05.
Holzer, V. (2021). “De la cita a la (re)configuración de la gauchesca: cuerpo, perspectivismo y espacio en las escrituras de Gabriela Cabezón Cámara”. En L. Bermúdez, N. Crocoll, B. Palacios y A. Pagni (Coord.), Les lignes du corps: erotismo y literaturas románicas (pp. 29-41). Instituto de Estudios Auriseculares.
López, L. (2021). “Dos reescrituras de Martín Fierro: pueblo, violencia y trabajo en Óscar Fariña y Gabriela Cabezón Cámara”. Hologramática 34.1, pp. 47-57. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1969/hologr34_v1_pp47_57.pdf.
Martínez Gil, J. (2018). “El devenir queer de Cleopatra en La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 17, pp. 11-26. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2018.17.01.
Molina, C. J. (2021). “Ventriloquia sadeana en la villa de La virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. REVELL. Revista de Estudos Literários da UEMS 2.22-2, pp. 124-142. https://orcid.org/0000-0003-1592-5893.
Montes, A. (2018). “Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Debate feminista 56, pp. 26-42. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.02.
Página 12 (22 de marzo de 2019). Fuera del Silencio – Gabriela Cabezón Cámara [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pyyz0nn5jGI.
Peinador, M. (2021). “Refundando la matria Argentina, desdibujando límites normativos: Las Aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Romanica Olomucensia 2, pp. 289-304. https://doi.org/10.5507/ro.2021.020.
Regazzoni, S. (2019). “Un estallido multicolor. El desierto argentino de Gabriela Cabezón Cámara”. Oltreoceano. Rivista sulle migrazioni 15, pp. 205-216.
Ríos, M. (2021). “Cruces entre literatura y arte: la estela duchampiana en El gran vidrio de Mario Bellatin, La Virgen de la Cabeza y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Anuari de filologia. Literatures contemporànies 11, pp. 65-82. http://orcid.org/0000-0003-0151-4022.
Scarcella, D y Torrano, A. (2021). “La fiesta de los monstruos en La Virgen Cabeza y Yanara de Gabriela Cabezón Cámara”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 33, pp. 45-63. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.33.2021.03.
Zunino, M. C. (2022). “La invención de un destino: voces del disenso en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. En E. Barriga Galeano, S. Suárez Ramírez (Coord.), Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 29 y 30 de septiembre de 2020. Imaginando el futuro de la lectura: A propósito de Asimov y Bradbury (pp. 283-294). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

Nieves Delgado

APELLIDOS, NOMBRE:

Delgado, Nieves

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ferrol, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1968

OBRA SELECCIONADA:

Las obras seleccionadas son tan solo unas pocas de la abundante producción de la autora gallega. Se han seleccionado estas obras y no otras porque en ellas se consignan las reflexiones más sagaces de Delgado, sus preocupaciones más recurrentes y sus puntos de vista sobre temas como la literatura, la humanidad o la feminidad.

NARRATIVA

“La condena”, 2012
“Dariya”, 2013
“Casas Rojas”, 2014
Dieciocho engranajes: relatos de futuro, 2016
36, 2017
Uno, 2018

MISCELÁNEA

“La segunda división de la Literatura”, 2017, artículo en el blog de la Editorial Cerbero.

EXOCANONICIDAD:

Nieves Delgado es una autora española de ciencia ficción nacida en Ferrol (Galicia, España) en 1968. Sobre ella opera una triple exocanonicidad: en primer lugar, el hecho de que sea mujer la sitúa en los márgenes de unos cánones literarios, tanto el general como el de la ciencia ficción, que históricamente han dado visibilidad a los autores; en segundo, su trabajo se centra en un género, la ciencia ficción, que está alejado de los centros de poder —el canon privilegia los géneros miméticos y realistas—; por último, sus protagonistas suelen ser mujeres que, de una u otra manera, cuestionan la sociedad en la que se insertan y, a través de sus prácticas, desafían los cánones socioculturales. En los últimos años, sus textos han obtenido reconocimiento dentro de la comunidad española, como demuestra el hecho de que ganó un premio Ignotus en 2015 por su relato “Casas Rojas” y otro en 2018 por su novela 36. La obra de Delgado aborda cuestiones de fundamental importancia, como los límites de la condición humana, la visión heteropatriarcal de la mujer o los problemas asociados a la sociedad de consumo neoliberal, y su trabajo conecta con la de otras grandes narradoras vinculadas a ciencia ficción, como Samantha Schweblin, Joanna Russ u Octavia Butler. Sus aportaciones, que en muchos casos indagan en la filosofía desde la literatura, se pueden analizar en profundidad desde los postulados teóricos de Teresa López Pellisa Donna Haraway, Antonio Negri o Judith Butler.

RECURSOS:

Delgado, N. (2017, Julio, 28). La segunda división de la literatura. Editorial Cerbero. URL: https://www.editorialcerbero.com/segunda-division-literatura/
López Pellisa, T. (2019): Alucinadas I y II: el retorno de Metis y las escritoras españolas de ciencia ficción. Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa, volumen V, num., 75-97.
Moreno, F. A. (2015) Narrativa 2000-2015. En T. López Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española, pp. 177-195. Iberoamericana. DOI
Nieves Delgado (2021, Noviembre, 19). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nieves_Delgado&oldid=138954527
Santana, M. (2021). Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en “Casas Rojas”, de Nieves Delgado. 452ºF: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 2021, 66-81. DOI. https://doi.org/10.1344/452f.2021.24.5

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Manuel Santana Hernández (Universidad de Salamanca).