María Sonia Cristoff

APELLIDOS, NOMBRE:

Cristoff, María Sonia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Trelew, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1965

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

Falsa calma, 2005
Desubicados, 2006
Bajo influencia, 2010
Inclúyanme afuera, 2014
Mal de época, 2017
Derroche, 2022

EXOCANONICIDAD:

Las primeras publicaciones de María Sonia Cristoff como antóloga ya muestran una parte considerable de los temas que caracterizarán su obra literaria posterior, como el interés por el viaje y el desplazamiento o el hibridismo genérico. A estos últimos deben sumarse otros, como el conflicto entre ocio y trabajo, la relación entre el mundo animal y el humano, el estatuto del arte contemporáneo o el acelerado y asfixiante ritmo de las grandes urbes, todos ellos recurrentes en una producción inclasificable desde los parámetros tradicionales de los géneros literarios. Ajena, entonces, a toda convención, los textos de Cristoff aparecen significados por un reiterado quiebre del hilo narrativo en favor de la digresión, además de la incorporación de todo tipo de materiales discursivos que entremezclan ficción, archivo y ensayo. Sus personajes, además, aparecen siempre en conflicto con su entorno, atravesados por una condición de hastío y hartazgo respecto a su situación y rebelándose contra los baluartes del sistema vital contemporáneo, como sus trabajos, el entorno urbano o su propio mundo, siempre desde una posición periférica.

RECURSOS:

Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Oliver, M.P. (2018). La parodia del caminante: la obra de Francis Alÿs en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. Taller de Letras, 63, 49-57.
Oliver, M.P. (2018). Mirar animales: la caminata por el zoológico en Desubicados de María Sonia Cristoff y Paraísos de Iosi Havilio. Revista de Estudios Hispánicos, 52(2), 617-637.
Sánchez Idiart, C. (2020). Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff. Literatura: teoría, historia, crítica, 22(1), 51-69.
Tejero Yosovitch, Y. N. (2020). Crónica indómita: la genericidad de la no ficción en dos ensayos de María Sonia Cristoff. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20), 97-105.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Constanza Ternicier

APELLIDOS, NOMBRE:

Ternicier, Constanza

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1985

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Hamaca, 2015
La trayectoria de los aviones en el aire, 2016

EXOCANONICIDAD:

La primera novela de Constanza Ternicier, Hamaca (2015), emplea como escenario los movimientos neohippies del Chile actual para adentrarse en una historia acerca de la identidad, la memoria, la infancia y los conflictos individuales y colectivos de un sujeto como su protagonista, Amparo, en el acceso a la vida adulta. En La trayectoria de los aviones en el aire (2016), su segundo título, una chica despierta confusa en la habitación de un hospital, desde cuya cama afronta en un proceso paulatino de recuerdos su vida hasta entonces, en una narración expuesta desde la quietud y la falta de movimiento, en la que, sin embargo, la pausa refrenda cómo la imaginación y sus propios recuerdos pueden significar, también, un viaje. En ambos casos, la escritora chilena demuestra un estilo único, excéntrico en forma y fondo, y caracterizado la importancia de la sonoridad ─no en vano, de hecho, La trayectoria de los aviones en el aire incluye su propia banda sonora y la música resulta hilo conductor de la narración─ y una prosa que demuestra cómo lo personal es, también, político. El estilo de Ternicier destaca por la predominancia de la descripción de espacios en ocasiones incómodos y hostiles, cuya ubicación fuera de toda norma justamente refuerza la férrea construcción psicológica de sus personajes.

RECURSOS:

Malpaso Librería (2017). Presentación de Hamaca de Constanza Ternicier: https://www.youtube.com/watch?v=F7LEDQS4DMA&t=268s
Radio BíoBío (2019). Conversatorio con Constanza Ternicier acerca de La trayectoria de los aviones en el aire: https://www.youtube.com/watch?v=VfGxc6fC6W0&t=1s

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca),https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Cynthia Rimsky

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Rimsky, Cynthia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1962

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Argentina (2012-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>El tiempo breve</em>, 2019<em>

En obra</em>, 2018

<em>El futuro es un lugar extraño</em>, 2016<em>

Ramal</em>, 2011<em>

Los perplejos</em>, 2009<em>

La novela del otro</em>, 2004<em>

</em><h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>La vuelta al perro</em>, 2022

<em>La revolución a dedo</em>, 2020

<em>Poste restante, </em>2001

<h4>Crónica</h4>

<em>Fui, </em>2006

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La literatura de Cynthia Rimsky tiene una deuda contraída con la materialidad: la de las fotografías que dialogan con sus textos en <em>Ramal, </em>la de las libretas gastadas de apuntes sin las que no existiría <em>La revolución a dedo</em> o la de las sucesivas ediciones aumentadas que ha conocido <em>Poste restante </em>desde su primera publicación en 2001. Precisamente este libro, el que más atención ha cosechado por parte de la crítica en el conjunto de la producción literaria de Rimsky, es representativo de todos los rasgos que definen la obra de la autora, ya sea en el ámbito puramente ficcional como en los márgenes híbridos de la crónica y el libro de viaje. Destaca por una parte la indagación sobre la identidad y la pertenencia a partir de la experiencia real del desplazamiento. Por otra parte, el viaje aparece frecuentemente asociado a la presencia de fotografías en las páginas de sus libros, lo que les permite trascender el régimen estético del arte verbal. E incluso cuando sus protagonistas se alejan de sus casas y rutinas, hay en los libros una fuerte y precisa atención hacia lo cotidiano, que en los textos se traduce en una predilección absoluta por el tiempo presente. Pero si algo caracteriza a la literatura de la narradora chilena, que estudió periodismo y reside desde 2012 en Argentina, donde imparte cursos y talleres de escritura, es que se detona cuando el viaje intersecciona con un hallazgo inesperado. En <em>Los perplejos</em>, por ejemplo, la acción se desencadena cuando un amigo de la protagonista aficionado a rebuscar en los mercadillos encuentra en Valparaíso el tercer tomo de la <em>Guía de los perplejos </em>de Maimónides; tras ofrendárselo a la viajera, esta emprenderá un periplo hasta Córdoba que la conducirá después a Eslovenia, Serbia, Montenegro y Croacia. Como sus personajes, la literatura de Cynthia Rimksy rebasa fronteras, cuestiona su naturaleza y permanece en constante movimiento.

<h2>RECURSOS:</h2>

Alcívar Bellolio, D. (2014). Travesía al silencio. Espacio, viaje y búsqueda del origen en <em>Poste restante</em> <em>y Ramal</em> de Cynthia Rimsky. <em>Badebec</em>, <em>3</em>(5), 22-44.

Areco Morales, M. (2013). Migrantes, viajeros, intelectuales y escritoras: algunas representaciones del sujeto en <em>Poste restante</em> y <em>Los perplejos</em> de Cynthia Rimsky. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Guzmán, J. (2012). Novelas de Cynthia Rimsky. <em>Anales de Literatura Chilena</em>, 17, 241-255.

Moreno, F. (2013). Cynthia Rimsky en Poitiers. Presentación. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Oliver, M.P. (2018). Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en <em>Poste restante</em> de Cynthia Rimsky. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>84</em>(263), 407-422. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2018.7606)

Pastor, S. (2020). Trazas y trizas del viaje: <em>Poste restante</em>, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual. <em>Pasavento.Revista de Estudios Hispánicos</em>, <em>8</em>(1), 119-134.

Rimsky, C. (2013). ¿Hay un afuera en la escritura?. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Alicia Kopf

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Kopf, Alicia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Girona, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1982

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, 2011

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Hermano de hielo</em>, 2016

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Alicia Kopf es el pseudónimo de Imma Ávalos. Licenciada en Bellas Artes y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la autora desarrolla su carrera creativa a partir de la conjugación de los ámbitos de las artes y las letras. Así, tras una primera incursión en el libro de artista con <em>Heterotopías</em> (2007), en 2011 publicó <em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, una colección bilingüe de relatos y dibujos que abordaban la problemática de la vivienda y que se complementó con la instalación «Tens mobles, no tens casa» en el Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona, donde la autora expuso sus dibujos y el material documental que le sirvió para la investigación en torno a arquitectura y a la noción de casa. Ese abordaje interartístico supuso el germen para el desarrollo del proyecto <em>Àrticantartic. Una exploración de la exploración</em>, mantenido a lo largo de varios años en diferentes soportes y plataformas y que culminaría con la publicación de <em>Gèrma de ge</em>l en 2016.

Este nuevo ciclo creativo abre un campo conceptual y experimental en torno al hielo y la conquista tomando como punto de partida las exploraciones polares de finales del siglo XIX y principios del XX. Las primeras aportaciones a la configuración de este imaginario polar se sitúan en el blog <em>Die Weltmeere Wunderatlas</em>: en noviembre de 2010 Kopf publicó las primeras entradas con textos y citas relativos a procesos de escritura o imágenes que preludiaban la obsesión por el hielo. Tres años después, expuso <em>Seal Sounds Under the Floor. An Exploration of Exploration</em> en la Galería Joan Prats de Barcelona. La muestra, que partía de materiales gráficos originales de las exploraciones polares de principios del siglo XX, reunía dibujo, fotografía, vídeo y texto. Un año más tarde, en 2014, tuvo lugar en La Capella de Barcelona la exposición <em>Diario de conquistas</em>, una ampliación de la serie de 22 dibujos de <em>Seal Sounds Under the Floor</em> compuesta por 24 elementos, «aforismos gráficos y textuales» según la presentación de la sala de exposiciones, dibujados por la artista directamente sobre la pared nívea. El 24 de agosto de 2015 Kopf voló hacia Kefavlík para conocer el hielo. Finalmente, en 2016 publicó <em>Germà de gel</em>, obra ganadora del premio Documenta 2015 y de los galardones Llibreter, Ojo Crítico y Cálamo en 2016. Tanto la versión catalana como la española, <em>Hermano de hielo</em>, realizada por la autora, integran de diversos modos la vertiente gráfica del proyecto <em>Articantartic. </em>El libro, además, puede ser leído como un cuaderno de bitácora en el que las notas de estudio devienen dietario y que concluye con el relato del viaje a Islancia.

Actualmente Kopf se encuentra trabajando en el proyecto <em>Speculative Intimacy</em>, una incursión en el mundo de los afectos desde la ciencia ficción cuyo destino final será su segunda novela. Por el momento, ha dado lugar a una exposición bajo el mismo título que desde que se mostrara en 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona se ha podido ver en diferentes salas de España y Portugal. Además, el vídeo <em>An Understanding of Control</em>, que forma parte de esta muestra, se ha integrado en <em>Todos los museos son novelas de ciencia ficción</em>, de ”Jorge.

<h2>RECURSOS:</h2>

Kopf, A. (2015). “Seal Sounds Under the Floor”. An Exploration of Exploration en M.T. Blanch Malet (Ed.) <em>Topografías Invisibles. Estrategias críticas entre Arte y Geografía.</em> Barcelona: Universitat de Barcelona, 144-155.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Kopf

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15346-kopf-alicia

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Mercedes Cebrián

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Cebrián, Mercedes

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Madrid, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1971

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Cocido y violonchelo</em>, 2022

<em>El genuino sabor</em>, 2014

<em>La nueva taxidermia</em>, 2012

<em>Cul-de-sac</em>, 2009

<h3>POESÍA</h3>

<em>Muchacha de Castilla</em>, 2019

<em>Malgastar</em>, 2016

<em>Mercado común</em>, 2006

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la transición</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Burp! Apuntes gastronómicos</em>, 2017

<em>Oremos por nuestros pasaportes</em>, 2012

<em>13 viajes in vitro</em>, 2008

<em>El malestar al alcance de todos</em>, 2004

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La obra de Mercedes Cebrián ofrece un muestrario de los inagotables modos que existen para abordar la escritura. La autora, también traductora y editora, ha colaborado asimismo en diferentes medios de prensa entre los que cabe destacar títulos especializados en la cultura del viaje como <em>National Geographic Viajes</em> y <em>El País viajero</em> y en alguna ocasión ha afirmado compartir el deseo de Georges Perec de que cada nuevo libro fuera radicalmente distinto de los anteriores. En esta aspiración se cifra también la resistencia de su literatura a ocupar las posiciones centrales del campo literario, como es habitual en el caso de las poéticas tildadas de inclasificables.

La lectura de conjunto de esta obra, sin embargo, evidencia una serie de temas recurrentes que le confieren unidad y coherencia a pesar de que se encaren desde géneros diversos como la <em>nouvelle</em>, el ensayo, el relato, la crónica, el poema o la novela. Dos de esas líneas argumentales son la obsesión por retratar con ironía el presente y la exploración del desplazamiento y el viaje, pero sin duda las que más interés han suscitado, por su carácter complementario, son el retrato de las promesas incumplidas de la globalización y la sociedad de consumo junto a la indagación voluntaria y consciente de lo cotidiano. Los tintes nostálgicos, costumbristas, gastronómicos y musicales completan las preferencias literarias de una escritora adscrita con frecuencia al grupo Mutante y que ha hecho de la experimentación genérica bandera de su singularidad como creadora.

<h2>RECURSOS:</h2>

Encinar, Á. (2015). Miradas hiperbólicas: Los cuentos de Pilar Adón y Mercedes Cebrián. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, pp. 31-37.

Ros Ferrer, V. (2016). “Se me ocurrió que Chanquete era de algún modo Manuela

Carmena. Entrevista a Mercedes Cebrián. <em>Buensalvaje</em>, 8, 20-23.

López García, J. R. (2009). El mercado del malestar: la poética de Mercedes Cebrián. En M. Á. Encinar y C. Valcárcel (Eds.), <em>Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI</em>. Madrid: Visor, 619-638

Martín-Estudillo, L. (2010). Europa en el imaginario poético de la España contemporánea (1966–2006): del utopismo ansioso al desencanto crítico. <em>Bulletin of Hispanic Studies</em>, <em>87</em>(7), 801-819. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.32

Martínez Cabrera, E. (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy: lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrian. En A. Gallego Cuiñas (Ed.),<em> Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual.  </em>Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 61-75.

Mora, V.L. (2008). El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios. <em>Hofstra Hispanic Review</em>,<em> 8</em>(9), 48-65.

Riestra, B. (2015). Cebrián y los objetos. Un recorrido por <em>Qué inmortal fui</em>. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, 39-44.

Web de la autora: https://www.mercedescebrian.com/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)