Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Laura Cracco

APELLIDOS, NOMBRE:

Cracco, Laura

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Barquisimeto, Venezuela

AÑO DE NACIMIENTO:

1959

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

España (en la actualidad)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • El ojo del mandril, 2014
  • África íntima, 2017

POESÍA

  • Mustia memoria, 1984
  • Diario de una momia, 1989
  • Safari Club, 1993
  • Lenguas viperinas, bocas Chanel, 2009
  • EXOCANONICIDAD:

    La producción literaria de Laura Cracco se originó en el contexto de lo que se ha denominado la “eclosión femenina” de la poesía en los años ochenta, un período de florecimiento de escritoras en Venezuela que cuestionaron los imaginarios de la tradición, incorporando el género como rasgo diferenciador de la experiencia ética y estética. Esta misma circunstancia, sumada a la condición exiliar de la autora —que marchará a España tras la publicación de sus primeros poemarios, interrumpiendo su producción durante dieciséis años—, complejiza su posición en el canon de las letras venezolanas, así como la posibilidad de integración en un marco más amplio, dada la adherencia historiográfica de su obra inicial a una generación de autoras que, en más de una ocasión, han quedado circunscritas a este período, aun cuando muchas de ellas siguieron publicando hasta la actualidad.
    Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) y la Universidad de Atenas (Grecia), sus dos primeros poemarios, Mustia memoria (1984) y Diario de una momia (1989), ponen en valor las culturas grecorromana y egipcia, con el propósito de reflexionar, entre la metáfora y la alegoría, sobre las falacias de los mitos de origen fundacionales desde la condición de extranjera, poniendo la memoria como filtro último de toda existencia que devuelve una imagen extrañada de la Historia, articulada sobre un esquema androcéntrico. Este proyecto se amplifica en su siguiente poemario, Safari Club (1993), en el que cuerpo y máscara se conjugan para relatar desde la experiencia del cuerpo femenino, en poemas más narrativos, la crisis del espacio urbano como dimensión incapaz de consolidar lazos sociales y afectivos, en un contexto general de crisis finisecular, comportando así la desarticulación del lenguaje mismo como sostén del discurso.
    Más tarde, el exilio de la autora en Madrid (España) ha supuesto un giro en su producción, que además del poemario Lenguas viperinas, bocas Chanel (2009), ha incursionado en la narrativa con los títulos El ojo del mandril (2014) y África íntima (2017). En estas últimas obras, Laura Cracco adopta una postura ética y política que revisa de nuevo la tradición a partir de la memoria y el fragmento, pero esta vez en el contexto del chavismo en Venezuela y el modo en que ha condicionado a quienes permanecieron, pero también a quienes abandonaron el país, abriéndose a una reflexión más atenta al poder, las instituciones y sus efectos micro y macropolíticos sobre las poblaciones y los individuos.

    RECURSOS:

    Alfonzo Iannucci (3 de diciembre de 2017). Presentación de “África íntima” en Madrid [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MYf4ARvj3iY.
    Casa de América (13 de febrero de 2018). Siete sellos: Crónicas de la Venezuela revolucionaria [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RtFb0xjixnE
    Conoce al Autor (11 de diciembre de 2017). “África íntima”, de Laura Cracco [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9AurLFae2gE&t=71s.
    Laura Cracco [@lauracracco]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https://twitter.com/lauracracco.
    Paniagua García, J. A. (2015). “El ojo de las Grayas: compromiso y alteridad en tres poetas venezolanas de los años noventa”. Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas 33, pp. 195-207. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DICE.2015.v33.48359.
    Pérez López, M. Á. (2005). “La eclosión femenina en la poesía venezolana: contemporánea: algunas anotaciones para un mapa textual”. En J. San José Lera (Coord.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de la Concha (pp. 365-382). Ediciones Universidad de Salamanca.
    Rodríguez Padrón, J. (2009). “De poetas venezolanas y del lector que soy (pliego de descargo)”. Anales de Literatura Hispanoamericana 38, pp. 15-28. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0909110015A.
    Valero, A. E. (2018). “El ojo del Mandril, un mosaico narrativo para Franklin Brito”. Contexto: revista anual de estudios literarios 24, pp. 69-85. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45461.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Doménico Chiappe

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Chiappe, Doménico

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Lima, Perú

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1970

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

    Venezuela, Caracas (1974-2002)
    Madrid, España (2002-)

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Tiempo de encierro (2013)
    Los muros (2011)
    Párrafos sueltos (2003)

    MISCELÁNEA

    Crónica

    Contra la desolación (2017)
    Largo viaje inmóvil (2016)
    Cédula de identidad (2013)
    Tan real como la ficción (2010)

    Obra Digital

    Abrazar el aire, apretar los dientes (2018-)
    Hotel minotauro (2013-2010)
    Tierra de extracción (1996-2007)

    EXOCANONICIDAD:

    La obra de Doménico Chiappe se escribe alrededor de los principios del viaje y la movilidad que existe entre su propio desplazamiento como sujeto que viaja y observa el territorio propio desde la distancia, y los medios de observar y poder relatar desde esa distancia. Esto le lleva a practicar la crónica periodística y la narrativa multimedia, donde puede jugar con la perspectiva del observador y los distintos medios de narrarla. La mirada de Chiappe mezcla la experiencia personal, y la desconfianza acerca de esta experiencia, que siempre tiene una dimensión política. Por ejemplo, su obra tematiza cuestiones sobre el impacto climático y humano de la extracción fósil en Venezuela, o las repercusiones de la crisis económica del 2008 y la respuesta de movimientos sociales en España. Ahondando en la dimensión personal, su última obra multimedia se dedica a la muerte de su hija, y entremezcla el código de las llamadas y mensajes producto de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York con mensajes privados sobre la pérdida de su hija. Esta obra se actualiza de manera anual, participando también de una especie de viaje temporal y en red.

    RECURSOS:

    Electronic Literature Collection. Vol. 2. https://collection.eliterature.org
    Electronic Literature Knowledge Base. https://elmcip.net/knowledgebase
    Chiappe, Doménico. Doménico Chiappe https://www.domenicochiappe.com/
    Red de Literatura Electrónica Latinoamericana (2020). Antología Literatura Electrónica Latinoamericana y Caribeña. http://antologia.litelat.net/
    Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%A9nico_Chiappe
    Ciberia Project http://www.ciberiaproject.com/2015/02/entrada-dos-cat1/

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Alex Saum-Pascual (Universidad de California, Berkeley)