Borja Cano Vidal

APELLIDOS, NOMBRE:

Cano Vidal, Borja

SOBRE ESTE INVESTIGADOR:

Borja Cano Vidal es docente e investigador en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. En esta misma institución, obtuvo los títulos de Grado en Filología Hispánica (2014) y Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2015), así como el de Master Recherche Aires Hispanophones (2017) por la Université Paris-Est Créteil. Su principal campo de trabajo es la lentitud y los imaginarios temporales en la literatura en español del siglo XXI, así como las relaciones entre ética, literatura y pensamiento contemporáneo. Acerca de este asunto, ha presentado los avances de sus investigaciones en diferentes conferencias y seminarios en universidades de Francia, Italia y España, así como en numerosos congresos nacionales e internacionales y en diferentes editoriales y revistas científicas de impacto.

AFILIACIÓN:

Universidad de Salamanca

PUBLICACIONES SELECCIONADAS:

Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Pastor, S. (2022). Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas. Peter Lang.
Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Pastor, S. (2022). Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI. Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Cano Vidal, B.; Sánchez-Aparicio, V. y Morán Rodríguez, C. (2022). Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca.
Pérez López, M. A.; Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Sánchez-Aparicio, V. (2021). Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Cano Vidal, B. (2021). Partidarios de la felicidad: sendas (neo)epicúreas en la poesía reciente de Castilla y León. En Pérez López, M. A.; Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Sánchez-Aparicio, V. (eds.), Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5) (pp. 181-195). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid
Cano Vidal, B. (2020). La utilidad de lo inútil: escrituras improductivas. En R. Lefère, F. Díaz Ruiz y L. Morales Benito (eds.), Perspectivas sobre el futuro de la narrativa hispánica (pp. 197-222). Cuadernos de América sin nombre.
Cano Vidal, B. (2019). Cuando fumar era un placer: escrituras libres de humo en Alejandro Zambra. En A. M. Díaz Pérez, L. Fuente Pérez y N. Schmich (coords.), La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica (pp. 205-222). Philobiblion: Universidad Autónoma de Madrid.
Cano Vidal, B. (2018). Un pacto con la felicidad: resistencias íntimas en la última poesía de Eloy Sánchez Rosillo. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 30, 138-152.
Cano Vidal, B. (2016). El ruido es un arma cargada de violencia: estruendo y agresión en Santo remedio de Rafael Courtoisie. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 714-734.

Felipe Becerra

APELLIDOS, NOMBRE:

Becerra, Felipe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Valdivia, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1985

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Bagual, 2008
La próxima novela, 2019

EXOCANONICIDAD:

La incursión de Felipe Becerra en el campo literario con su primera novela, Bagual (2008), recibió una excelente acogida por parte de la crítica especializada y el mercado editorial. La colectividad del foco narrativo que emplea en el texto y su estética insólita, sirve al escritor chileno para tratar asuntos de raíz sociopolítica de la sociedad chilena contemporánea. El interés suscitado por este debut literario propició la publicación de su segunda obra, La próxima novela (2019). Como su propio título indica, se trata del producto surgido de la espera de una posible y próxima novela, ante las expectativas generadas no solo por el propio escritor sino por sus lectores. La próxima novela constituye un producto experimental, en el que Becerra expone cuadernos, garabatos, fotografías y otros materiales acumulados durante los años en los que ha preparado su próxima novela. Se trata, entonces, no solo de una reflexión acerca de la espera, en la que la lentitud se opone al vértigo y la velocidad de ciertos ritmos convencionales del campo literario, sino también un complejo montaje que, en última instancia, medita acerca de la narración y su método de composición, así como el proceso de producción de un libro.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Diego Meret

APELLIDOS, NOMBRE:

Meret, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

En la pausa, 2009
Los chicos gorrión, 2011
La ira del Curupí, 2012
Fúster, 2012
El podrido, 2018
El niño bobo, 2018
Baká, 2021
En la pausa. En los montes, 2021

EXOCANONICIDAD:

La obra de Diego Meret justifica su exocanonicidad desde una perspectiva tanto formal como temática: experimental en lo narrativo, el escritor argentino ejecuta en sus textos una temporalidad y un ritmo en los que la espera, la suspensión o la pausa ─hilo conductor de su primera publicación, En la pausa (2009)─ contrarrestan el vértigo y la velocidad imperante en el mundo contemporáneo. Además, la escritura de Meret desarrolla una peculiar relación con el lenguaje, en la que el fragmento y el lirismo son dos de sus principales señas de estilo. Desde una perspectiva temática, por otro lado, el autor argentino crea personajes excéntricos, cuya adaptación a la normatividad nunca resulta cómoda y que, de un modo u otro, siempre se encuentran al margen. Por encima de todo esto, quizás, la producción de Diego Meret constituya especialmente una reflexión acerca de la escritura y el acto de escribir, en la que tiempo, experiencia y marginalidad suponen gran parte de los caracteres que atraviesan sus tramas.

RECURSOS:

Giordano, A. (2010). Tal vez un movimiento. Sobre En la pausa, de Diego Meret. Revista de la Biblioteca Nacional, 3(4-5), 241-249.
Gordon, Rocio (2014). Detenerse En la pausa, abrir la escritura: experiencia y tiempos desarticulados en la novela de Diego Meret. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, 477-493.
Saavedra Galindo, A. (2017). El autor y el escritor: En la pausa, de Diego Meret. En A. Saavedra Galindo e I. Sánchez Becerril (coords.), La posición sesgada. Miradas a la narrativa reciente en América Latina (pp. 85-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal