Borja Cano Vidal

APELLIDOS, NOMBRE:

Cano Vidal, Borja

SOBRE ESTE INVESTIGADOR:

Borja Cano Vidal es docente e investigador en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. En esta misma institución, obtuvo los títulos de Grado en Filología Hispánica (2014) y Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2015), así como el de Master Recherche Aires Hispanophones (2017) por la Université Paris-Est Créteil. Su principal campo de trabajo es la lentitud y los imaginarios temporales en la literatura en español del siglo XXI, así como las relaciones entre ética, literatura y pensamiento contemporáneo. Acerca de este asunto, ha presentado los avances de sus investigaciones en diferentes conferencias y seminarios en universidades de Francia, Italia y España, así como en numerosos congresos nacionales e internacionales y en diferentes editoriales y revistas científicas de impacto.

AFILIACIÓN:

Universidad de Salamanca

PUBLICACIONES SELECCIONADAS:

Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Pastor, S. (2022). Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas. Peter Lang.
Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Pastor, S. (2022). Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI. Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Cano Vidal, B.; Sánchez-Aparicio, V. y Morán Rodríguez, C. (2022). Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca.
Pérez López, M. A.; Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Sánchez-Aparicio, V. (2021). Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Cano Vidal, B. (2021). Partidarios de la felicidad: sendas (neo)epicúreas en la poesía reciente de Castilla y León. En Pérez López, M. A.; Cano Vidal, B.; Pascua Canelo, M. y Sánchez-Aparicio, V. (eds.), Poesía (Literatura actual en Castilla y León, 5) (pp. 181-195). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid
Cano Vidal, B. (2020). La utilidad de lo inútil: escrituras improductivas. En R. Lefère, F. Díaz Ruiz y L. Morales Benito (eds.), Perspectivas sobre el futuro de la narrativa hispánica (pp. 197-222). Cuadernos de América sin nombre.
Cano Vidal, B. (2019). Cuando fumar era un placer: escrituras libres de humo en Alejandro Zambra. En A. M. Díaz Pérez, L. Fuente Pérez y N. Schmich (coords.), La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica (pp. 205-222). Philobiblion: Universidad Autónoma de Madrid.
Cano Vidal, B. (2018). Un pacto con la felicidad: resistencias íntimas en la última poesía de Eloy Sánchez Rosillo. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 30, 138-152.
Cano Vidal, B. (2016). El ruido es un arma cargada de violencia: estruendo y agresión en Santo remedio de Rafael Courtoisie. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 714-734.

Federico Falco

APELLIDOS, NOMBRE:

Falco, Federico

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Córdoba, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

222 patitos, 2004
00, 2004
El pelo de la Virgen, 2007
La hora de los monos, 2010
Cielos de Córdoba, 2011
222 patitos y otros cuentos, 2014
Un cementerio perfecto, 2016
Los llanos, 2020

POESÍA

Aeropuertos, aviones, 2006
Made in China, 2008

TEATRO

Diosa de barrio, 2010

EXOCANONICIDAD:

Federico Falco ha demostrado una gran solvencia en diferentes géneros literarios, cultivando la poesía, el teatro, la novela y, especialmente, el cuento. Este último caracteriza su estilo en todos los demás, con una prosa en la que la periferia, el margen, la brevedad y la minuciosidad son sus más destacadas señas de escritura. En la narración de Falco predominan los universos pequeños y reducidos, ambientados en espacios habitualmente alejados de cualquier marco convencional. Los personajes de sus relatos no muestran grandes aspiraciones u objetivos, sino que lo prosaico y cotidiano de sus vivencias resulta el foco de interés, a cuyas voces el escritor argentino dota, además, de elementos coloquiales que conceden al texto verosimilitud, pues no son sino reflejo de las angustias y frustraciones del sujeto contemporáneo. La prosa del escritor argentino muestra un exquisito cuidado, en tránsito entre el predicado fragmentado y aforístico y el extenso parlamento, en consonancia con las propias vivencias y emociones de sus personajes, y en boga por una escritura lenta capaz de captar lo sencillo y lo mundano frente al ritmo vertiginoso y acelerado de nuestros días.

RECURSOS:

Museo Malba (2019). Entrevista a Federico Falco en FILBA: https://www.youtube.com/watch?v=gq-m2V6MjwI
Museo Malba (2021). Conversación con Federico Falco a cargo de Malena Rey: https://www.youtube.com/watch?v=XZy4YVw4ttg

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal