Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Mercedes Cebrián

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Cebrián, Mercedes

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Madrid, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1971

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Cocido y violonchelo</em>, 2022

<em>El genuino sabor</em>, 2014

<em>La nueva taxidermia</em>, 2012

<em>Cul-de-sac</em>, 2009

<h3>POESÍA</h3>

<em>Muchacha de Castilla</em>, 2019

<em>Malgastar</em>, 2016

<em>Mercado común</em>, 2006

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la transición</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Burp! Apuntes gastronómicos</em>, 2017

<em>Oremos por nuestros pasaportes</em>, 2012

<em>13 viajes in vitro</em>, 2008

<em>El malestar al alcance de todos</em>, 2004

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La obra de Mercedes Cebrián ofrece un muestrario de los inagotables modos que existen para abordar la escritura. La autora, también traductora y editora, ha colaborado asimismo en diferentes medios de prensa entre los que cabe destacar títulos especializados en la cultura del viaje como <em>National Geographic Viajes</em> y <em>El País viajero</em> y en alguna ocasión ha afirmado compartir el deseo de Georges Perec de que cada nuevo libro fuera radicalmente distinto de los anteriores. En esta aspiración se cifra también la resistencia de su literatura a ocupar las posiciones centrales del campo literario, como es habitual en el caso de las poéticas tildadas de inclasificables.

La lectura de conjunto de esta obra, sin embargo, evidencia una serie de temas recurrentes que le confieren unidad y coherencia a pesar de que se encaren desde géneros diversos como la <em>nouvelle</em>, el ensayo, el relato, la crónica, el poema o la novela. Dos de esas líneas argumentales son la obsesión por retratar con ironía el presente y la exploración del desplazamiento y el viaje, pero sin duda las que más interés han suscitado, por su carácter complementario, son el retrato de las promesas incumplidas de la globalización y la sociedad de consumo junto a la indagación voluntaria y consciente de lo cotidiano. Los tintes nostálgicos, costumbristas, gastronómicos y musicales completan las preferencias literarias de una escritora adscrita con frecuencia al grupo Mutante y que ha hecho de la experimentación genérica bandera de su singularidad como creadora.

<h2>RECURSOS:</h2>

Encinar, Á. (2015). Miradas hiperbólicas: Los cuentos de Pilar Adón y Mercedes Cebrián. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, pp. 31-37.

Ros Ferrer, V. (2016). “Se me ocurrió que Chanquete era de algún modo Manuela

Carmena. Entrevista a Mercedes Cebrián. <em>Buensalvaje</em>, 8, 20-23.

López García, J. R. (2009). El mercado del malestar: la poética de Mercedes Cebrián. En M. Á. Encinar y C. Valcárcel (Eds.), <em>Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI</em>. Madrid: Visor, 619-638

Martín-Estudillo, L. (2010). Europa en el imaginario poético de la España contemporánea (1966–2006): del utopismo ansioso al desencanto crítico. <em>Bulletin of Hispanic Studies</em>, <em>87</em>(7), 801-819. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.32

Martínez Cabrera, E. (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy: lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrian. En A. Gallego Cuiñas (Ed.),<em> Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual.  </em>Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 61-75.

Mora, V.L. (2008). El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios. <em>Hofstra Hispanic Review</em>,<em> 8</em>(9), 48-65.

Riestra, B. (2015). Cebrián y los objetos. Un recorrido por <em>Qué inmortal fui</em>. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, 39-44.

Web de la autora: https://www.mercedescebrian.com/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Jesús del Campo

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Jesús del Campo

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Gijón, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1956

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Tristan Benson Blues</em>, 2011

<em>Historia del mundo para rebeldes y sonámbulos</em>, 2007

<em>Las últimas voluntades del caballero Hawkins</em>, 2002

<em>Los diarios clandestinos de Blancanieves</em>, 2001

<em>Radio Babel</em>, 1995

<h3>POESÍA</h3>

<em>Knights and Days</em>, 1996

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Panfleto de Kronborg</em>, 2022

<em>Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee</em>, 1996

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>Berlín y el barco de ocho velas</em>, 2010

<em>Castilla y otras islas</em>, 2008

 

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Doctor en Filología, Jesús del Campo ha sido profesor de literatura inglesa y ha traducido de esa lengua obras clásicas de Charles Dickens o Laurence Sterne. La tradición literaria se hace fuerte en la literatura de este autor a través de las constantes referencias intertextuales que tejen sus novelas y libros misceláneos. Y si bien son las primeras las que han cosechado premios y un cierto reconocimiento por parte de la crítica literaria, es en los segundos donde la expresión poética alcanza las cotas más altas. La estructura proteica del ensayo y la tendencia digresiva que es consustancial al relato o la crónica de viaje en sus manifestaciones más híbridas son el marco óptimo para albergar de un lado la erudición del escritor en materias tan dispares como la literatura, la historia, la música o el deporte, mediada siempre por la expresión de la subjetividad del yo narrador, y, de otro, la precisión al retratar los personajes y escenas que salen al paso de sus desplazamientos.

<h2>RECURSOS:</h2>

Página del autor en la web de su agencia literaria: https://www.agenciabalcells.com/pt/autores/autor/jesus-del-campo/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

María Negroni

APELLIDOS, NOMBRE:

Negroni, María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Rosario, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1951

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Estados Unidos (1985-2013)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El corazón del daño, 2021

La anunciación, 2007

El sueño de Úrsula, 1998

POESÍA

Las afueras del mundo, 2022

Oratorio, 2021

Archivo Dickinson, 2018

Exilium, 2016

Interludio en Berlín, 2015

Elegía a Joseph Cornell, 2013

Cantar la nada, 2011

La boca del infierno, 2009

Andanza, 2009

Buenos Aires Tour, 2006

Arte y fuga, 2004)

Camera delle Meraviglie, 2002

La ineptitud, 2002

Diario extranjero, 2000

El viaje a la noche, 1994

Islandia, 1994

La jaula bajo el trapo, 1991

per/canta, 1989

De tanto desolar, 1985

ENSAYO

Film Noir, 2021

La palabra insumisa, 2021

Una especie de fe, 2020

El arte del error, 2016

La noche tiene mil ojos, 2015

Galería fantástica, 2008

El testigo lúcido, 2003

Museo negro, 1998

Ciudad gótica, 1994

MISCELÁNEA

Objeto Satie, 2018

Pequeños reinos, 2017

Cartas extraordinarias, 2013

Pequeño mundo ilustrado, 2011

Buenos Aires Tour, 2004

<4>Relato de viaje</4>

Cuaderno alemán, 2015

EXOCANONICIDAD:

La literatura de María Negroni abarca novela, ensayo y, fundamentalmente, poesía. Aun así, muchos de sus libros han merecido el calificativo de inclasificables, probablemente debido a la fragmentariedad de sus creaciones, su afán por hibridar constantemente los géneros y el afán coleccionista que demuestran sus obras misceláneas. En estos gabinetes de curiosidades, por escoger un sintagma frecuentado por la propia autora, la palabra coexiste con la expresión pictórica, en la mayoría de las ocasiones fruto de la colaboración con diversos artistas —Buenos Aires Tour, Pequeño mundo ilustrado, Cartas extraordinarias o Pequeños reinos—, aunque en Cuaderno alemán los dibujos nacen de sus propias manos, tal y como ella misma escribe en el prólogo del dietario. Por otra parte, la faceta investigadora de la autora, que es doctora en literatura, se conjuga con la curiosidad y la devoción por cualquier manifestación artística en sus libros dedicados a la literatura fantástica latinoamericana y algunos de sus referentes literarios y artísticos como Joseph Cornell, Erik Satie o Emily Dickinson.

En estas obras de corte ensayístico y carácter misceláneo se identifican algunas de las claves que también caracterizan su faceta lírica —como la incursión en una poética nómada— así como su obra ficcional —el empleo, por ejemplo, del montaje y el coleccionismo—. Sin embargo, en ellas además se enfatizan apuestas formales como el fragmentarismo o la yuxtaposición y el inventario que, junto con la elección de temas o la querencia por la literatura infantil, obligan a redefinir lo literario; una operación tanto más interesante cuando su artífice es una autora que ha obtenido importantes reconocimientos por su creación poética y novelística.

RECURSOS:

Página web: https://marianegroni.com/

Castro, A. (2017). María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5(1), 37-52.

González Aktories, S. (2012). Buenos Aires Tour: nuevas maneras de leer la ciudad. Anuario de letras modernas, 187-203.

Oliver, M. P. (2021) Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 94, 252-268.

Pastor, S. (2022). Desplazamientos por los márgenes de la ciudad y del género literario en Buenos Aires Tour, Un andar solitario entre la gente y El vértigo horizontal. En D. Escandell Montiel (Ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 117-132.

Punte, M. J. (2017). Atlas portátil de la infancia: Cartas extraordinarias de María Negroni. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 283-305.

Punte, M. J. (2018). Una resaca de juguetes olvidados: la obra de Joseph Cornell revisada por María Negroni. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 17, 85-99.

Punte, M. J. (2020). Paisajes móviles: Bocetos para una cartografía de la obra de María Negroni. Universum: Revista de humanidades y ciencias sociales, 35(2), 146-160.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Negroni

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15576-negroni-maria

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Álex Chico

APELLIDOS, NOMBRE:

Chico, Álex

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Plasencia, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1980

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Los nombres impares, 2021
Los cuerpos partidos, 2019
Un final para Benjamin Walter, 2017
Un hombre espera, 2015

POESÍA

Definición de aura, 2021
Habitación en W, 2015
Un lugar para nadie, 2013
Dimensión de la frontera, 2011
La tristeza del eco, 2008

MISCELÁNEA

Vivir enfrente. Nueve conversaciones, 2017
Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas, 2016

EXOCANONICIDAD:

Álex Chico se dedica a la literatura desde la enseñanza, la crítica y la creación. Es poeta, y así lo confirman los poemarios que ha publicado, pero se adivina también en el lirismo que impregna el resto de su obra, definida además —o indefinida— por la indeterminación genérica. Por eso en lugar de novela diremos ensayo-ficción y sus misceláneas son diálogos y tienen tintes de aforismo para volver a conectar con la poesía. En suma, la literatura de Chico responde a un nomadismo estético que se cifra en la experimentación intersticial y cuyos motores son la curiosidad que conduce a la búsqueda y al viaje y la necesidad de saldar la cuenta con la memoria. De ahí que sus narradores siempre se encuentren en movimiento e inmersos en la investigación de alguna historia de vida, por más que se sepan abocados a acumular nuevas preguntas cuando lo que persiguen son respuestas. Esos narradores, que son un trasunto del escritor, reflexionan constantemente sobre su oficio y adelgazan las fronteras entre la ficción de la realidad.

RECURSOS:

Verdú Arnal, I. (2019). Miguel Ángel Hernández, Clara Usón, Álex Chico: La novela de investigación epistemológica como reverso de la posverdad. Cuadernos de Aleph, 11, 119-131.
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lex_Chico
Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15686-chico-alex

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)