Valeria Luiselli

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Luiselli, Valeria

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Ciudad de México, México

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1983

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Estados Unidos (2008-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Desierto sonoro</em>,<em> </em>2019

<em>La historia de mis dientes</em>,<em> </em>2013

<em>Los ingrávidos</em>,<em> </em>2011

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Los niños perdidos</em>,<em> </em>2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Papeles falsos</em>,<em> </em>2010

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Nacida en Ciudad de México, Valeria Luiselli vivió durante su infancia y juventud en Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica o India y tras la etapa universitaria se instaló en Nueva York, donde primero cursó un doctorado en literatura y más tarde se ha desempeñado como articulista, docente, libretista para ballet e intérprete en la Corte Federal de Migración. Esta semblanza guarda estrecha relación con dos de las claves de su literatura: la errancia y la ambigüedad lingüística, a las que habrá de sumarse la búsqueda formal.

Su primer libro, <em>Papeles falsos</em>, supone un primer laboratorio de experimentación con los géneros literarios, un mapa para orientarse en la tradición literaria y una indagación en torno al lenguaje y las palabras. Después de dos novelas protagonizadas por personajes que pasean o viajan compulsivamente y en las que la preocupación por el lenguaje se mantenía como un aspecto central, ha escrito sus dos últimos libros en inglés, elaborando además la traducción de <em>Los niños perdidos</em>, mientras que <em>Desierto sonoro</em> está cotraducido junto a Daniel Saldaña. Ambos forman, además, un díptico en el que, desde el ensayo y desde la ficción respectivamente, se aborda un mismo problema: la situación de los menores que ingresan solos en Estados Unidos a través de las rutas migratorias del sur. La migración, la violencia, la familia o la memoria son algunos de los temas que ocupan el primer plano de estas obras que, de fondo, no dejan de reflexionar sobre el acto de escribir.

<h2>RECURSOS:</h2>

Cardoso Nelky, R. (2014). Fantasmas y sosias en <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Romance Notes</em>, 54, 77-84. https://doi.org/10.1353/rmc.2014.0064

Booker, S.K. (2017). On Mediation and Fragmentation: The Translator in Valeria Luiselli’s <em>Los ingrávidos</em>. <em>Revista Canadiense de Estudios Hispánicos</em>, <em>41</em>(2), 273-295. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2147

Licata, N. (2020). Doble, fantasma y madre: vasos comunicantes en <em>Los ingrávidos</em>, de Valeria Luiselli. <em>Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico</em>, <em>8</em>(1), 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.648

Garí Barceló, B. (2021). La escritura en movimiento de Valeria Luiselli: del paseo solitario a la venida del otro. <em>Mitologías hoy</em>, 23, 103-117. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.793

González Arce, T. (2016). Del ensayo a la novela. Los procesos autoficcionales de <em>Papeles falsos </em>y <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Sincronía. Revista de Filosofía y Letras</em>, <EM>XX</EM>(69), 254-268.

Marina Vanney, J. (2022). Traducción, desplazamiento y estética migrante en <em>Papeles falsos</em> (2010) de Valeria Luiselli. <em>Anclajes</em>, <em>26</em>(2), 85-100.

Oliver, M. P. (2019). La mirada aérea de la flâneuse: el paisaje vertical <em>en Papeles

falsos</em> y “Swings of Harlem” de Valeria Luiselli. <em>Revista Letral</em>, 22, 2019, 13-29.  https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9258

Torras, M. (2021). La responsabilidad escritural: «Los niños perdidos», de Valeria Luiselli, como contra-archivo. <em>Pasavento: revista de estudios hispánicos</em>, <em>9</em>(2), 293-307.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Luiselli

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

 

Jesús del Campo

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Jesús del Campo

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Gijón, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1956

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Tristan Benson Blues</em>, 2011

<em>Historia del mundo para rebeldes y sonámbulos</em>, 2007

<em>Las últimas voluntades del caballero Hawkins</em>, 2002

<em>Los diarios clandestinos de Blancanieves</em>, 2001

<em>Radio Babel</em>, 1995

<h3>POESÍA</h3>

<em>Knights and Days</em>, 1996

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Panfleto de Kronborg</em>, 2022

<em>Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee</em>, 1996

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>Berlín y el barco de ocho velas</em>, 2010

<em>Castilla y otras islas</em>, 2008

 

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Doctor en Filología, Jesús del Campo ha sido profesor de literatura inglesa y ha traducido de esa lengua obras clásicas de Charles Dickens o Laurence Sterne. La tradición literaria se hace fuerte en la literatura de este autor a través de las constantes referencias intertextuales que tejen sus novelas y libros misceláneos. Y si bien son las primeras las que han cosechado premios y un cierto reconocimiento por parte de la crítica literaria, es en los segundos donde la expresión poética alcanza las cotas más altas. La estructura proteica del ensayo y la tendencia digresiva que es consustancial al relato o la crónica de viaje en sus manifestaciones más híbridas son el marco óptimo para albergar de un lado la erudición del escritor en materias tan dispares como la literatura, la historia, la música o el deporte, mediada siempre por la expresión de la subjetividad del yo narrador, y, de otro, la precisión al retratar los personajes y escenas que salen al paso de sus desplazamientos.

<h2>RECURSOS:</h2>

Página del autor en la web de su agencia literaria: https://www.agenciabalcells.com/pt/autores/autor/jesus-del-campo/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Patricia Almarcegui

APELLIDOS, NOMBRE:

Almarcegui, Patricia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Zaragoza, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

La memoria del cuerpo, 2017
El pintor y la viajera, 2011

ENSAYO

Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras, 2019
El sentido del viaje, 2013
Los viajes de Marco Polo, 2013
Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente, 2007

MISCELÁNEA

Relato de viaje

Cuadernos perdidos de Japón, 2021
Conocer Irán, 2018
Una viajera por Asia Central, 2016

EXOCANONICIDAD:

Patricia Almarcegui es doctora en Filosofía y Letras y profesora de literatura comparada, una información de gran relevancia porque una de sus principales líneas de investigación, el viaje, es también el eje sobre el que orbita la práctica totalidad de su obra literaria. A excepción de la novela La memoria del cuerpo, la ficción, los ensayos y las crónicas de la autora se consagran a la experiencia del desplazamiento, de modo que su perspectiva académica no se puede desligar de lo vivencial. Sus ensayos, de corte teórico y académico, profundizan en las categorías que configuran el viaje y en las formas que adopta en la obra literaria, pero también se preocupan por la otredad en la literatura de viaje y por la condición de la mujer viajera. Son temas que se vierten asimismo en su propia escritura del género, en la que además se aprecia la evolución desde los parámetros clásicos hacia las modalidades híbridas del relato, que en Cuadernos perdidos de Japón se fragmenta e hibrida con el dietario y el ensayo.

RECURSOS:

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Almarcegui_Elduayen

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

María Negroni

APELLIDOS, NOMBRE:

Negroni, María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Rosario, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1951

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Estados Unidos (1985-2013)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El corazón del daño, 2021

La anunciación, 2007

El sueño de Úrsula, 1998

POESÍA

Las afueras del mundo, 2022

Oratorio, 2021

Archivo Dickinson, 2018

Exilium, 2016

Interludio en Berlín, 2015

Elegía a Joseph Cornell, 2013

Cantar la nada, 2011

La boca del infierno, 2009

Andanza, 2009

Buenos Aires Tour, 2006

Arte y fuga, 2004)

Camera delle Meraviglie, 2002

La ineptitud, 2002

Diario extranjero, 2000

El viaje a la noche, 1994

Islandia, 1994

La jaula bajo el trapo, 1991

per/canta, 1989

De tanto desolar, 1985

ENSAYO

Film Noir, 2021

La palabra insumisa, 2021

Una especie de fe, 2020

El arte del error, 2016

La noche tiene mil ojos, 2015

Galería fantástica, 2008

El testigo lúcido, 2003

Museo negro, 1998

Ciudad gótica, 1994

MISCELÁNEA

Objeto Satie, 2018

Pequeños reinos, 2017

Cartas extraordinarias, 2013

Pequeño mundo ilustrado, 2011

Buenos Aires Tour, 2004

<4>Relato de viaje</4>

Cuaderno alemán, 2015

EXOCANONICIDAD:

La literatura de María Negroni abarca novela, ensayo y, fundamentalmente, poesía. Aun así, muchos de sus libros han merecido el calificativo de inclasificables, probablemente debido a la fragmentariedad de sus creaciones, su afán por hibridar constantemente los géneros y el afán coleccionista que demuestran sus obras misceláneas. En estos gabinetes de curiosidades, por escoger un sintagma frecuentado por la propia autora, la palabra coexiste con la expresión pictórica, en la mayoría de las ocasiones fruto de la colaboración con diversos artistas —Buenos Aires Tour, Pequeño mundo ilustrado, Cartas extraordinarias o Pequeños reinos—, aunque en Cuaderno alemán los dibujos nacen de sus propias manos, tal y como ella misma escribe en el prólogo del dietario. Por otra parte, la faceta investigadora de la autora, que es doctora en literatura, se conjuga con la curiosidad y la devoción por cualquier manifestación artística en sus libros dedicados a la literatura fantástica latinoamericana y algunos de sus referentes literarios y artísticos como Joseph Cornell, Erik Satie o Emily Dickinson.

En estas obras de corte ensayístico y carácter misceláneo se identifican algunas de las claves que también caracterizan su faceta lírica —como la incursión en una poética nómada— así como su obra ficcional —el empleo, por ejemplo, del montaje y el coleccionismo—. Sin embargo, en ellas además se enfatizan apuestas formales como el fragmentarismo o la yuxtaposición y el inventario que, junto con la elección de temas o la querencia por la literatura infantil, obligan a redefinir lo literario; una operación tanto más interesante cuando su artífice es una autora que ha obtenido importantes reconocimientos por su creación poética y novelística.

RECURSOS:

Página web: https://marianegroni.com/

Castro, A. (2017). María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5(1), 37-52.

González Aktories, S. (2012). Buenos Aires Tour: nuevas maneras de leer la ciudad. Anuario de letras modernas, 187-203.

Oliver, M. P. (2021) Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 94, 252-268.

Pastor, S. (2022). Desplazamientos por los márgenes de la ciudad y del género literario en Buenos Aires Tour, Un andar solitario entre la gente y El vértigo horizontal. En D. Escandell Montiel (Ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 117-132.

Punte, M. J. (2017). Atlas portátil de la infancia: Cartas extraordinarias de María Negroni. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 283-305.

Punte, M. J. (2018). Una resaca de juguetes olvidados: la obra de Joseph Cornell revisada por María Negroni. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 17, 85-99.

Punte, M. J. (2020). Paisajes móviles: Bocetos para una cartografía de la obra de María Negroni. Universum: Revista de humanidades y ciencias sociales, 35(2), 146-160.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Negroni

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15576-negroni-maria

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)