Vivian Abenshushan

APELLIDOS, NOMBRE:

Abenshushan, Vivian

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1972

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El clan de los insomnes, 2004

ENSAYO

Julio Ramón Ribeyro, 2009
Una habitación desordenada, 2007

MISCELÁNEA

Escritos para desocupados, 2013
Permanente obra negra, 2019

EXOCANONICIDAD:

Ajena a la praxis del mercado literario contemporáneo, la obra de Vivian Abenshushan aparece atravesada por su condición exocanónica. Desde su ubicación periférica, la escritora y editora mexicana confronta las lógicas de producción tardocapitalistas y neoliberales actuales mediante sus textos, cuyas temáticas varían desde el trabajo y el tiempo libre, la lentitud, la copia o la originalidad, todo ello desde un enfoque ético que caracteriza su labor creativa. Además, cabe resaltar que de manera paralela a su escritura ha mostrado interés por la acción política del campo artístico y sus posibilidades, fundando en 2001 el Laboratorio de Escritura Expandida, taller itinerante y multidisciplinar en el que fomenta la experimentación entre diferentes lenguajes artísticos. De igual forma, destaca su trabajo en el ámbito editorial con el sello de Tumbona Ediciones, donde a partir de 2005 publica varios títulos cuyo enfoque radica en los cruces entre literatura, arte y política. Muchos de los textos que aparecen bajo este sello justamente guardan relación directa con algunos de los que cultiva en su propia producción literaria, como la improductividad y la problemática en torno al trabajo o la originalidad y la copia, pues, de hecho, muchos de los libros de Tumbona Ediciones se encuentran en acceso libre, al igual que ocurre con sus Escritos para desocupados (2013). El estilo de Vivian Abenshushan se posiciona lejos de cualquier canon de los géneros literarios, a medio camino entre la narración y el ensayo y la ficción y el documento, con proyectos, como es el caso de Permanente obra negra (2019), en los que la reescritura, la transcripción, el montaje o la cita constituyen su método de composición. Abenshushan, pues, practica una prosa digresiva e irreverente a cualquier atadura posible, cuya libertad le permite exponer otros temas que, además de los ya mencionados, despiertan su interés, como las redes afectivas, el feminismo, la pedagogía o la cooperación creativa.

RECURSOS:

Abenshushan, Vivian (2013). Escritos para desocupados: http://escritosdesocupados.xyz/sitio/. Sitio web del proyecto de la autora, donde desarrolla su ejercicio crossmedia en torno al libro homónimo.
BBVA México (2019). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de Permanente obra negra y su escritura experimental:

Cáceres, R. D. (2021). De la copia y lo original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 187-194.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid.
Kaja Negra (2015). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de su proyecto Escritos para desocupados: https://www.youtube.com/watch?v=qVGptDU-paI&t=70s.
Mora, V. L. (2022). Cognición distribuida y estética de la acumulación fragmentaria en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 38, 97-110.
Saavedra Galindo, A. (2021). Literatura conceptual: apropiación, intermedialidad y recursos formales en Permanente obra negra, de Vivian Abenshushan. En J. T. Martínez Gutiérrez e I. C. Eudave Robles (Coords.), Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones (pp. 63-98). Editorial Universidad de Guadalajara.
Tijerina Martínez, F. G. (2021). La inespecificidad ética de la Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 180-186.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

María Sonia Cristoff

APELLIDOS, NOMBRE:

Cristoff, María Sonia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Trelew, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1965

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

Falsa calma, 2005
Desubicados, 2006
Bajo influencia, 2010
Inclúyanme afuera, 2014
Mal de época, 2017
Derroche, 2022

EXOCANONICIDAD:

Las primeras publicaciones de María Sonia Cristoff como antóloga ya muestran una parte considerable de los temas que caracterizarán su obra literaria posterior, como el interés por el viaje y el desplazamiento o el hibridismo genérico. A estos últimos deben sumarse otros, como el conflicto entre ocio y trabajo, la relación entre el mundo animal y el humano, el estatuto del arte contemporáneo o el acelerado y asfixiante ritmo de las grandes urbes, todos ellos recurrentes en una producción inclasificable desde los parámetros tradicionales de los géneros literarios. Ajena, entonces, a toda convención, los textos de Cristoff aparecen significados por un reiterado quiebre del hilo narrativo en favor de la digresión, además de la incorporación de todo tipo de materiales discursivos que entremezclan ficción, archivo y ensayo. Sus personajes, además, aparecen siempre en conflicto con su entorno, atravesados por una condición de hastío y hartazgo respecto a su situación y rebelándose contra los baluartes del sistema vital contemporáneo, como sus trabajos, el entorno urbano o su propio mundo, siempre desde una posición periférica.

RECURSOS:

Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Oliver, M.P. (2018). La parodia del caminante: la obra de Francis Alÿs en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. Taller de Letras, 63, 49-57.
Oliver, M.P. (2018). Mirar animales: la caminata por el zoológico en Desubicados de María Sonia Cristoff y Paraísos de Iosi Havilio. Revista de Estudios Hispánicos, 52(2), 617-637.
Sánchez Idiart, C. (2020). Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff. Literatura: teoría, historia, crítica, 22(1), 51-69.
Tejero Yosovitch, Y. N. (2020). Crónica indómita: la genericidad de la no ficción en dos ensayos de María Sonia Cristoff. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20), 97-105.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Gonzalo Maier

APELLIDOS, NOMBRE:

Maier, Gonzalo

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Talcahuano, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

El destello, 2000
Leyendo a Vila-Matas, 2011
Material rodante, 2015
El libro de los bolsillos, 2016
Hay un mundo en otra parte, 2018
Otra novelita rusa, 2019
Leer y dormir, 2021
Piña, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Gonzalo Maier se sitúa en una posición excéntrica dentro del campo literario chileno del siglo XXI. Su trayectoria responde, de hecho, a la conceptualización de una forma de leer y escribir el mundo tan particular como la construcción de sus textos. A lo largo de sus publicaciones, Maier desarrolla lo que, en realidad, podría considerarse como una teoría de la digresión narrativa, que provoca que sus títulos no sean clasificables sino en una sección miscelánea, pues transita cómodamente entre la narrativa, el ensayo o el diario. Pero, además, esta digresión no constituye en la obra del escritor chileno un mero instrumento retórico, sino que contiene un propósito estético que, a su vez, resulta también un fundamento ético. A este estilo digresivo debe sumarse, también, un carácter fragmentario y breve, característico ya en todas sus publicaciones hasta la fecha, y en las que la ironía supone el hilo conductor de muchas de ellas. La estética de Maier, además de digresiva y fragmentaria, apela de igual forma a lo minucioso, al detalle y a lo objetual, en la que la focalización en el elemento cotidiano posibilita una contemplación y observación inusuales en un ritmo tan acelerado y activo como el de nuestros días y que, por tanto, inserta una temporalidad más lenta y pausada, en la que la espera o el transcurso aún tienen cabida.

RECURSOS:

Ríos, F. (2021). Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier. Taller de Letras, (68), 100-119.
Pensar es Clave (2018). Diálogo con Gonzalo Maier: https://www.youtube.com/watch?v=8Ne_ehALdtM

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Cynthia Rimsky

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Rimsky, Cynthia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1962

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Argentina (2012-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>El tiempo breve</em>, 2019<em>

En obra</em>, 2018

<em>El futuro es un lugar extraño</em>, 2016<em>

Ramal</em>, 2011<em>

Los perplejos</em>, 2009<em>

La novela del otro</em>, 2004<em>

</em><h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>La vuelta al perro</em>, 2022

<em>La revolución a dedo</em>, 2020

<em>Poste restante, </em>2001

<h4>Crónica</h4>

<em>Fui, </em>2006

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La literatura de Cynthia Rimsky tiene una deuda contraída con la materialidad: la de las fotografías que dialogan con sus textos en <em>Ramal, </em>la de las libretas gastadas de apuntes sin las que no existiría <em>La revolución a dedo</em> o la de las sucesivas ediciones aumentadas que ha conocido <em>Poste restante </em>desde su primera publicación en 2001. Precisamente este libro, el que más atención ha cosechado por parte de la crítica en el conjunto de la producción literaria de Rimsky, es representativo de todos los rasgos que definen la obra de la autora, ya sea en el ámbito puramente ficcional como en los márgenes híbridos de la crónica y el libro de viaje. Destaca por una parte la indagación sobre la identidad y la pertenencia a partir de la experiencia real del desplazamiento. Por otra parte, el viaje aparece frecuentemente asociado a la presencia de fotografías en las páginas de sus libros, lo que les permite trascender el régimen estético del arte verbal. E incluso cuando sus protagonistas se alejan de sus casas y rutinas, hay en los libros una fuerte y precisa atención hacia lo cotidiano, que en los textos se traduce en una predilección absoluta por el tiempo presente. Pero si algo caracteriza a la literatura de la narradora chilena, que estudió periodismo y reside desde 2012 en Argentina, donde imparte cursos y talleres de escritura, es que se detona cuando el viaje intersecciona con un hallazgo inesperado. En <em>Los perplejos</em>, por ejemplo, la acción se desencadena cuando un amigo de la protagonista aficionado a rebuscar en los mercadillos encuentra en Valparaíso el tercer tomo de la <em>Guía de los perplejos </em>de Maimónides; tras ofrendárselo a la viajera, esta emprenderá un periplo hasta Córdoba que la conducirá después a Eslovenia, Serbia, Montenegro y Croacia. Como sus personajes, la literatura de Cynthia Rimksy rebasa fronteras, cuestiona su naturaleza y permanece en constante movimiento.

<h2>RECURSOS:</h2>

Alcívar Bellolio, D. (2014). Travesía al silencio. Espacio, viaje y búsqueda del origen en <em>Poste restante</em> <em>y Ramal</em> de Cynthia Rimsky. <em>Badebec</em>, <em>3</em>(5), 22-44.

Areco Morales, M. (2013). Migrantes, viajeros, intelectuales y escritoras: algunas representaciones del sujeto en <em>Poste restante</em> y <em>Los perplejos</em> de Cynthia Rimsky. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Guzmán, J. (2012). Novelas de Cynthia Rimsky. <em>Anales de Literatura Chilena</em>, 17, 241-255.

Moreno, F. (2013). Cynthia Rimsky en Poitiers. Presentación. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Oliver, M.P. (2018). Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en <em>Poste restante</em> de Cynthia Rimsky. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>84</em>(263), 407-422. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2018.7606)

Pastor, S. (2020). Trazas y trizas del viaje: <em>Poste restante</em>, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual. <em>Pasavento.Revista de Estudios Hispánicos</em>, <em>8</em>(1), 119-134.

Rimsky, C. (2013). ¿Hay un afuera en la escritura?. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)