Rafael Lemus

APELLIDOS, NOMBRE:

Lemus, Rafael

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Informe, 2008

ENSAYO

Contra la vida activa, 2009
Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México, 2021
Atlas de (otro) México, 2022

EXOCANONICIDAD:

Aunque inició su carrera como crítico literario, Rafael Lemus emprendió de forma paralela una carrera creativa a partir de la publicación de su colección de cuentos Informe (2008). En sus publicaciones aborda, principalmente, el cruento escenario del neoliberalismo y el capitalismo y sus nefastas consecuencias, sobre todo en lo que respecta al campo de la cultura mexicana contemporánea. Es el caso de sus últimos dos ensayos, Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México (2021) y Atlas de (otro) México (2022) ─este último recientemente galardonado con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas─, donde mediante su particular estilo en el que escapa a toda corrección posible Lemus se acerca a los márgenes del campo cultural mexicano y sitúa en el centro temas y debates hasta entonces marginados. El escritor mexicano también confronta otras derivas del sistema económico-político del siglo XXI, como es el caso del desprestigio de la ociosidad y las dinámicas del sistema laboral en Contra la vida activa (2009), donde reclama la oportunidad de acentuar el tiempo libre en nuestras vidas frente a los numerosos modos que nos impiden disfrutarlo. El estilo de Lemus se caracteriza, entonces, por el empleo de un lenguaje irreverente y combatiente, que no busca sino denunciar, lejos de cualquier estilo amable al sistema, parte de las violencias que padece el sujeto contemporáneo.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Vivian Abenshushan

APELLIDOS, NOMBRE:

Abenshushan, Vivian

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1972

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El clan de los insomnes, 2004

ENSAYO

Julio Ramón Ribeyro, 2009
Una habitación desordenada, 2007

MISCELÁNEA

Escritos para desocupados, 2013
Permanente obra negra, 2019

EXOCANONICIDAD:

Ajena a la praxis del mercado literario contemporáneo, la obra de Vivian Abenshushan aparece atravesada por su condición exocanónica. Desde su ubicación periférica, la escritora y editora mexicana confronta las lógicas de producción tardocapitalistas y neoliberales actuales mediante sus textos, cuyas temáticas varían desde el trabajo y el tiempo libre, la lentitud, la copia o la originalidad, todo ello desde un enfoque ético que caracteriza su labor creativa. Además, cabe resaltar que de manera paralela a su escritura ha mostrado interés por la acción política del campo artístico y sus posibilidades, fundando en 2001 el Laboratorio de Escritura Expandida, taller itinerante y multidisciplinar en el que fomenta la experimentación entre diferentes lenguajes artísticos. De igual forma, destaca su trabajo en el ámbito editorial con el sello de Tumbona Ediciones, donde a partir de 2005 publica varios títulos cuyo enfoque radica en los cruces entre literatura, arte y política. Muchos de los textos que aparecen bajo este sello justamente guardan relación directa con algunos de los que cultiva en su propia producción literaria, como la improductividad y la problemática en torno al trabajo o la originalidad y la copia, pues, de hecho, muchos de los libros de Tumbona Ediciones se encuentran en acceso libre, al igual que ocurre con sus Escritos para desocupados (2013). El estilo de Vivian Abenshushan se posiciona lejos de cualquier canon de los géneros literarios, a medio camino entre la narración y el ensayo y la ficción y el documento, con proyectos, como es el caso de Permanente obra negra (2019), en los que la reescritura, la transcripción, el montaje o la cita constituyen su método de composición. Abenshushan, pues, practica una prosa digresiva e irreverente a cualquier atadura posible, cuya libertad le permite exponer otros temas que, además de los ya mencionados, despiertan su interés, como las redes afectivas, el feminismo, la pedagogía o la cooperación creativa.

RECURSOS:

Abenshushan, Vivian (2013). Escritos para desocupados: http://escritosdesocupados.xyz/sitio/. Sitio web del proyecto de la autora, donde desarrolla su ejercicio crossmedia en torno al libro homónimo.
BBVA México (2019). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de Permanente obra negra y su escritura experimental:

Cáceres, R. D. (2021). De la copia y lo original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 187-194.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid.
Kaja Negra (2015). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de su proyecto Escritos para desocupados: https://www.youtube.com/watch?v=qVGptDU-paI&t=70s.
Mora, V. L. (2022). Cognición distribuida y estética de la acumulación fragmentaria en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 38, 97-110.
Saavedra Galindo, A. (2021). Literatura conceptual: apropiación, intermedialidad y recursos formales en Permanente obra negra, de Vivian Abenshushan. En J. T. Martínez Gutiérrez e I. C. Eudave Robles (Coords.), Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones (pp. 63-98). Editorial Universidad de Guadalajara.
Tijerina Martínez, F. G. (2021). La inespecificidad ética de la Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 180-186.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Marra Lanot

APELLIDOS, NOMBRE:

Lanot y Licad, Marra Patricia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Manila, Filipinas

AÑO DE NACIMIENTO:

1944

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

La danza de la bruja y otros poemas en filipino y español, 2000
Lo último de Filipinas. Antología poética, 2001
Cabalgando la luna llena y otros poemas en filipino y español, 2008

EXOCANONICIDAD:

Sus lenguas maternas son el inglés y el tagalo. Estudia español como segunda lengua y ha publicado en las tres. Se formó en la Universidad de Filipinas, donde actualmente es docente. Durante un tiempo estuvo establecida en México.
Su escritura sigue tendencia feminista y de denuncia social.
Es hija del poeta Serafín Lanot.

RECURSOS:

Donoso, I. y Gallo, A. (2011). Literatura hispanofilipina actual. Madrid: Verbum.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel

Paulina Constancia

APELLIDOS, NOMBRE:

Lee y Cornejo, Paulina Constancia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Cebú, Filipinas

AÑO DE NACIMIENTO:

1970

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Ha residido en México (durante el año 1999). Actualmente tiene su residencia oficial en Canadá.

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Brazos abiertos – Open Arms, 2003

NARRATIVA BREVE

Cuentos Hispanofilipinos, 2009

EXOCANONICIDAD:

Escritora y artista visual. Parte de su producción literaria es en español. Como ilustradora ha trabajado para publicaciones como Readers’ Digest y ha desarrollado planteamientos de arteterapia para mujeres y niños.

Su arte se ha expuesto en galerías de Indonesia, Filipinas, Japón, Canadá, Estados Unidos, Malasia, Singapur, México y Holanda.

RECURSOS:

Donoso, I. y Gallo, A. (2011). Literatura hispanofilipina actual. Madrid: Verbum.
Página web personal: https://www.paulinaconstancia.com/about

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel

Valeria Luiselli

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Luiselli, Valeria

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Ciudad de México, México

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1983

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Estados Unidos (2008-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Desierto sonoro</em>,<em> </em>2019

<em>La historia de mis dientes</em>,<em> </em>2013

<em>Los ingrávidos</em>,<em> </em>2011

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Los niños perdidos</em>,<em> </em>2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Papeles falsos</em>,<em> </em>2010

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Nacida en Ciudad de México, Valeria Luiselli vivió durante su infancia y juventud en Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica o India y tras la etapa universitaria se instaló en Nueva York, donde primero cursó un doctorado en literatura y más tarde se ha desempeñado como articulista, docente, libretista para ballet e intérprete en la Corte Federal de Migración. Esta semblanza guarda estrecha relación con dos de las claves de su literatura: la errancia y la ambigüedad lingüística, a las que habrá de sumarse la búsqueda formal.

Su primer libro, <em>Papeles falsos</em>, supone un primer laboratorio de experimentación con los géneros literarios, un mapa para orientarse en la tradición literaria y una indagación en torno al lenguaje y las palabras. Después de dos novelas protagonizadas por personajes que pasean o viajan compulsivamente y en las que la preocupación por el lenguaje se mantenía como un aspecto central, ha escrito sus dos últimos libros en inglés, elaborando además la traducción de <em>Los niños perdidos</em>, mientras que <em>Desierto sonoro</em> está cotraducido junto a Daniel Saldaña. Ambos forman, además, un díptico en el que, desde el ensayo y desde la ficción respectivamente, se aborda un mismo problema: la situación de los menores que ingresan solos en Estados Unidos a través de las rutas migratorias del sur. La migración, la violencia, la familia o la memoria son algunos de los temas que ocupan el primer plano de estas obras que, de fondo, no dejan de reflexionar sobre el acto de escribir.

<h2>RECURSOS:</h2>

Cardoso Nelky, R. (2014). Fantasmas y sosias en <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Romance Notes</em>, 54, 77-84. https://doi.org/10.1353/rmc.2014.0064

Booker, S.K. (2017). On Mediation and Fragmentation: The Translator in Valeria Luiselli’s <em>Los ingrávidos</em>. <em>Revista Canadiense de Estudios Hispánicos</em>, <em>41</em>(2), 273-295. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2147

Licata, N. (2020). Doble, fantasma y madre: vasos comunicantes en <em>Los ingrávidos</em>, de Valeria Luiselli. <em>Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico</em>, <em>8</em>(1), 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.648

Garí Barceló, B. (2021). La escritura en movimiento de Valeria Luiselli: del paseo solitario a la venida del otro. <em>Mitologías hoy</em>, 23, 103-117. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.793

González Arce, T. (2016). Del ensayo a la novela. Los procesos autoficcionales de <em>Papeles falsos </em>y <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Sincronía. Revista de Filosofía y Letras</em>, <EM>XX</EM>(69), 254-268.

Marina Vanney, J. (2022). Traducción, desplazamiento y estética migrante en <em>Papeles falsos</em> (2010) de Valeria Luiselli. <em>Anclajes</em>, <em>26</em>(2), 85-100.

Oliver, M. P. (2019). La mirada aérea de la flâneuse: el paisaje vertical <em>en Papeles

falsos</em> y “Swings of Harlem” de Valeria Luiselli. <em>Revista Letral</em>, 22, 2019, 13-29.  https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9258

Torras, M. (2021). La responsabilidad escritural: «Los niños perdidos», de Valeria Luiselli, como contra-archivo. <em>Pasavento: revista de estudios hispánicos</em>, <em>9</em>(2), 293-307.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Luiselli

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)