Lina Meruane

APELLIDOS, NOMBRE:

Meruane, Lina

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1970

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Reside desde el año 2000 en Estados Unidos, donde trabaja en la Universidad de Nueva York.

OBRA SELECCIONADA:

NOVELA

  • Sistema nervioso (2018)
  • Sangre en el ojo (2012)
  • Fruta podrida (2007)
  • Cercada (2000)
  • Póstuma (2000)
  • CUENTO

  • Avidez (2020)
  • Las infantas (1998)
  • ENSAYO

  • Zona ciega (2021)
  • Palestina por ejemplo (2018)
  • Contra los hijos (2014)
  • Viajes virales: la crisis del contagio global en la escritura del sida (2012)
  • CRÓNICA

  • Volverse Palestina (2013)
  • EXOCANONICIDAD:

    Lina Meruane compagina la docencia universitaria con la crítica académica, el ensayo y la ficción literaria. La crítica al neoliberalismo, a las políticas identitarias y migratorias o a los roles de género impuestos, junto con la reflexión en torno a la enfermedad y las corporalidades disidentes, son algunas de las diatribas de su proyecto escritural. En sus textos combina a partes iguales pensamiento e imaginación, de modo que su obra destaca tanto en el ensayo y la crónica como en las novelas de ficción. Así, ensayos como Contra los hijos y novelas como Sangre en el ojo, por la que recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, han marcado la última década de la creación literaria en español, situando temas hasta entonces secundarios como la maternidad y la enfermedad en el centro del debate. La investigación que desarrolló en su tesis doctoral, que derivó en la publicación del ensayo Viajes virales, inauguró lo que ya se ha definido como una tetralogía de la enfermedad al haber seguido esa línea de interés en sus novelas Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Pese al indudable reconocimiento de su obra y de su figura autorial, tanto el hibridismo genérico del que hacen gala sus textos como sus estructuras fragmentarias y, sobre todo, los temas marginales de su obra, la posicionan en una zona de acción alejada de los centros gravitacionales del canon hispánico.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

    Fernanda Trías

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Trías, Fernanda

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Montevideo, Uruguay

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1976

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

    Reside en Colombia, donde trabaja como profesora en la Universidad de los Andes.

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Mugre rosa (2020)
    La ciudad invencible (2014)
    Cuaderno para un solo ojo (2001)
    La azotea (2001)

    CUENTO

    No soñarás flores (2016)

    EXOCANONICIDAD:

    Magíster en Escritura Creativa por la New York University, aunque formada principalmente en los talleres literarios del escritor uruguayo Mario Levrero, inicia su carrera literaria en 2001 con la publicación de dos novelas. El éxito de La azotea y sus múltiples reediciones en diferentes países consolida su carrera, que transita por diferentes temas y subgéneros narrativos. Así se comprueba en el salto desde la intimidad y los temas del ámbito privado como el encierro, la precariedad, la maternidad o el incesto que aborda en La azotea hasta la ficción climática y especulativa que guía su última y afamada novela Mugre rosa (2020), por la que recibe en 2021 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

    Brenda Navarro

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Navarro, Brenda

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Ciudad de México, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1982

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

    Vive en España desde 2015. Cursa un máster en Estudios de género en Barcelona y termina fijando su residencia en Madrid.

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Ceniza en la boca (2021)
    Casas vacías (2018)

    EXOCANONICIDAD:

    Comprometida con la visibilización de las autoras iberoamericanas, funda el proyecto editorial Enjambre Literario. Publica en medios como Pikara Magazine y El País, participa en talleres de escritura creativa y su activa presencia en redes sociales como Twitter, con el usuario @despixelada, la ha llevado a colaborar con diferentes instituciones culturales. Desafiando al mercado y a los circuitos editoriales, publica su primera novela en formato digital y bajo una licencia creative commons en Kaja Negra Ediciones en el año 2018. Sin embargo, el éxito de su novela le lleva a firmar un contrato con la editorial Sexto Piso para reeditar Casas vacías esta vez en formato físico. Con la misma editorial publica en 2022 su segunda novela, Ceniza en la boca. Su escritura puede ser catalogada como intimista, y en ella aborda las emociones, el desarraigo, la violencia, la desigualdad social o la maternidad.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)