Fernando Pérez Villalón

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Pérez Villalón, Fernando

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1975

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Variaciones</em>, 2021

<h3>POESÍA</h3>

<em>Pasajes</em>, 2007

<em>voces versos movimientos</em>, 2004

<h3>ENSAYO</h3>

<em>La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Libro objeto</h4>

<em>El mundo</em>, 2021

<em>Novela / VIA</em>, 2018

<em>Tour (revisado)</em>, 2018

<em>30ytantos</em>, 2013

<em>Tour</em>, 2011

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de <em>30ytantos</em> o de <em>Tour, </em>cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario <em>Tour (revisado)</em> y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

<h2>RECURSOS:</h2>

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro <em>Tour revisado</em> de Fernando Pérez Villálón. <em>Cecli Revista</em>. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. <em>Letras en Línea</em>. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, <em>Tour (revisado).</em> Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), <em>Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos</em>, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Cynthia Rimsky

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Rimsky, Cynthia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1962

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Argentina (2012-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>El tiempo breve</em>, 2019<em>

En obra</em>, 2018

<em>El futuro es un lugar extraño</em>, 2016<em>

Ramal</em>, 2011<em>

Los perplejos</em>, 2009<em>

La novela del otro</em>, 2004<em>

</em><h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>La vuelta al perro</em>, 2022

<em>La revolución a dedo</em>, 2020

<em>Poste restante, </em>2001

<h4>Crónica</h4>

<em>Fui, </em>2006

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La literatura de Cynthia Rimsky tiene una deuda contraída con la materialidad: la de las fotografías que dialogan con sus textos en <em>Ramal, </em>la de las libretas gastadas de apuntes sin las que no existiría <em>La revolución a dedo</em> o la de las sucesivas ediciones aumentadas que ha conocido <em>Poste restante </em>desde su primera publicación en 2001. Precisamente este libro, el que más atención ha cosechado por parte de la crítica en el conjunto de la producción literaria de Rimsky, es representativo de todos los rasgos que definen la obra de la autora, ya sea en el ámbito puramente ficcional como en los márgenes híbridos de la crónica y el libro de viaje. Destaca por una parte la indagación sobre la identidad y la pertenencia a partir de la experiencia real del desplazamiento. Por otra parte, el viaje aparece frecuentemente asociado a la presencia de fotografías en las páginas de sus libros, lo que les permite trascender el régimen estético del arte verbal. E incluso cuando sus protagonistas se alejan de sus casas y rutinas, hay en los libros una fuerte y precisa atención hacia lo cotidiano, que en los textos se traduce en una predilección absoluta por el tiempo presente. Pero si algo caracteriza a la literatura de la narradora chilena, que estudió periodismo y reside desde 2012 en Argentina, donde imparte cursos y talleres de escritura, es que se detona cuando el viaje intersecciona con un hallazgo inesperado. En <em>Los perplejos</em>, por ejemplo, la acción se desencadena cuando un amigo de la protagonista aficionado a rebuscar en los mercadillos encuentra en Valparaíso el tercer tomo de la <em>Guía de los perplejos </em>de Maimónides; tras ofrendárselo a la viajera, esta emprenderá un periplo hasta Córdoba que la conducirá después a Eslovenia, Serbia, Montenegro y Croacia. Como sus personajes, la literatura de Cynthia Rimksy rebasa fronteras, cuestiona su naturaleza y permanece en constante movimiento.

<h2>RECURSOS:</h2>

Alcívar Bellolio, D. (2014). Travesía al silencio. Espacio, viaje y búsqueda del origen en <em>Poste restante</em> <em>y Ramal</em> de Cynthia Rimsky. <em>Badebec</em>, <em>3</em>(5), 22-44.

Areco Morales, M. (2013). Migrantes, viajeros, intelectuales y escritoras: algunas representaciones del sujeto en <em>Poste restante</em> y <em>Los perplejos</em> de Cynthia Rimsky. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Guzmán, J. (2012). Novelas de Cynthia Rimsky. <em>Anales de Literatura Chilena</em>, 17, 241-255.

Moreno, F. (2013). Cynthia Rimsky en Poitiers. Presentación. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Oliver, M.P. (2018). Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en <em>Poste restante</em> de Cynthia Rimsky. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>84</em>(263), 407-422. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2018.7606)

Pastor, S. (2020). Trazas y trizas del viaje: <em>Poste restante</em>, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual. <em>Pasavento.Revista de Estudios Hispánicos</em>, <em>8</em>(1), 119-134.

Rimsky, C. (2013). ¿Hay un afuera en la escritura?. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)