Mike Wilson

APELLIDOS, NOMBRE:

Wilson, Mike

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

San Luis, Misuri, EEUU

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Mike Wilson dejó EEUU con apenas tres años y pasó su infancia entre Chile, Paraguay y Argentina, regresando a su país natal para realizar sus estudios universitarios y doctorarse. En 2005, regresó a Chile, donde ha vivido desde entonces.

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Nachtrópolis, 2003
El púgil, 2008
Zombie, 2009
Leñador, 2013
Ártico, 2017
Ciencias ocultas, 2019
Némesis, 2020
Scout / El océano invisible, 2021
Un niño llamado Gárgola, 2022

ENSAYO

Where Is My Mind? Cognición, literatura y cine, 2012
Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas, 2014

EXOCANONICIDAD:

La trayectoria literaria de Mike Wilson, escritor estadounidense-argentino radicado en Chile, constituye un caso peculiar en el contexto de la literatura latinoamericana actual, determinada por su condición insólita e inquietante, así como por la gran importancia que concede al lenguaje. Tras sus primeras publicaciones, cercanas a estéticas preponderantes en la primera década del siglo y cercanas a la cultura digital, Leñador (2013) supone un viraje sin parangón, tanto por su cambio de dirección editorial (pues deja de publicar con grandes sellos para trasladarse a editoriales pequeñas e independientes) como por el proyecto escritural que este título significa. En sus casi quinientas páginas, apenas existen períodos narrativos, pues se trata de un compendio de entradas enciclopédicas que acompañan al aprendizaje que el mismo personaje y narrador realiza, al iniciar una nueva vida alejada de la urbe en una comunidad de leñadores. La acción, entonces, se posterga de manera continua, pues no es narrar lo que importa, sino la mera escritura. Este escape a los parámetros y convenciones del mercado literario ha singularizado desde entonces la obra de Wilson, cuyas publicaciones posteriores han continuado una línea exocanónica y ecléctica. Así ocurre, también, en Ártico: una suerte de inventario donde, por contraposición a Leñador, desarrolla un listado donde el verso adquiere lugar protagónico, despojándose así de la extensa prosa anterior. El estilo de Mike Wilson, entonces, se caracteriza, entre otros rasgos, por prescindir de cualquier convención del género literario, el detenimiento de la trama y la inserción de pausas o esperas en el marco narrativo, la digresión como forma de composición, la notable importancia de las descripciones o la alteración reiterada de la temporalidad, como ocurre en Ciencias ocultas.

RECURSOS:

Brown, J. A. (2010). Estéticas digitales en El púgil de Mike Wilson. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 235-245.
Contreras, S. (2020). Prácticas de la larga duración y la extensión. Aproximaciones a Cuadernos de Lengua y Literatura de Mario Ortiz y Leñador de Mike Wilson. El taco en la brea, 11, 5–19.
Díaz, A. J. (2019). Ártico, una lista de Mike Wilson o la palabra como frágil vínculo de la cordura. Cuadernos de Literatura del Caribe, 29, 193-196.
Locane, J. J. (2020). Los últimos centímetros de un lápiz de grafito. Mercado, (neo) autonomía y la operación Mike Wilson. En G. Guerrero, J. J. Locane, B. Loy, G. Müller (coords.), Literatura latinoamericana mundial: dispositivos y disidencias (pp. 305-318). De Gruyter.
Sierra Paredes, G. (2020). Elogio de la descripción. Ciencias ocultas de Mike Wilson, Studi Ispanici, 45, 429-437.
Montoya Juárez, J. (2012). Ciberliteratura argentina en papel: escritura y tecnología en La vida en las ventanas de Andrés Neuman y El púgil de Mike Wilson. En A. Gallego Cuiñas (ed.), Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual (pp. 197-225). Iberoamericana-Vervuert.
Plaza, D. (2018). La experiencia y la escritura. Entrevista a Mike Wilson. Taller de letras, 63, 245-252.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Gonzalo Maier

APELLIDOS, NOMBRE:

Maier, Gonzalo

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Talcahuano, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

El destello, 2000
Leyendo a Vila-Matas, 2011
Material rodante, 2015
El libro de los bolsillos, 2016
Hay un mundo en otra parte, 2018
Otra novelita rusa, 2019
Leer y dormir, 2021
Piña, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Gonzalo Maier se sitúa en una posición excéntrica dentro del campo literario chileno del siglo XXI. Su trayectoria responde, de hecho, a la conceptualización de una forma de leer y escribir el mundo tan particular como la construcción de sus textos. A lo largo de sus publicaciones, Maier desarrolla lo que, en realidad, podría considerarse como una teoría de la digresión narrativa, que provoca que sus títulos no sean clasificables sino en una sección miscelánea, pues transita cómodamente entre la narrativa, el ensayo o el diario. Pero, además, esta digresión no constituye en la obra del escritor chileno un mero instrumento retórico, sino que contiene un propósito estético que, a su vez, resulta también un fundamento ético. A este estilo digresivo debe sumarse, también, un carácter fragmentario y breve, característico ya en todas sus publicaciones hasta la fecha, y en las que la ironía supone el hilo conductor de muchas de ellas. La estética de Maier, además de digresiva y fragmentaria, apela de igual forma a lo minucioso, al detalle y a lo objetual, en la que la focalización en el elemento cotidiano posibilita una contemplación y observación inusuales en un ritmo tan acelerado y activo como el de nuestros días y que, por tanto, inserta una temporalidad más lenta y pausada, en la que la espera o el transcurso aún tienen cabida.

RECURSOS:

Ríos, F. (2021). Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier. Taller de Letras, (68), 100-119.
Pensar es Clave (2018). Diálogo con Gonzalo Maier: https://www.youtube.com/watch?v=8Ne_ehALdtM

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Felipe Becerra

APELLIDOS, NOMBRE:

Becerra, Felipe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Valdivia, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1985

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Bagual, 2008
La próxima novela, 2019

EXOCANONICIDAD:

La incursión de Felipe Becerra en el campo literario con su primera novela, Bagual (2008), recibió una excelente acogida por parte de la crítica especializada y el mercado editorial. La colectividad del foco narrativo que emplea en el texto y su estética insólita, sirve al escritor chileno para tratar asuntos de raíz sociopolítica de la sociedad chilena contemporánea. El interés suscitado por este debut literario propició la publicación de su segunda obra, La próxima novela (2019). Como su propio título indica, se trata del producto surgido de la espera de una posible y próxima novela, ante las expectativas generadas no solo por el propio escritor sino por sus lectores. La próxima novela constituye un producto experimental, en el que Becerra expone cuadernos, garabatos, fotografías y otros materiales acumulados durante los años en los que ha preparado su próxima novela. Se trata, entonces, no solo de una reflexión acerca de la espera, en la que la lentitud se opone al vértigo y la velocidad de ciertos ritmos convencionales del campo literario, sino también un complejo montaje que, en última instancia, medita acerca de la narración y su método de composición, así como el proceso de producción de un libro.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)