Naty Menstrual

APELLIDOS, NOMBRE:

Menstrual, Naty

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • Continuadísimo, 2008
  • POESÍA

  • Poesía recuperada, 2017
  • MISCELÁNEA

  • Batido de Trolo, 2005
  • EXOCANONICIDAD:

    Locutora del Archivo de la Memoria Trans, performer, actriz, periodista y diseñadora, la literatura de la escritora argentina Naty Menstrual orbita alrededor de la representación del deseo, sentido como opresivo o liberador para la subjetividad en función de las condiciones sociales y afectivas. La recurrencia de la travesti como personaje central de su obra aparece revestida, al menos, de dos características fundamentales: por un lado, al igual que sucede con la literatura de autoras como Camila Sosa Villada, la infancia adopta una importancia singular, de manera que su obra puede leerse de manera integrada como una renovación del género del bildungsroman. Partiendo de la experiencia solitaria, violenta e imaginativa de la infancia o su recuerdo, que problematiza la imagen canónica de la madre como cuidadora del núcleo familiar —que se representa roto—, la posterior subjetividad travesti deviene en juego simultáneo de indiferenciación y distanciamiento entre la feminidad y la masculinidad, adoptando un papel crítico en lo que respecta tanto a la falta de correspondencia entre cuerpos e identidades, como a la posibilidad de establecer vínculos afectivos en espacios sociales marginales. El segundo elemento característico de su producción es el empleo de un tono tragicómico, gracias al cual el humor, la ironía y el melodrama comparecen de manera simultánea, definiendo una estética entre lo trash, el realismo (en ocasiones, autoficcional) y lo cursi.

    RECURSOS:

    Andrew Tate (17 de enero de 2020). Naty Menstrual en – Es la política -ELP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wg4W2P3KM5A.
    Gasparri, J. (2021). “Archivos seropositivos: más recorridos”. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras 12.20, pp. 95-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35973/36232.
    Indómita revista cultural (19 de septiembre de 2019). Naty Menstrual: Escritura, animales, sexo y deseo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uGqoK-sIFVA.
    Kokalov, A. (2018). “Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 47.2, pp. 25-34.
    La Luna con Gatillo (29 de marzo de 2019). Naty Menstrual: Lengua picante en el Malas Lenguas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IIWWctasbEU.
    Letras bárbaras (29 de julio de 2021). Conversatorio con Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TDBcOpCaYk8.
    Naty Menstrual (24 de julio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naty_Menstrual&oldid=144948729.
    Naty Menstrual [@NatyMenstrual]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://twitter.com/natymenstrual.
    Naty Menstrual [@natymenstrual]. (s/f). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://www.instagram.com/natymenstrual/?hl=es.
    Naty Menstrual (s/f). Naty Menstrual Blog. Literatura travesti trash [Perfil de Blogger]. Recuperado el 31 de agosto de 2022 de http://natymenstrual.blogspot.com/.
    Negar el Mar (22 de enero de 2016). Animal que cuenta – Capítulo 2 – Panza, de Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k5kpt29v5qo&t=1s.
    Nouhaud, D. (2010). “Silicone à gogo pour travelo: Continuadísimo de Naty Menstrual”. Hispanística XX 28, pp. 45-68.
    Peralta, J. L. (2011). “La narrativa travesti de Naty Menstrual”. Lectora: revista de dones i textualitat 17, pp. 105-122. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247838.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Iván Monalisa Ojeda

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Monalisa Ojeda, Iván

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Llanquihue, Chile

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

    Estados Unidos (1996-actualidad)

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    • La misma nota, forever, 2014
    • Lolita, again, 2015
    • Never, ever ever, coming down, 2016
    • Las biuty queens, 2019
    • Also known as, 2019

    EXOCANONICIDAD:

    Residente en Estados Unidos tras concluir su licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Chile, Iván Monalisa Ojeda es artista escénico transgénero, de cuya trayectoria vital y profesional resultó el documental El viaje de Monalisa (Nicole Costa, 2019). Su producción narrativa, integrada mayormente por crónicas y relatos, se articula alrededor de argumentos sobre la vida de prostitutas y travestis de Nueva York desde la década de los noventa hasta la reciente presidencia de Donald Trump. En este sentido, sus textos oscilan entre la autoficción, la memoria y la ficción narrativa, como puede verse en otras autoras relacionadas con su obra como Naty Menstrual o Camila Sosa Villada. La producción de Monalisa Ojeda representa un mundo de violencia, soledad, consumo de drogas y enfermedad, al que una serie de subjetividades marginalizadas, sin embargo, resiste ética y corporalmente en un contexto muy determinado —el de la inmigración ilegal—, y en una dimensión urbana que es al mismo tiempo lugar de ruptura y recomposición de otros lazos, en un cruce de lenguas —en especial, el spanglish— que comparece como modo de reconocimiento y afectación. A pesar del éxito editorial de cierta narrativa travesti y transgénero en América Latina en la última década, el desarrollo de su actividad profesional en Estados Unidos permite explicar, en parte, el lugar exocanónico que ocupa Monalisa Ojeda, incluso en este campo específico de la literatura en español. Asimismo, la publicación de todos sus relatos anteriores al volumen Las biuty queens (2019) en editoriales independientes ayuda a comprender la proyección minoritaria de su obra, que, por el momento, apenas ha sido abordada por la crítica académica.

    RECURSOS:

    Díaz Olivo, A. (11 de febrero de 2019). “Iván Monalisa Ojeda, el escritor chileno trans que triunfa en Nueva York”. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2019/02/11/ivan-monalisa-escritor-trans/.
    Monalisa Ojeda, I. (2015). Lolita, again. Santiago de Chile: Sangría Editora. http://sangriaeditora.com/wp-content/uploads/2016/01/Lolita-again-Iv%C3%A1n-Monalisa-Ojeda-y-Sangr%C3%ADa-Editora.pdf.
    Nicole costa (24 de septiembre de 2018). Iván Monalisa Ojeda Introduction [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=chkOXs4vGvo.
    Plagiovideos (30 de abril de 2021). Diálogos magistrales con Santiago en 100 Palabras: Iván Monalisa Ojeda y Óscar Contardo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jXsQ3UvGnSw.
    Radio Touch TV Chile (24 de junio de 2021). Testigos del viaje de Monalisa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J0JpXvpheVw.
    Rojas, H. A. (2020). “La narración de lo colectivo en Iván Monalisa Ojeda como forma de sobrevivir a la deshumanización de las vidas de las travestis”. En J. J. Adriasola y L. Valenzuela (Eds.), Materiales desplazados. Diez ensayos sobre las condiciones de la representación en la literatura chilena (pp. 121-137). Narrativa punto aparte.
    Watson A. y Ricciulli, A. (20 de septiembre de 2019). “Iván Monalisa Ojeda: Los dos espíritus de un artista transgénero”. elDesconcierto.cl. https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2019/09/20/ivan-monalisa-ojeda-los-dos-espiritus-de-un-artista-transgenero.html´.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Camila Sosa Villada

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Sosa Villada, Camila

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    La Falda, Córdoba, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1982

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

  • Las malas, 2019
  • Tesis sobre una domesticación, 2019
  • Soy una tonta por quererte, 2022
  • POESÍA

  • La novia de Sandro, 2015
  • ENSAYO

  • El viaje inútil, 2018
  • EXOCANONICIDAD:

    Tras varios años de dedicación a la interpretación teatral, la escritora argentina Camila Sosa Villada ha construido una obra que, en gran medida, orbita alrededor de un personaje central: la travesti. En este sentido, muchos de los escenarios que aparecen en su narrativa y en su poesía remiten en último término a lugares de tránsito urbano (parques públicos, calles, plazas, etc.), pero también íntimos (un cuarto propio, una comunidad, etc.), que sirven al propósito de mostrar la situación de marginalidad que ocupan determinadas subjetividades en el espacio social. Uno de los rasgos más sobresalientes de su literatura, además, es su capacidad para asumir, a través de sus tramas, la falta de univocidad entre cuerpo e identidad.
    Esta propuesta, por ello, se encarna en personajes que buscan y se valen de una resistencia fundamental para sobrevivir en espacios distópicos para la subjetividad que encarnan (desde la vía pública hasta la casa familiar). En ese viaje, sus personajes atraviesan estados de vulnerabilidad (complejos y dolorosos lazos, soledad, violencia, prostitución, etc.) y fortaleza (comunidades de iguales, amor, erotismo, deseo, aprendizaje de estrategias frente a situaciones de desamparo, reapropiación de la tensión entre el miedo y el deseo que despierta su mera presencia social, etc.). La producción de Sosa Villada, pues, conecta con el giro afectivo, demostrando tanto la existencia como la posibilidad de producir emociones en la esfera pública, frente a la racionalidad y funcionalidad de los espacios hegemónicos.
    Por último, desde el punto de vista genológico, su obra ha sido interpretada tanto desde enfoques autobiográficos como puramente ficcionales. Sin embargo, lo más interesante de su narrativa reside en su capacidad para perturbar incluso el pacto autoficcional, así como para renovar géneros como el bildungsroman, que adopta una perspectiva queer, una estética trash y una ética enunciada desde los espacios marginales, no solo en el caso de la subjetividad travesti, sino también de personajes que, en tránsito hacia otras formas de vida, deben superar dinámicas y lugares que amenazan su integridad.

    RECURSOS:

    7 locos tv. (13 de octubre de 2020). Camila Sosa Villada en Los siete locos [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DuFUfEutdIQ.
    Camila Sosa Villada (17 de mayo de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camila_Sosa_Villada&oldid=143589703.
    Gutiérrez Coto, A. F. (2020). “Is there a transgender literature in Latin America and the Caribbean?”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 49.1, pp. 276-295.
    Filo News (21 de octubre de 2021). Camila Sosa Villada: “Sé que lo divertido es poner en peligro lo que hay alrededor”. Caja Negra [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vze_PIwZf5I&t=3104s.
    Frerichs, E. (2022). “Towards a Travesti Subjectivity and System of Aesthetics: Trasheo Travesti, Irreverence and Bold Visions for a New Humanity in Argentinean Literature and Culture”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 51.1, pp. 303-323.
    Gálligo Wetzel, A. (2020). “Formas de la aparición en Las Malas de Camisa Sosa Villada”. Revista landa 8, pp. 51-78.
    La Chico Camila [@LaNoviadeSandro]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/lanoviadesandro.
    Miqueo, M. E. (2021). “Sueños de familia: representaciones familiares en la literatura trans travesti”. Anuario-Nueva Época 18.18, pp. 77-86. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/6764.
    Moreno Amor, M. (2021). “Los límites entre la ficción y la escritura autobiográfica en la narrativa queer: Las malas de Camila Sosa Villada”. En C. Duraccio (Coord.), Escritoras y fronteras geosimbólicas (pp. 193-204). Dykinson.
    Moszczynska, K. (2021). “Entre la crisis de lo humano, la autoficción (trans)fuga y el ‘arte queer del fracaso’: Las malas de Camila Sosa Villada”. Pasavento. Revista de estudios hispánicos 9.2, pp. 309-322. https://doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.1058.
    Museo Malba (4 de septiembre de 2019). Conversaciones – Camila Sosa Villada [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LI7B8hBXkvQ&t=462s.
    Ríos, M-R. (2021). “‘Morir por dar luz’: notas sobre la maternidad en la literatura y La brecha”. Revista Chilena de Literatura 104, pp. 343-356. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000200343.
    Sánchez Osores, I. (2021). “Desencantos y maravillas: comunidad, fracaso y utopía queer en Las malas de Camila Sosa Villada”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 50.1, pp. 133-152.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Pablo Pérez

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Pérez, Pablo

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Un año sin amor, 1998
    El mendigo chupapijas, 2005
    Querido Nicolás, 2016
    Positivo. Crónicas del VIH, 2018

    POESÍA

    Estas antologías incluyen algunos poemas del autor:
    Aventuras. Nuevas incursiones en el imaginario gay (M. García, et. al), 2001
    Monstruos. Antología de la joven poesía argentina (Arturo Carrera, comp.), 2001

    EXOCANONICIDAD:

    El lugar exocanónico que ocupa el escritor argentino Pablo Pérez se puede explicar, entre otros motivos, como consecuencia directa del empleo de un conjunto de temáticas muy determinado, tanto en sus obras narrativas como en su poesía. A grandes rasgos, la producción de Pérez aborda las experiencias de uno o varios personajes homosexuales en situaciones de marginalización o exclusión, y muy especialmente en el caso de varones que viven con VIH. Así pues, su obra se articula en torno a la narración de contagios, enfermedades, tratamientos antirretrovirales, estados de depresión, tristeza, ansiedad o soledad, en diálogo permanente con prácticas como el sexo anónimo, el cruising, el vagabundeo por la ciudad, el sadomasoquismo o el papel de pequeñas comunidades de afecto (la familia, la pareja, los amigos) que, bien por su falta o por el soporte que brindan a los personajes, tensionan en cierta medida el modelo de masculinidad hegemónico que otros relatos, sin embargo, apuntalan. Todos estos temas sitúan al autor en una basta línea de creación en la que se encuentran escritores como Néstor Perlongher, Pedro Lemebel, Mario Bellatin, Copi o Daniel Link, cuya situación en el canon de las letras en español también es oblicua.
    Desde el punto de vista genológico, en lo que se refiere a la narrativa, la producción de Pablo Pérez abarca el diario personal (Un año sin amor, 1998), el folletín (El mendigo chupapijas, 2005), el género epistolar (Querido Nicolás, 2016) y la crónica (Crónicas con VIH, 2018). Si los tres primeros géneros le permiten explorar desde la intimidad un discurso a caballo entre la autobiografía y la autoficción, la crónica sirve al propósito de recorrer, desde el periodismo, todo un conjunto de prácticas y situaciones asociadas a la condición de portador de VIH de la mano de muy diversas subjetividades con las que arma una panorámica que pretende superar la falta de visibilidad de estas experiencias en los medios de comunicación.
    Por último, la estética de Pablo Pérez es otro de los condicionamientos que permiten explicar su exocanonicidad, pues además de adoptar una imaginería kitsch y camp, su literatura puede considerarse “trash” por derecho propio, en la medida en que trabaja con aquellos elementos que son considerados material y discursivamente como restos de lo real (prácticas, afectos, modos de relación, de circulación por el espacio, de consumo, de goce y de padecimiento, jergas, etc.), profanando tanto el lenguaje como la institución literaria y fundando, así, su propia antitradición.

    RECURSOS:

    Alt Sex Talk (9 de diciembre de 2020). Gay, leather, BDSM & VIH+ – Entrevista con el escritor argentino Pablo Pérez [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z5xG8NL4Mrc.
    Amícola, J. (2000). Camp y Posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Paidós.
    Aguirre, L. (2011). “Un año sin amor: masculinidad, placer y poder en el nuevo cine argentino”. Chasqui 40.1, pp. 35-47.
    Brant, H. H. (2015). “‘Pero vos ya conocés bien mis delirios místicos’: the search for sublime union in the fictions of Pablo Pérez”. Chasqui 44.1, pp. 104-118.
    Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
    Crimp, D., ed. (1996). AIDS. Cultural Analysis, Cultural Activism. MIT Press.
    Daniel Sosa (17 de junio de 2015). Un año sin amor (Cine argentino) [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=59wRBhJ8rGE.
    Deleuze, G. (2008). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Amorrortu.
    Foucault, M. (1989). “La escritura de sí”. Los senderos de Foucault (pp. 175-189). Nueva Visión.
    Frasca, T. (2005). Aids in Latin America. Palgrave Macmillan.
    Giordano, A. (2005). “La consigna de los solitarios. Escritura y sobrevivencia en Un año sin amor: diario del SIDA de Pablo Pérez”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal 19, pp. 41-50. https://doi.org/10.18441/ibam.5.2005.19.41-49.
    Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Mansalva.
    Kuhnheim, J. (2003). “El mal del siglo XX: poesía y sida”. Revista de crítica literaria latinoamericana 58, pp. 115-129.
    Llamas, R., ed. (1995). Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Siglo XXI.
    Marguch, J. (2011). “La fiesta anómala. Una lectura de la sexualidad en El mendigo chupapijas de Pablo Pérez”. Badebec 1.2, pp.227-224. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/35.
    Meruane, K. (2012). Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Fondo de Cultura Económica de Chile.
    Pablo Pérez (28 de enero de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_P%C3%A9rez_(escritor)&oldid=141284093
    Palmeiro, C. (2010). Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Título.
    Pauls, A., selecc. (1996). Cómo se escribe el diario íntimo. El Ateneo.
    Peres Alós, A. (2011). “O diário pós-moderno de Pablo Pérez: sub/versões da masculinidade em Un año sin amor”. Revista de letras 51.2., pp. 119-134. https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/4571/4453.
    ”Perlongher,. (1988). El fantasma del SIDA. Puntosur.
    Poe Lang, K. (2018). “Guilty, daily life, and love: AIDS narratives in the time of triple therapies”. Mètode Science Studies Journal. Annual Review 8, pp. 238-245. https://doi.org/10.7203/metode.8.10609.
    Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.
    Yuszczuk, M. (2015). “Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político”. Orbis Tertius 20.21, pp. 21-29. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a03/6806.
    Zorrilla, N. L. (2017). “Las aventuras sado-masoquistas de un lion en cage: una lectura queer de la obra El mendigo chupapijas”. Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria 22.25, pp. 1-11. https://doi.org/10.24215/18517811e036.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía