Lina Meruane

APELLIDOS, NOMBRE:

Meruane, Lina

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1970

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Reside desde el año 2000 en Estados Unidos, donde trabaja en la Universidad de Nueva York.

OBRA SELECCIONADA:

NOVELA

  • Sistema nervioso (2018)
  • Sangre en el ojo (2012)
  • Fruta podrida (2007)
  • Cercada (2000)
  • Póstuma (2000)
  • CUENTO

  • Avidez (2020)
  • Las infantas (1998)
  • ENSAYO

  • Zona ciega (2021)
  • Palestina por ejemplo (2018)
  • Contra los hijos (2014)
  • Viajes virales: la crisis del contagio global en la escritura del sida (2012)
  • CRÓNICA

  • Volverse Palestina (2013)
  • EXOCANONICIDAD:

    Lina Meruane compagina la docencia universitaria con la crítica académica, el ensayo y la ficción literaria. La crítica al neoliberalismo, a las políticas identitarias y migratorias o a los roles de género impuestos, junto con la reflexión en torno a la enfermedad y las corporalidades disidentes, son algunas de las diatribas de su proyecto escritural. En sus textos combina a partes iguales pensamiento e imaginación, de modo que su obra destaca tanto en el ensayo y la crónica como en las novelas de ficción. Así, ensayos como Contra los hijos y novelas como Sangre en el ojo, por la que recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, han marcado la última década de la creación literaria en español, situando temas hasta entonces secundarios como la maternidad y la enfermedad en el centro del debate. La investigación que desarrolló en su tesis doctoral, que derivó en la publicación del ensayo Viajes virales, inauguró lo que ya se ha definido como una tetralogía de la enfermedad al haber seguido esa línea de interés en sus novelas Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Pese al indudable reconocimiento de su obra y de su figura autorial, tanto el hibridismo genérico del que hacen gala sus textos como sus estructuras fragmentarias y, sobre todo, los temas marginales de su obra, la posicionan en una zona de acción alejada de los centros gravitacionales del canon hispánico.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

    Gabriela Cabezón Cámara

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Cabezón Cámara, Gabriela

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    San Isidro, Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1968

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    La Virgen Cabeza, 2009
    Le viste la cara a Dios, 2011
    Romance de la negra rubia, 2014
    Las aventuras de la China Iron, 2017

    MISCELÁNEA

    Beya (Le viste la cara a Dios), ilustrado por Iñaki Echeverría, 2013
    Y su despojo fue una muchedumbre, ilustrado por Iñaki Echeverría, 2015

    EXOCANONICIDAD:

    Las novelas y relatos de Gabriela Cabezón Cámara apelan a la presencia social y a los espacios que transitan sujetos como prostitutas, travestis, pobres, drogadictos u okupas, así como al resultado de su posición marginal. En consecuencia, la trama de muchas de sus obras gira en torno a la violación, la violencia policial, el abuso de sustancias, el secuestro y la esclavitud sexual, el asesinato, la enfermedad o el papel de los medios de comunicación en estos contextos, teniendo como escenarios recurrentes barrios marginales, prostíbulos, casas okupadas o heterotopías que cuestionan las dinámicas que estructuran los lugares sociales hegemónicos. Asimismo, en la narrativa de Cabezón Cámara cumple un papel fundamental la religiosidad popular, como lo demuestra la aparición habitual de la Virgen María, santos católicos, versículos de la Biblia o personajes como Jesucristo o mártires que conviven con mafiosos, proxenetas, clientes de la prostitución y músicas y bailes como la cumbia o el reguetón.
    Estas características impiden en buena medida que la autora alcance un posicionamiento central en el canon de las letras en español, cuestión que no es ajena al hecho de que sus personajes son mujeres: una travesti y una periodista en La Virgen Cabeza (2009); una joven secuestrada y prostituida en Le viste la cara a Dios (2011); una poeta que se autoinmola y una coleccionista de arte que se convierte en su amante en Romance de la negra rubia (2014) y, finalmente, dos mujeres que viajan juntas en Las aventuras de la China Iron (2017). En todas estas obras, además, se explicita el deseo sexual entre mujeres, la deconstrucción paródica del amor romántico y prácticas como el sadomasoquismo o el poliamor.
    La exocanonicidad de la autora también se halla en el modo en que subvierte la tradición literaria. En Le viste la cara a Dios y Romance de la negra rubia es posible leer el intertexto de cuentos tan conocidos como “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”. No obstante, su novela Las aventuras de la China Iron alcanza un grado de radicalidad todavía mayor al reescribir personajes y espacios del Martín Fierro.
    En estas ficciones, a su vez, el humor y la ironía se emplean como motores de deconstrucción de los cánones patriarcales en las sociedades del presente, ayudados por la mezcla de jergas populares y registros cultos, y la interconexión de lenguajes de distintas disciplinas artísticas, como sucede en sus dos novelas gráficas Y su despojo fue una muchedumbre (2015) y Beya (Le viste la cara a Dios) (2013), ilustradas por Iñaki Echeverría.

    RECURSOS:

    Adur Nobile, L. M. (2018). “Vírgenes cabeza y cristos villeros: reescrituras marginales del discurso católico en las obras de Leonardo Oyola y Gabriela Cabezón Cámara”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 3 (Extra), pp. 36-56.
    Bianchi, P. D. (2015). “Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowski”. Orillas. Rivista d’ispanistica 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf.
    Bianchi, P. D. (2016). “Matar en legítima defensa: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara”. Letras femeninas 42.2, pp. 74-91.
    Biblioteca Nacional Mariano Moreno (5 de julio de 2018). Gabriela Cabezón Cámara. Autores x autores [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=w-5LcO1ytWc.
    Buttes, Stephen (2017). “Re-fictionalizing the Argentine Dream: Poverty and the Return to Literature in La Virgen Cabeza”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 14.3, pp. 200-219. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1557.
    Cabo Aseguinolaza, F. (2022). “Figuras de la novela mundial: a propósito de Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas 903, pp. 6-10.
    El País (18 de junio de 2020). ¿Qué lee Gabriela Cabezón Cámara? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=teYMtgs_2pc.
    Escamilla Frías, L. E. (2021). “Trans-fundar la Argentina: Nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. Cuadernos del CILHA 34, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.014.
    Fandiño, L. (2019). “Canon, espacio y afectos en Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Hispanófila. Literatura – Ensayos 186, pp. 49-66. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2019.0032.
    Fernández, N. (2017). “Gabriela Cabezón Cámara”. Hispamérica. Revista de literatura 138, pp. 79-83.
    Filba Literatura (20 de junio de 2021). Gabriela Cabezón Cámara en primera persona [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NKZ6MuZ5U6g.
    Flisek, A. y Moszczynksa, K. (2020). “Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara: entre la autobiografía tránsfuga y el autorretrato de un sujeto cínico”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 32, pp. 41-58. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.03.
    Gabriela Cabezón Cámara (6 de junio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gabriela_Cabez%C3%B3n_C%C3%A1mara&oldid=144029510.
    Gabriela Cabezón Cámara [@Cabezoncamara]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/Cabezoncamara.
    Geremek, Z. (2021). “Entre el cuerpo y el lenguaje: Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara como ‘la gauchita’”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 34, pp. 139-157. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.34.2021.05.
    Holzer, V. (2021). “De la cita a la (re)configuración de la gauchesca: cuerpo, perspectivismo y espacio en las escrituras de Gabriela Cabezón Cámara”. En L. Bermúdez, N. Crocoll, B. Palacios y A. Pagni (Coord.), Les lignes du corps: erotismo y literaturas románicas (pp. 29-41). Instituto de Estudios Auriseculares.
    López, L. (2021). “Dos reescrituras de Martín Fierro: pueblo, violencia y trabajo en Óscar Fariña y Gabriela Cabezón Cámara”. Hologramática 34.1, pp. 47-57. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1969/hologr34_v1_pp47_57.pdf.
    Martínez Gil, J. (2018). “El devenir queer de Cleopatra en La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 17, pp. 11-26. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2018.17.01.
    Molina, C. J. (2021). “Ventriloquia sadeana en la villa de La virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. REVELL. Revista de Estudos Literários da UEMS 2.22-2, pp. 124-142. https://orcid.org/0000-0003-1592-5893.
    Montes, A. (2018). “Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Debate feminista 56, pp. 26-42. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.02.
    Página 12 (22 de marzo de 2019). Fuera del Silencio – Gabriela Cabezón Cámara [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pyyz0nn5jGI.
    Peinador, M. (2021). “Refundando la matria Argentina, desdibujando límites normativos: Las Aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Romanica Olomucensia 2, pp. 289-304. https://doi.org/10.5507/ro.2021.020.
    Regazzoni, S. (2019). “Un estallido multicolor. El desierto argentino de Gabriela Cabezón Cámara”. Oltreoceano. Rivista sulle migrazioni 15, pp. 205-216.
    Ríos, M. (2021). “Cruces entre literatura y arte: la estela duchampiana en El gran vidrio de Mario Bellatin, La Virgen de la Cabeza y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Anuari de filologia. Literatures contemporànies 11, pp. 65-82. http://orcid.org/0000-0003-0151-4022.
    Scarcella, D y Torrano, A. (2021). “La fiesta de los monstruos en La Virgen Cabeza y Yanara de Gabriela Cabezón Cámara”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 33, pp. 45-63. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.33.2021.03.
    Zunino, M. C. (2022). “La invención de un destino: voces del disenso en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. En E. Barriga Galeano, S. Suárez Ramírez (Coord.), Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 29 y 30 de septiembre de 2020. Imaginando el futuro de la lectura: A propósito de Asimov y Bradbury (pp. 283-294). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía