Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana

TÍTULO DE LA OBRA:

Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana

AUTOR DE LA OBRA:

Jorge Gutiérrez Reyna (edición y estudio) y Mateo Pizarro (ilustraciones)

AÑO DE PUBLICACIÓN ORIGINAL:

2014

PAÍS DE PUBLICACIÓN ORIGINAL:

México

SINOPSIS Y DESCRIPCIÓN:

Esta obra responde al propósito del investigador mexicano Jorge Gutiérrez Reyna de dar a conocer un nutrido conjunto de poemas publicados entre los años 1673 y 1812 que revelan la existencia de una tradición de poesía visual obliterada del canon de las letras del período virreinal en México, tanto en lo que respecta a este género en particular como a la vitalidad de un continuum barroco que se desarrolló durante más de doscientos años y que pervive en la producción de escritores como Gerardo Deniz, David Huerta, Coral Bracho o Luis Felipe Fabre.
La verdadera significación de este volumen reside en el puente que traza entre un espacio sociocultural en el que el vínculo de la poesía y la imagen servía a múltiples propósitos —como la evangelización o la celebración de festejos— y las sociedades de nuestro tiempo, en las que la imago ejerce una autoridad evidente sobre el logos. En ese sentido, la obra apela a una comunidad abierta de críticos e investigadores especializados que reconocen el valor intelectual y patrimonial de estos poemas, pero también a un conjunto heterogéneo de lectores familiarizados con las operaciones semióticas implicadas en el proceso de descodificación de la poesía visual.
En cuanto a las características materiales, el volumen es un libro-objeto. Cada pieza, en orden cronológico, aparece en formato de díptico o tríptico independiente, realizado por el ilustrador Mateo Pizarro, permitiendo así la visualización y el manejo de cada poema por separado. Además, en un pequeño libro de notas, Gutiérrez Reyna desarrolla una sucinta panorámica de la poesía visual en la Nueva España, esclareciendo los criterios de edición y aportando una reseña biobibliográfica de los autores, así como información relativa al léxico y las referencias históricas, sociales y culturales de los poemas. Por último, resulta innegable que la elección del sello editorial artesanal La Dïéresis es otro de los elementos fundamentales que permite establecer vínculos alternativos entre autores, editores y lectores, en la medida en que privilegia el fomento de vías de circulación que trascienden la serialización e industrialización de los bienes culturales.

RECURSOS:

Castañeda Álvarez, D. (2020). No hay camino recto. Los poemas laberinto y su presencia en la Nueva España [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas].
Castañeda Álvarez, D., Castañeda, J. L y Lira, S. (2021). “Los laberintos circulares a María Luisa de Borbón: antecedentes poéticos del certamen Coloso elocuente”. En S. Lira, et. al (Eds). Deleitando enseña. Estudios sobre emblemática, poesía y patrimonio bibliográfico en la América Septentrional (Siglos XVI-XVIII) (pp. 169-189). Institución Universitaria Mayor de Cartagena.
Castañeda Álvarez, D. y Fernández Galán Montemayor, C. (2021). “Fórmulas de poesía visual: laberintos de Álvarez de Velasco a Sor Juana Inés de la Cruz”. Cuadernos de Investigación Filológica 50, pp. 71-91. https://doi.org/10.18172/cif.5133.
Cózar, R. de (1991). Poesía e imagen. Formas del ingenio literario. El carro de la nieve.
Díez Borque, José María, et. al (1993). Verso e imagen. Del Barroco al Siglo de las Luces. Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
El Colegio Nacional de México (17 de junio de 2021). Poesía del Barroco Novohispano. Fiesta y competencia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=F5coIj9uwBE&t=1194s.
Espinosa, A. (2004). Poesía visual. Las seductoras formas del poema. Editorial Aldus.
González García, J. L. (2015). Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro. Siglo XXI/Akal.
Gordon, S., ed. (2011). La Poesía Visual en México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Gutiérrez Reyna, J. (2018). “El Coloso elocuente (1747-1748). Un certamen poético del ultrabarroco novohispano”. Études romanes de Brno 39.2, pp. 103-123. https://doi.org/10.5817/ERB2018-2-7.
Herrera Curiel, J. A. (2002). “Los poemas mudos en la Nueva España”. En H. Pérez Martínez y B. Skinfill Nogal (Eds.). Esplendor y ocaso de la cultura simbólica (pp. 271-284). El Colegio de Michoacán.
Núcleo Post-Arte (1986). Primera Bienal Internacional de Poesía Visual y Experimental en México 1985-1986. Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas del Departamento del Distrito Federal.
Palma Castro, A. (2011). “Tentativa para la tradición de una poesía visual en México”. En S. Gordon (Ed.). La Poesía Visual en México (pp. 165-250). Universidad Autónoma del Estado de México.
Peñalosa, J. A. (1990). “Manuel Quiroz y Campo Sagrado. Soneto en jeroglífico”. Letras Libres 162, pp. 20-21. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/Vuelta-Vol14_162_05SnJrgMQyCS.pdf.
Ramírez Olivares, A. V. (2010). “Mariana Navarro: poesía visual femenina en el siglo XVIII”. En E. Cortez y G. Kirkpatrick (Eds.). Actas del XVIII Congreso Internacional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (pp. 1-10). Instituto de Literatura Iberoamericana.
Rodríguez de la Flor, F. (1995). Emblemas. Lectura de la imagen simbólica. Alianza.
Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. Abada Editores.
Rodríguez de la Flor, F. (2012). Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna. Delirio.
Tenorio, M. L. (2010). Poesía novohispana. Antología (Vols. 1-2). El Colegio de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía