Luis Felipe Fabre

APELLIDOS, NOMBRE:

Fabre, Luis Felipe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1974

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Declaración de las canciones oscuras, 2019

POESÍA

Cabaret Provenza, 2007
La sodomía en la Nueva España, 2010
Poemas de terror y de misterio, 2013

ENSAYO

Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura, 2005
Escribir con caca, 2017

MISCELÁNEA

Anuario de poesía mexicana 2004, 2005 (junto a Tedi López Mills)
Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana, 2008
Arte & basura. Una antología poética de Mario Santiago Papasquiaro, 2012
La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual, 2012

EXOCANONICIDAD:

La producción de Luis Felipe Fabre es el resultado de un ejercicio de intersección de registros cultos y populares como un desafío a la institución literaria, por lo que es frecuente encontrar en ella la influencia del lenguaje del cine, los comerciales y los medios de comunicación. Esta profanación de la literatura, además, se apoya en el empleo del sarcasmo, la parodia y la ironía como actitudes éticas y estéticas predominantes en su obra.
Esta fusión de registros encuentra su correlato en la mezcla indiscriminada de tradiciones literarias y discursivas, desde la lírica provenzal (Cabaret Provenza, 2007), la literatura española de los siglos de oro, la literatura del virreinato de Nueva España, la crónica de Indias, los textos o mitos de las culturas precolombinas, los documentos judiciales de procesos inquisitoriales del siglo XVII o el género del auto sacramental (La sodomía en la Nueva España, 2010), en diálogo con villancicos, textos académicos y rancheras. Así pues, el intertexto y el pastiche son dos de los recursos más empleados por el autor con el propósito de confundir los límites entre diferentes tipos de escrituras, desarticulando el valor de propiedad o impropiedad de las distintas tipologías de archivo para explicar no solo el pasado, sino también nuestro presente, otorgando funciones insospechadas a aquellos géneros instituidos que subvierte.
Por otro lado, en el proyecto literario de Fabre se da cita una plétora de personajes marginales —zombis, vampiros, monstruos, fantasmas (Poemas de terror y de misterio, 2013)— o marginalizados como consecuencia de una descontextualización del espacio que tradicionalmente ocupan —homosexuales ajusticiados por la inquisición en el siglo XVII; una Sor Juana Inés de la Cruz que dialoga con algunos de los personajes antes mencionados, o un San Juan de la Cruz, ya fallecido, que despierta el desenfreno por los fragmentos incorruptos de su cuerpo (Declaración de las canciones oscuras, 2019)—. Esta recurrencia sirve al propósito de poner de relieve no solo la significación del deseo, el erotismo, las pasiones alegres, el éxtasis o la imbricación de lo sagrado y lo profano, sino también la presencia de estos elementos allí donde se los ha negado, esto es, en los documentos de civilización. Así pues, Fabre apuesta por el develamiento de aquello que explícitamente o por omisión el archivo relegó a la categoría de barbarie, construyendo una narrativa de lo menor, sensual y escatológica (Escribir con caca, 2017), que reinterpreta la ausencia que todo hueco en el texto comporta, añadiendo nuevos significados sobre obras, autores y tradiciones que enfrentan, deshacen o niegan la escritura misma (Leyendo agujeros, 2005).

RECURSOS:

Bialostozky, J. (2017). Aesthetics of the Surface. Post-1960s Latin American Queer Rewritings of the Baroque [Tesis de doctorado, Universidad de Berkeley]. https://escholarship.org/uc/item/6281k2rr.
Carrión, J. (25 de noviembre de 2021). “La literatura latinoamericana reescribe su pasado para generar futuro”. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/11/25/literatura-latinoamericana-siglo-21-reescritura-novela-ensayo/.
Cruz Arzabal, R. (2019). “Necroescrituras fantológicas: espectros y materialidad en Antígona González y La sodomía en la Nueva España”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 8.16, pp. 68-83. http://doi.org/10.23692/iMex.16.5.
FILOaxaca (24 de octubre de 2020). Conversación con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
Fondo de Cultura Económica – Filial Colombia (2 de julio de 2019). Escribir con caca con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
Galland Boudon, N. (2014). “Pandémie zombie. Monstres et mystères de Luis Felipe Fabre”. Amérika, (20141223). https://doi.org/10.4000/amerika.5455.
Guedea, R. (2007). “Las corrientes estéticas de la poesía mexicana actual (1960-1980)”. Caribe. Revista de Cultura y Literatura 10.1, pp. 85-102.
Guerrero, G. (2016). “Materialismo, realismo y prosaísmo en la joven poesía latinoamericana de los años noventa”. Cuadernos de literatura 20.40, pp. 382-398. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.mrjp.
Hernández, F. G. (2018). Poéticas de resistencia. Roberto Juarroz, Raúl Zurita y la poesía mexicana ante la narco-violencia [Tesis de doctorado, Universidad de California].
Luis Felipe Fabre (26 de abril de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Felipe_Fabre&oldid=143157328.
Páez Granados, O. (2018). “‘Dos hombres jugando como perros’: de cómo una visión fue transformada en basura, luego novelada, glosada y reciclada”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios latinoamericanos 17, pp. 119-134. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.529.
Sánchez Prado, I. M. (2018). “Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica”. América Sin Nombre 23, pp. 49-58. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.03.
Vértigo Político (26 de octubre de 2013). Después de horas. Luis Felipe Fabre: terror y misterio [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OxY9ug8nBYk.
Williams, T. R. (2014). “Queering the Auto Sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in Luis Felipe Fabre`s La sodomía en la Nueva España” en O. Estrada y A. M. Nogar (Eds.), Colonial Itineraries of Contemporary Mexico: Literary and Cultural Inquiries (pp. 103-125). University of Arizona Press.
Williams, T. R. (2018). “‘Todo lo perdido regresa travestido’: los anexos de La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 7.13, pp. 46-59. https://doi.org/10.23692/iMex.13.3.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

Néstor Perlongher

APELLIDOS, NOMBRE:

Perlongher, Néstor

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Avellaneda, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1949

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Brasil (1981-1992)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

San Pablo, Brasil

AÑO DE FALLECIMIENTO:

1992

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Austria-Hungría, 1980
Alambres, 1987
Hule, 1989
Parque Lezama, 1990
Aguas aéreas, 1990
El chorreo de las iluminaciones, 1992

ENSAYO

La familia abandónica y sus consecuencias (con Sergio Pérez Álvarez y Benjamín R. Sal Llargues), 1981
O negócio do michê. Prostituição viril em São Paulo, 1987
O que é AIDS, 1987
El fantasma del sida, 1988
La prostitución masculina, 1993
Prosa Plebeya, 1998
Papeles insumisos, 2004

NARRATIVA

Evita vive e outras prosas, 2001
Evita vive y otras prosas, 2009

MISCELÁNEA

Caribe Transplatino. Poesia neobarroca cubana e rioplatense, 1991
Un barroco de trinchera. Cartas a Baigorria, 1978-1986, 2006
Correspondencias, 2016

EXOCANONICIDAD:

La producción de Néstor Perlongher se originó en el contexto de la última dictadura argentina (1976-1983), con la publicación de varios textos en los que denunció los procesos de represión jurídica y los abusos policiales, con especial énfasis en el papel del sexo y la sexualidad en estas prohibiciones, un trabajo que había desarrollado previamente como miembro del Frente de Liberación Homosexual (1971-1976). Tras la aparición de su primer poemario Austria-Hungría (1980), se licenció en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, exiliándose apenas unos meses más tarde en San Pablo, Brasil, hostigado por la situación que atravesaba Argentina, pero sin desvincularse intelectualmente del país, como lo demuestra la amarga polémica que mantuvo con algunos intelectuales argentinos a propósito de la Guerra de Malvinas.
En Brasil desarrolló su etapa más prolífica de trabajo académico en el marco de la antropología social, alcanzando el grado de maestría en la Universidad Estatal de Campinas (1986), con una tesis sobre la prostitución homosexual masculina, abriendo así un área de investigación aún hoy poco transitada. La crisis del sida, sin embargo, provocó que Perlongher encauzara sus inclinaciones personales e investigadoras hacia el campo de las religiones ayahuasqueras en Brasil, y en particular, del Santo Daime, que impregnaría sus poemarios Aguas aéreas (1990) y El chorreo de las iluminaciones (1992). El interés en estos cultos llevó al autor hasta París, con el objetivo de realizar una tesis doctoral con el sociólogo Michel Maffesoli, después de publicar sus poemarios Hule (1989) y Parque Lezama (1990), que cierran el ciclo de su poesía neobarroca centrada en la relación constitutiva de la historia y el deseo. El fin abrupto de su estancia en París, como consecuencia de su diagnóstico de VIH, abrió una última fase de producción, volcada hacia la crítica literaria, con la publicación de varios ensayos, una antología de poesía neobarroca traducida al portugués y un proyecto de tesis doctoral sobre el escritor Osvaldo Lamborghini que, debido a su fallecimiento en noviembre de 1992, no pudo concluir.
A grandes rasgos, la exocanonicidad del autor reside en varios aspectos: la distribución irregular de su obra, publicada en editoriales, revistas y medios de comunicación de alcance muy dispar; la dedicación al estudio de objetos de investigación marginales en la antropología y la sociología latinoamericanas, que a su vez emplea como materia de creación en su poesía; el manejo de una compleja lengua literaria, influida por el barroco aurisecular y las aportaciones del posestructuralismo, que dificulta tanto la recepción de su poesía como la consideración de sus ensayos en la comunidad académica; el exilio, que escindió su producción en dos áreas que no han sido todavía reconciliadas de manera sistemática: la condición de poeta en Argentina y la faceta de antropólogo en Brasil; la perspectiva transnacional de sus ensayos de crítica literaria, interesados, por un lado, en el establecimiento de relaciones entre obras y autores de diversos orígenes nacionales e idiomáticos y, por otro lado, en las lenguas intersticiales de las comunidades de exiliados, especialmente en el caso del portuñol; por último, una actitud intelectual que se tradujo en la revisión constante de sus objetos y resultados de estudio, e incluso en su abandono en favor de otras disciplinas y enfoques.

RECURSOS:

Adúriz, J. (2005). Perlongher. Buenos Aires: Ediciones del Dock.
Baigorria, O. y Ferrer, C. (1995). “Un pensador en los márgenes”. La Maga 202, pp. 38-39.
Bollig, B. (2003). “Perlongher. Poetics and Transvestism”. Journal of Latin American Cultural Studies 12.1, pp. 55-69. https://doi.org/10.1080/13569320305834.
Bollig, B. (2006). “Exiles and nomads: Perlongher in Brazil”. Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies 7.4, pp. 337-351.
Campos, H. de, et. al (2002). “Homenaje a Néstor Perlongher”. Cuadernos de Recienvenido 18.
Cangi, A. y Siganevich, P., comps. (1996). Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario: Beatriz Viterbo.
Cohendoz, M. (2012). “Imágenes insubordinadas del cuerpo (1978-1986) desde la mirada de Néstor Perlongher”. Trampas de la Comunicación y la Cultura 73, pp. 65-70. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34598.
Cussen, F. (2012). “Éxtasis líquido: Néstor Perlongher y la poesía visionaria en Latinoamérica”. Revista de crítica literaria latinoamericana 38.76, pp. 173-190.
Díaz, V. (2012). “Mapa del Imperio. Néstor Perlongher y el Barroco”. La Biblioteca 12, pp. 344-356.
Epps, B. (2005). “La ética de la promiscuidad: reflexiones en torno a Néstor Perlongher”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal 18, pp. 145-162. https://doi.org/10.18441/ibam.5.2005.18.145-162.
Garramuño, F. (2008). “Towards a heteronomous aesthetic: poetry and experience in Ana Cristina César and Néstor Perlongher”. Journal of Latin American Cultural Studies 17.1, pp. 95-120.
Gasparini, P. (2010). “Néstor Perlongher: una extraterritorialidad en gozoso portuñol”. Revista Iberoamericana 76.232-233, pp. 757-775. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2010.6752.
Gasparri, J. (2012). “Poesía y política en Néstor Perlongher”. Anclajes 16.1, pp. 17-38.
Gasparri, J. (2013). “Perlongher: sexualidad y saber. Búsqueda ensayística y emergencia intelectual”. La manzana de la discordia 8.2, pp. 49-69.
Gundermann, C. (2003). “Perlongher, el neobarroso y sus homosexualidades antineoliberales”. Revista de crítica literaria latinoamericana 58, pp. 131-156.
Hernández, B. (2015). “El devenir minoritario como clave de lectura en las poéticas neobarrocas de Néstor Perlongher y Antonio Silva”. Revista chilena de literatura 89, pp. 157-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952015000100009.
Jorge Barneau (30 de marzo de 2020). Perlongher (Doc. Completo), Dir: Jorge Barneau [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IMxybrCm5l0.
Kuhnheim, J. (1999). “La promiscuidad del significado: Néstor Perlongher”. Revista Iberoamericana 65.187, pp. 281-292. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6072/6248.
León Arratia, A. (2011). “Palabras chorreantes: éxtasis y creación poética en Néstor Perlongher”. Forma: revista d’estudis comparatius 3, pp. 83-100. https://raco.cat/index.php/Forma/article/view/246271/329875.
Néstor Perlongher. (22 de mayo de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%A9stor_Perlongher&oldid=143607634.
Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad: de la Cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título.
Panesi, J. (2013). “Cosa de locas: las lenguas de Néstor Perlongher”. Cuadernos LIRICO 9. https://doi.org/10.4000/lirico.1139.
Paniagua García, J. A. (2017). “La revolución del deseo: crítica y ficción en Néstor Perlongher”. Anclajes 21.1, pp. 59-73. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/4971.
Paniagua García, J. A. (2017). “Néstor Perlongher: los años de formación intelectual (1968-1978)”. Castilla. Estudios de Literatura 8, pp. 339-356. https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.339-356.
Pierce, J. M. (2007). “Posicionamiento del autor en los ensayos de Néstor Perlongher”. Astrolabio Nueva Época 4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/251/261.
Piña, C. y Moure, C. (2005). Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. Buenos Aires: Botella al Mar.
Rosa, N. (1997). Tratados sobre Néstor Perlongher. Buenos Aires: Ars.
Sandra Mihanovich (13 de junio de 2016). Soy Lo Que Soy – Néstor Perlongher [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_pEl6NGgiv8.
Surghi, C. (2014). “Barroco y éxtasis en Néstor Perlongher”. Revista chilena de literatura 86, pp. 215-235. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952014000100011.
Torres, D. (2005). Verbo y carne en tres poetas de la lírica homoerótica en Hispanoamérica. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Wasem, M. (2008). Barroso y sublime: poética para Perlongher. Buenos Aires: Godot.
Zaidenwerg, E. (2015). “Néstor Perlongher y sus cadáveres: del neobarroso a la necropoética”. Cuadernos de Literatura 19.38, pp. 432-449. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12971.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía