Rafael Lemus

APELLIDOS, NOMBRE:

Lemus, Rafael

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Informe, 2008

ENSAYO

Contra la vida activa, 2009
Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México, 2021
Atlas de (otro) México, 2022

EXOCANONICIDAD:

Aunque inició su carrera como crítico literario, Rafael Lemus emprendió de forma paralela una carrera creativa a partir de la publicación de su colección de cuentos Informe (2008). En sus publicaciones aborda, principalmente, el cruento escenario del neoliberalismo y el capitalismo y sus nefastas consecuencias, sobre todo en lo que respecta al campo de la cultura mexicana contemporánea. Es el caso de sus últimos dos ensayos, Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México (2021) y Atlas de (otro) México (2022) ─este último recientemente galardonado con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas─, donde mediante su particular estilo en el que escapa a toda corrección posible Lemus se acerca a los márgenes del campo cultural mexicano y sitúa en el centro temas y debates hasta entonces marginados. El escritor mexicano también confronta otras derivas del sistema económico-político del siglo XXI, como es el caso del desprestigio de la ociosidad y las dinámicas del sistema laboral en Contra la vida activa (2009), donde reclama la oportunidad de acentuar el tiempo libre en nuestras vidas frente a los numerosos modos que nos impiden disfrutarlo. El estilo de Lemus se caracteriza, entonces, por el empleo de un lenguaje irreverente y combatiente, que no busca sino denunciar, lejos de cualquier estilo amable al sistema, parte de las violencias que padece el sujeto contemporáneo.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Vivian Abenshushan

APELLIDOS, NOMBRE:

Abenshushan, Vivian

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1972

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El clan de los insomnes, 2004

ENSAYO

Julio Ramón Ribeyro, 2009
Una habitación desordenada, 2007

MISCELÁNEA

Escritos para desocupados, 2013
Permanente obra negra, 2019

EXOCANONICIDAD:

Ajena a la praxis del mercado literario contemporáneo, la obra de Vivian Abenshushan aparece atravesada por su condición exocanónica. Desde su ubicación periférica, la escritora y editora mexicana confronta las lógicas de producción tardocapitalistas y neoliberales actuales mediante sus textos, cuyas temáticas varían desde el trabajo y el tiempo libre, la lentitud, la copia o la originalidad, todo ello desde un enfoque ético que caracteriza su labor creativa. Además, cabe resaltar que de manera paralela a su escritura ha mostrado interés por la acción política del campo artístico y sus posibilidades, fundando en 2001 el Laboratorio de Escritura Expandida, taller itinerante y multidisciplinar en el que fomenta la experimentación entre diferentes lenguajes artísticos. De igual forma, destaca su trabajo en el ámbito editorial con el sello de Tumbona Ediciones, donde a partir de 2005 publica varios títulos cuyo enfoque radica en los cruces entre literatura, arte y política. Muchos de los textos que aparecen bajo este sello justamente guardan relación directa con algunos de los que cultiva en su propia producción literaria, como la improductividad y la problemática en torno al trabajo o la originalidad y la copia, pues, de hecho, muchos de los libros de Tumbona Ediciones se encuentran en acceso libre, al igual que ocurre con sus Escritos para desocupados (2013). El estilo de Vivian Abenshushan se posiciona lejos de cualquier canon de los géneros literarios, a medio camino entre la narración y el ensayo y la ficción y el documento, con proyectos, como es el caso de Permanente obra negra (2019), en los que la reescritura, la transcripción, el montaje o la cita constituyen su método de composición. Abenshushan, pues, practica una prosa digresiva e irreverente a cualquier atadura posible, cuya libertad le permite exponer otros temas que, además de los ya mencionados, despiertan su interés, como las redes afectivas, el feminismo, la pedagogía o la cooperación creativa.

RECURSOS:

Abenshushan, Vivian (2013). Escritos para desocupados: http://escritosdesocupados.xyz/sitio/. Sitio web del proyecto de la autora, donde desarrolla su ejercicio crossmedia en torno al libro homónimo.
BBVA México (2019). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de Permanente obra negra y su escritura experimental:

Cáceres, R. D. (2021). De la copia y lo original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 187-194.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid.
Kaja Negra (2015). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de su proyecto Escritos para desocupados: https://www.youtube.com/watch?v=qVGptDU-paI&t=70s.
Mora, V. L. (2022). Cognición distribuida y estética de la acumulación fragmentaria en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 38, 97-110.
Saavedra Galindo, A. (2021). Literatura conceptual: apropiación, intermedialidad y recursos formales en Permanente obra negra, de Vivian Abenshushan. En J. T. Martínez Gutiérrez e I. C. Eudave Robles (Coords.), Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones (pp. 63-98). Editorial Universidad de Guadalajara.
Tijerina Martínez, F. G. (2021). La inespecificidad ética de la Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 180-186.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal