Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Cynthia Rimsky

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Rimsky, Cynthia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Santiago de Chile, Chile

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1962

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Argentina (2012-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>El tiempo breve</em>, 2019<em>

En obra</em>, 2018

<em>El futuro es un lugar extraño</em>, 2016<em>

Ramal</em>, 2011<em>

Los perplejos</em>, 2009<em>

La novela del otro</em>, 2004<em>

</em><h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>La vuelta al perro</em>, 2022

<em>La revolución a dedo</em>, 2020

<em>Poste restante, </em>2001

<h4>Crónica</h4>

<em>Fui, </em>2006

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La literatura de Cynthia Rimsky tiene una deuda contraída con la materialidad: la de las fotografías que dialogan con sus textos en <em>Ramal, </em>la de las libretas gastadas de apuntes sin las que no existiría <em>La revolución a dedo</em> o la de las sucesivas ediciones aumentadas que ha conocido <em>Poste restante </em>desde su primera publicación en 2001. Precisamente este libro, el que más atención ha cosechado por parte de la crítica en el conjunto de la producción literaria de Rimsky, es representativo de todos los rasgos que definen la obra de la autora, ya sea en el ámbito puramente ficcional como en los márgenes híbridos de la crónica y el libro de viaje. Destaca por una parte la indagación sobre la identidad y la pertenencia a partir de la experiencia real del desplazamiento. Por otra parte, el viaje aparece frecuentemente asociado a la presencia de fotografías en las páginas de sus libros, lo que les permite trascender el régimen estético del arte verbal. E incluso cuando sus protagonistas se alejan de sus casas y rutinas, hay en los libros una fuerte y precisa atención hacia lo cotidiano, que en los textos se traduce en una predilección absoluta por el tiempo presente. Pero si algo caracteriza a la literatura de la narradora chilena, que estudió periodismo y reside desde 2012 en Argentina, donde imparte cursos y talleres de escritura, es que se detona cuando el viaje intersecciona con un hallazgo inesperado. En <em>Los perplejos</em>, por ejemplo, la acción se desencadena cuando un amigo de la protagonista aficionado a rebuscar en los mercadillos encuentra en Valparaíso el tercer tomo de la <em>Guía de los perplejos </em>de Maimónides; tras ofrendárselo a la viajera, esta emprenderá un periplo hasta Córdoba que la conducirá después a Eslovenia, Serbia, Montenegro y Croacia. Como sus personajes, la literatura de Cynthia Rimksy rebasa fronteras, cuestiona su naturaleza y permanece en constante movimiento.

<h2>RECURSOS:</h2>

Alcívar Bellolio, D. (2014). Travesía al silencio. Espacio, viaje y búsqueda del origen en <em>Poste restante</em> <em>y Ramal</em> de Cynthia Rimsky. <em>Badebec</em>, <em>3</em>(5), 22-44.

Areco Morales, M. (2013). Migrantes, viajeros, intelectuales y escritoras: algunas representaciones del sujeto en <em>Poste restante</em> y <em>Los perplejos</em> de Cynthia Rimsky. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Guzmán, J. (2012). Novelas de Cynthia Rimsky. <em>Anales de Literatura Chilena</em>, 17, 241-255.

Moreno, F. (2013). Cynthia Rimsky en Poitiers. Presentación. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

Oliver, M.P. (2018). Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en <em>Poste restante</em> de Cynthia Rimsky. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>84</em>(263), 407-422. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2018.7606)

Pastor, S. (2020). Trazas y trizas del viaje: <em>Poste restante</em>, de Cynthia Rimsky, modelo textovisual. <em>Pasavento.Revista de Estudios Hispánicos</em>, <em>8</em>(1), 119-134.

Rimsky, C. (2013). ¿Hay un afuera en la escritura?. <em>Escritural. Écritures d’Amérique Latine</em>, 7.

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Alicia Kopf

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Kopf, Alicia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Girona, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1982

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, 2011

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Hermano de hielo</em>, 2016

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Alicia Kopf es el pseudónimo de Imma Ávalos. Licenciada en Bellas Artes y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la autora desarrolla su carrera creativa a partir de la conjugación de los ámbitos de las artes y las letras. Así, tras una primera incursión en el libro de artista con <em>Heterotopías</em> (2007), en 2011 publicó <em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, una colección bilingüe de relatos y dibujos que abordaban la problemática de la vivienda y que se complementó con la instalación «Tens mobles, no tens casa» en el Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona, donde la autora expuso sus dibujos y el material documental que le sirvió para la investigación en torno a arquitectura y a la noción de casa. Ese abordaje interartístico supuso el germen para el desarrollo del proyecto <em>Àrticantartic. Una exploración de la exploración</em>, mantenido a lo largo de varios años en diferentes soportes y plataformas y que culminaría con la publicación de <em>Gèrma de ge</em>l en 2016.

Este nuevo ciclo creativo abre un campo conceptual y experimental en torno al hielo y la conquista tomando como punto de partida las exploraciones polares de finales del siglo XIX y principios del XX. Las primeras aportaciones a la configuración de este imaginario polar se sitúan en el blog <em>Die Weltmeere Wunderatlas</em>: en noviembre de 2010 Kopf publicó las primeras entradas con textos y citas relativos a procesos de escritura o imágenes que preludiaban la obsesión por el hielo. Tres años después, expuso <em>Seal Sounds Under the Floor. An Exploration of Exploration</em> en la Galería Joan Prats de Barcelona. La muestra, que partía de materiales gráficos originales de las exploraciones polares de principios del siglo XX, reunía dibujo, fotografía, vídeo y texto. Un año más tarde, en 2014, tuvo lugar en La Capella de Barcelona la exposición <em>Diario de conquistas</em>, una ampliación de la serie de 22 dibujos de <em>Seal Sounds Under the Floor</em> compuesta por 24 elementos, «aforismos gráficos y textuales» según la presentación de la sala de exposiciones, dibujados por la artista directamente sobre la pared nívea. El 24 de agosto de 2015 Kopf voló hacia Kefavlík para conocer el hielo. Finalmente, en 2016 publicó <em>Germà de gel</em>, obra ganadora del premio Documenta 2015 y de los galardones Llibreter, Ojo Crítico y Cálamo en 2016. Tanto la versión catalana como la española, <em>Hermano de hielo</em>, realizada por la autora, integran de diversos modos la vertiente gráfica del proyecto <em>Articantartic. </em>El libro, además, puede ser leído como un cuaderno de bitácora en el que las notas de estudio devienen dietario y que concluye con el relato del viaje a Islancia.

Actualmente Kopf se encuentra trabajando en el proyecto <em>Speculative Intimacy</em>, una incursión en el mundo de los afectos desde la ciencia ficción cuyo destino final será su segunda novela. Por el momento, ha dado lugar a una exposición bajo el mismo título que desde que se mostrara en 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona se ha podido ver en diferentes salas de España y Portugal. Además, el vídeo <em>An Understanding of Control</em>, que forma parte de esta muestra, se ha integrado en <em>Todos los museos son novelas de ciencia ficción</em>, de ”Jorge.

<h2>RECURSOS:</h2>

Kopf, A. (2015). “Seal Sounds Under the Floor”. An Exploration of Exploration en M.T. Blanch Malet (Ed.) <em>Topografías Invisibles. Estrategias críticas entre Arte y Geografía.</em> Barcelona: Universitat de Barcelona, 144-155.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Kopf

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15346-kopf-alicia

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

María Negroni

APELLIDOS, NOMBRE:

Negroni, María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Rosario, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1951

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Estados Unidos (1985-2013)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El corazón del daño, 2021

La anunciación, 2007

El sueño de Úrsula, 1998

POESÍA

Las afueras del mundo, 2022

Oratorio, 2021

Archivo Dickinson, 2018

Exilium, 2016

Interludio en Berlín, 2015

Elegía a Joseph Cornell, 2013

Cantar la nada, 2011

La boca del infierno, 2009

Andanza, 2009

Buenos Aires Tour, 2006

Arte y fuga, 2004)

Camera delle Meraviglie, 2002

La ineptitud, 2002

Diario extranjero, 2000

El viaje a la noche, 1994

Islandia, 1994

La jaula bajo el trapo, 1991

per/canta, 1989

De tanto desolar, 1985

ENSAYO

Film Noir, 2021

La palabra insumisa, 2021

Una especie de fe, 2020

El arte del error, 2016

La noche tiene mil ojos, 2015

Galería fantástica, 2008

El testigo lúcido, 2003

Museo negro, 1998

Ciudad gótica, 1994

MISCELÁNEA

Objeto Satie, 2018

Pequeños reinos, 2017

Cartas extraordinarias, 2013

Pequeño mundo ilustrado, 2011

Buenos Aires Tour, 2004

<4>Relato de viaje</4>

Cuaderno alemán, 2015

EXOCANONICIDAD:

La literatura de María Negroni abarca novela, ensayo y, fundamentalmente, poesía. Aun así, muchos de sus libros han merecido el calificativo de inclasificables, probablemente debido a la fragmentariedad de sus creaciones, su afán por hibridar constantemente los géneros y el afán coleccionista que demuestran sus obras misceláneas. En estos gabinetes de curiosidades, por escoger un sintagma frecuentado por la propia autora, la palabra coexiste con la expresión pictórica, en la mayoría de las ocasiones fruto de la colaboración con diversos artistas —Buenos Aires Tour, Pequeño mundo ilustrado, Cartas extraordinarias o Pequeños reinos—, aunque en Cuaderno alemán los dibujos nacen de sus propias manos, tal y como ella misma escribe en el prólogo del dietario. Por otra parte, la faceta investigadora de la autora, que es doctora en literatura, se conjuga con la curiosidad y la devoción por cualquier manifestación artística en sus libros dedicados a la literatura fantástica latinoamericana y algunos de sus referentes literarios y artísticos como Joseph Cornell, Erik Satie o Emily Dickinson.

En estas obras de corte ensayístico y carácter misceláneo se identifican algunas de las claves que también caracterizan su faceta lírica —como la incursión en una poética nómada— así como su obra ficcional —el empleo, por ejemplo, del montaje y el coleccionismo—. Sin embargo, en ellas además se enfatizan apuestas formales como el fragmentarismo o la yuxtaposición y el inventario que, junto con la elección de temas o la querencia por la literatura infantil, obligan a redefinir lo literario; una operación tanto más interesante cuando su artífice es una autora que ha obtenido importantes reconocimientos por su creación poética y novelística.

RECURSOS:

Página web: https://marianegroni.com/

Castro, A. (2017). María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5(1), 37-52.

González Aktories, S. (2012). Buenos Aires Tour: nuevas maneras de leer la ciudad. Anuario de letras modernas, 187-203.

Oliver, M. P. (2021) Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 94, 252-268.

Pastor, S. (2022). Desplazamientos por los márgenes de la ciudad y del género literario en Buenos Aires Tour, Un andar solitario entre la gente y El vértigo horizontal. En D. Escandell Montiel (Ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 117-132.

Punte, M. J. (2017). Atlas portátil de la infancia: Cartas extraordinarias de María Negroni. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 283-305.

Punte, M. J. (2018). Una resaca de juguetes olvidados: la obra de Joseph Cornell revisada por María Negroni. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 17, 85-99.

Punte, M. J. (2020). Paisajes móviles: Bocetos para una cartografía de la obra de María Negroni. Universum: Revista de humanidades y ciencias sociales, 35(2), 146-160.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Negroni

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15576-negroni-maria

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana

TÍTULO DE LA OBRA:

Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana

AUTOR DE LA OBRA:

Jorge Gutiérrez Reyna (edición y estudio) y Mateo Pizarro (ilustraciones)

AÑO DE PUBLICACIÓN ORIGINAL:

2014

PAÍS DE PUBLICACIÓN ORIGINAL:

México

SINOPSIS Y DESCRIPCIÓN:

Esta obra responde al propósito del investigador mexicano Jorge Gutiérrez Reyna de dar a conocer un nutrido conjunto de poemas publicados entre los años 1673 y 1812 que revelan la existencia de una tradición de poesía visual obliterada del canon de las letras del período virreinal en México, tanto en lo que respecta a este género en particular como a la vitalidad de un continuum barroco que se desarrolló durante más de doscientos años y que pervive en la producción de escritores como Gerardo Deniz, David Huerta, Coral Bracho o Luis Felipe Fabre.
La verdadera significación de este volumen reside en el puente que traza entre un espacio sociocultural en el que el vínculo de la poesía y la imagen servía a múltiples propósitos —como la evangelización o la celebración de festejos— y las sociedades de nuestro tiempo, en las que la imago ejerce una autoridad evidente sobre el logos. En ese sentido, la obra apela a una comunidad abierta de críticos e investigadores especializados que reconocen el valor intelectual y patrimonial de estos poemas, pero también a un conjunto heterogéneo de lectores familiarizados con las operaciones semióticas implicadas en el proceso de descodificación de la poesía visual.
En cuanto a las características materiales, el volumen es un libro-objeto. Cada pieza, en orden cronológico, aparece en formato de díptico o tríptico independiente, realizado por el ilustrador Mateo Pizarro, permitiendo así la visualización y el manejo de cada poema por separado. Además, en un pequeño libro de notas, Gutiérrez Reyna desarrolla una sucinta panorámica de la poesía visual en la Nueva España, esclareciendo los criterios de edición y aportando una reseña biobibliográfica de los autores, así como información relativa al léxico y las referencias históricas, sociales y culturales de los poemas. Por último, resulta innegable que la elección del sello editorial artesanal La Dïéresis es otro de los elementos fundamentales que permite establecer vínculos alternativos entre autores, editores y lectores, en la medida en que privilegia el fomento de vías de circulación que trascienden la serialización e industrialización de los bienes culturales.

RECURSOS:

Castañeda Álvarez, D. (2020). No hay camino recto. Los poemas laberinto y su presencia en la Nueva España [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas].
Castañeda Álvarez, D., Castañeda, J. L y Lira, S. (2021). “Los laberintos circulares a María Luisa de Borbón: antecedentes poéticos del certamen Coloso elocuente”. En S. Lira, et. al (Eds). Deleitando enseña. Estudios sobre emblemática, poesía y patrimonio bibliográfico en la América Septentrional (Siglos XVI-XVIII) (pp. 169-189). Institución Universitaria Mayor de Cartagena.
Castañeda Álvarez, D. y Fernández Galán Montemayor, C. (2021). “Fórmulas de poesía visual: laberintos de Álvarez de Velasco a Sor Juana Inés de la Cruz”. Cuadernos de Investigación Filológica 50, pp. 71-91. https://doi.org/10.18172/cif.5133.
Cózar, R. de (1991). Poesía e imagen. Formas del ingenio literario. El carro de la nieve.
Díez Borque, José María, et. al (1993). Verso e imagen. Del Barroco al Siglo de las Luces. Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
El Colegio Nacional de México (17 de junio de 2021). Poesía del Barroco Novohispano. Fiesta y competencia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=F5coIj9uwBE&t=1194s.
Espinosa, A. (2004). Poesía visual. Las seductoras formas del poema. Editorial Aldus.
González García, J. L. (2015). Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro. Siglo XXI/Akal.
Gordon, S., ed. (2011). La Poesía Visual en México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Gutiérrez Reyna, J. (2018). “El Coloso elocuente (1747-1748). Un certamen poético del ultrabarroco novohispano”. Études romanes de Brno 39.2, pp. 103-123. https://doi.org/10.5817/ERB2018-2-7.
Herrera Curiel, J. A. (2002). “Los poemas mudos en la Nueva España”. En H. Pérez Martínez y B. Skinfill Nogal (Eds.). Esplendor y ocaso de la cultura simbólica (pp. 271-284). El Colegio de Michoacán.
Núcleo Post-Arte (1986). Primera Bienal Internacional de Poesía Visual y Experimental en México 1985-1986. Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas del Departamento del Distrito Federal.
Palma Castro, A. (2011). “Tentativa para la tradición de una poesía visual en México”. En S. Gordon (Ed.). La Poesía Visual en México (pp. 165-250). Universidad Autónoma del Estado de México.
Peñalosa, J. A. (1990). “Manuel Quiroz y Campo Sagrado. Soneto en jeroglífico”. Letras Libres 162, pp. 20-21. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/Vuelta-Vol14_162_05SnJrgMQyCS.pdf.
Ramírez Olivares, A. V. (2010). “Mariana Navarro: poesía visual femenina en el siglo XVIII”. En E. Cortez y G. Kirkpatrick (Eds.). Actas del XVIII Congreso Internacional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (pp. 1-10). Instituto de Literatura Iberoamericana.
Rodríguez de la Flor, F. (1995). Emblemas. Lectura de la imagen simbólica. Alianza.
Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. Abada Editores.
Rodríguez de la Flor, F. (2012). Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna. Delirio.
Tenorio, M. L. (2010). Poesía novohispana. Antología (Vols. 1-2). El Colegio de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía