Ariel Magnus

APELLIDOS, NOMBRE:

Magnus, Ariel

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Ariel Magnus ha vivido en Berlín (Alemania) entre 1999 y 2005. Desde 2020, vive de nuevo en esta ciudad.

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Sandra, 2005
La abuela, 2006
Un chino en bicicleta, 2007
Muñecas, 2008
Cartas a mi vecina de arriba, 2009
Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol, 2010
El hombre sentado, 2010
Doble crimen, 2010
La cuadratura de la redondez, 2011
La 31, una novela precaria, 2012
A Luján: una novela peregrina, 2013
Cazaviejas, 2014
Seré breve (cien cuentos escuetos), 2016
La risa de las bandurrias, 2016
El que mueve las piezas: novela bélica, 2017
El aborto, una novela ilegal, 2018
La vasectomía, una novela inconcebible, 2021

MISCELÁNEA

Un atleta de las letras: biografía literaria de Juan Filloy, 2018
Ideario Aira, 2019

EXOCANONICIDAD:

La extensa producción literaria del escritor argentino Ariel Magnus se caracteriza por su situación en terrenos incómodos, alejados siempre de lo normativo, lo correcto y lo canónico. El surrealismo, la crítica social de tono delirante o el humor son algunas de las principales características de sus textos, insertos en su práctica mayoría en el género de la novela breve. Esto último, sin embargo, no le impide practicar con solvencia la digresión, especialmente mediante el monólogo interior de muchos de sus personajes, que desde su condición marginal cuestionan los grandes temas del mundo contemporáneo. La formación filológica y filosófica de Magnus impregna parte de su producción, además de su condición migrante en Alemania y su ascendencia judía, lo que conduce a otro de los elementos que atraviesa un considerable número de sus títulos: la identidad. Los temas que signan toda su producción literaria, de hecho, se trasladan también a su labor de antólogo, como es el caso del humor con La gracia de leer: (casi) 200 años de humor literario argentino (2011) u Oda al Odio (2016), una colección de textos misántropos, así como otros tantos trabajos editoriales y de traducción que Ariel Magnus ha desarrollado con profusión. Su literatura, entonces, no aspira a resultar ni cómoda ni agradable, trasladando al campo de debate temas silenciados, marginados o alejados de todo centro posible.

RECURSOS:

Paz Oliver, M. (2021). Una caminata provinciana: digresión y peregrinación en A Luján (una novela peregrina) de Ariel Magnus. América sin Nombre, 25, 203-209.
Picón, N. C. (2017). Crisis, guerra e identidad. Modelos de representación en disputa en La 31 (Una novela precaria) de Ariel Magnus. 1616: Anuario de Literatura Comparada, 7, 153-174.
TICMAS Educación (2019). Entrevista a Ariel Magnus: https://www.youtube.com/watch?v=f0fuXPwxAeY

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Naty Menstrual

APELLIDOS, NOMBRE:

Menstrual, Naty

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • Continuadísimo, 2008
  • POESÍA

  • Poesía recuperada, 2017
  • MISCELÁNEA

  • Batido de Trolo, 2005
  • EXOCANONICIDAD:

    Locutora del Archivo de la Memoria Trans, performer, actriz, periodista y diseñadora, la literatura de la escritora argentina Naty Menstrual orbita alrededor de la representación del deseo, sentido como opresivo o liberador para la subjetividad en función de las condiciones sociales y afectivas. La recurrencia de la travesti como personaje central de su obra aparece revestida, al menos, de dos características fundamentales: por un lado, al igual que sucede con la literatura de autoras como Camila Sosa Villada, la infancia adopta una importancia singular, de manera que su obra puede leerse de manera integrada como una renovación del género del bildungsroman. Partiendo de la experiencia solitaria, violenta e imaginativa de la infancia o su recuerdo, que problematiza la imagen canónica de la madre como cuidadora del núcleo familiar —que se representa roto—, la posterior subjetividad travesti deviene en juego simultáneo de indiferenciación y distanciamiento entre la feminidad y la masculinidad, adoptando un papel crítico en lo que respecta tanto a la falta de correspondencia entre cuerpos e identidades, como a la posibilidad de establecer vínculos afectivos en espacios sociales marginales. El segundo elemento característico de su producción es el empleo de un tono tragicómico, gracias al cual el humor, la ironía y el melodrama comparecen de manera simultánea, definiendo una estética entre lo trash, el realismo (en ocasiones, autoficcional) y lo cursi.

    RECURSOS:

    Andrew Tate (17 de enero de 2020). Naty Menstrual en – Es la política -ELP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wg4W2P3KM5A.
    Gasparri, J. (2021). “Archivos seropositivos: más recorridos”. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras 12.20, pp. 95-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35973/36232.
    Indómita revista cultural (19 de septiembre de 2019). Naty Menstrual: Escritura, animales, sexo y deseo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uGqoK-sIFVA.
    Kokalov, A. (2018). “Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 47.2, pp. 25-34.
    La Luna con Gatillo (29 de marzo de 2019). Naty Menstrual: Lengua picante en el Malas Lenguas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IIWWctasbEU.
    Letras bárbaras (29 de julio de 2021). Conversatorio con Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TDBcOpCaYk8.
    Naty Menstrual (24 de julio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naty_Menstrual&oldid=144948729.
    Naty Menstrual [@NatyMenstrual]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://twitter.com/natymenstrual.
    Naty Menstrual [@natymenstrual]. (s/f). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://www.instagram.com/natymenstrual/?hl=es.
    Naty Menstrual (s/f). Naty Menstrual Blog. Literatura travesti trash [Perfil de Blogger]. Recuperado el 31 de agosto de 2022 de http://natymenstrual.blogspot.com/.
    Negar el Mar (22 de enero de 2016). Animal que cuenta – Capítulo 2 – Panza, de Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k5kpt29v5qo&t=1s.
    Nouhaud, D. (2010). “Silicone à gogo pour travelo: Continuadísimo de Naty Menstrual”. Hispanística XX 28, pp. 45-68.
    Peralta, J. L. (2011). “La narrativa travesti de Naty Menstrual”. Lectora: revista de dones i textualitat 17, pp. 105-122. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247838.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Óscar David López

    APELLIDOS, NOMBRE:

    López, Óscar David

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Monterrey, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1982

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

  • Nostalgia del lodo, 2005
  • POESÍA

  • Gangbang, 2007
  • Perro semihundido, 2008
  • Roma, 2009
  • Kitsch de cuarzo, 2012
  • Farmacotopía, 2014
  • Mapping, 2015
  • Cancer Queen, 2019
  • MISCELÁNEA

  • The Gangbang Show (EP, junto al grupo RZKZPX), 2008
  • Romaamor. Caja Deluxe, 2010
  • EXOCANONICIDAD:

    Desde sus primeras obras, la novela breve Nostalgia del lodo (2005) y el poemario Gangbang (2007), la producción literaria de Óscar David López se ha caracterizado por un trabajo de reflexión constante sobre las posibilidades de experimentación y los límites de la corporalidad, especialmente en el caso de subjetividades marginales (homosexuales, travestis, actrices porno, etc.). En este sentido, el mundo de los afectos es uno de los ejes esenciales que articula su poesía, permitiendo al autor explorar nuevas prácticas sensibles y discursos amorosos del presente (Roma, 2009) en el contexto de las sociedades contemporáneas mediadas por los cruces de frontera, la violencia contra determinados cuerpos o el tráfico humano, cuyos efectos las tecnologías de la información amplifican y distorsionan (Mapping, 2015). La evolución de estos planteamientos confluye en Farmacotopía (2014), un poemario sobre las prácticas y discursos biopolíticos de intervención médica (cirugía, enfermedad, dolor) en diálogo con las retóricas barrocas del fragmento y la totalidad, pero también del goce como resistencia ética frente a los procesos hospitalarios.
    Licenciado en Letras Mexicanas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, su posterior formación en lenguajes audiovisuales permite explicar la íntima relación que existe en la obra de Óscar David López entre la literatura y los intertextos y procedimientos formales provenientes de diversos medios artísticos, como la pintura (Perro semihundido, 2008) o la música (su EP The Gangbang Show, 2008), así como su proyecto artesanal de pequeña tirada Romaamor. Caja Deluxe (2010), que contiene poemas intervenidos por decenas de artistas visuales y escritores, además de una fotografía y un juego de mesa. Estos cruces interdisciplinarios adoptan en más de una ocasión una estética queer y trash, marcada por la obscenidad de las imágenes y la presencia de prácticas de exploración que confunden la frontera adentro/afuera del cuerpo. Asimismo, comparecen elementos propios de las sensibilidades kitsch y camp, así como lenguajes y referentes de la cultura pop y los medios de comunicación, efectuando una crítica mordaz (Kitsch de cuarzo, 2012; Cancer Queen, 2019) de los símbolos, discursos y creencias sobre la subjetividad, el cuerpo y la nación en el presente.

    RECURSOS:

    López, Ó. D. (s/f). Nuevos Lectores Fílmicos. https://nuevoslectoresfilmicos.tumblr.com/.
    López, Ó. D. (s/f). “Gracias por su preferencia sexual”. Vice México. https://www.vice.com/es/topic/gracias-por-su-preferencia-sexual.
    López, Ó. D. (s/f). “Óscar David López”. Tierra Adentro. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/author/oscar-david-lopez/.
    Óscar David López (s/f). Óscar David López [Perfil de Blogger]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de http://oscardavidlopez.blogspot.com/.
    Óscar David López (s/f). Romaamorroma [Perfil de Blogger]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de http://romaamorroma.blogspot.com.
    Óscar David López [@OscarDavidLopez]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/oscardavidlopez.
    Poesía Mexa (30 de enero de 2018). “Óscar David López”. Poesía Mexa. https://poesiamexa.wordpress.com/2018/01/30/oscar-david-lopez/.
    Sin Permiso (6 de mayo de 2015). Sin Permiso – Óscar David López [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5xNCd6gxqII&t=499s.
    Téllez-Pon, S. (2017). La síntesis rara de un siglo loco. Poesía homoerótica en México. Fondo Editorial Tierra Adentro.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Gabriela Cabezón Cámara

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Cabezón Cámara, Gabriela

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    San Isidro, Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1968

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    La Virgen Cabeza, 2009
    Le viste la cara a Dios, 2011
    Romance de la negra rubia, 2014
    Las aventuras de la China Iron, 2017

    MISCELÁNEA

    Beya (Le viste la cara a Dios), ilustrado por Iñaki Echeverría, 2013
    Y su despojo fue una muchedumbre, ilustrado por Iñaki Echeverría, 2015

    EXOCANONICIDAD:

    Las novelas y relatos de Gabriela Cabezón Cámara apelan a la presencia social y a los espacios que transitan sujetos como prostitutas, travestis, pobres, drogadictos u okupas, así como al resultado de su posición marginal. En consecuencia, la trama de muchas de sus obras gira en torno a la violación, la violencia policial, el abuso de sustancias, el secuestro y la esclavitud sexual, el asesinato, la enfermedad o el papel de los medios de comunicación en estos contextos, teniendo como escenarios recurrentes barrios marginales, prostíbulos, casas okupadas o heterotopías que cuestionan las dinámicas que estructuran los lugares sociales hegemónicos. Asimismo, en la narrativa de Cabezón Cámara cumple un papel fundamental la religiosidad popular, como lo demuestra la aparición habitual de la Virgen María, santos católicos, versículos de la Biblia o personajes como Jesucristo o mártires que conviven con mafiosos, proxenetas, clientes de la prostitución y músicas y bailes como la cumbia o el reguetón.
    Estas características impiden en buena medida que la autora alcance un posicionamiento central en el canon de las letras en español, cuestión que no es ajena al hecho de que sus personajes son mujeres: una travesti y una periodista en La Virgen Cabeza (2009); una joven secuestrada y prostituida en Le viste la cara a Dios (2011); una poeta que se autoinmola y una coleccionista de arte que se convierte en su amante en Romance de la negra rubia (2014) y, finalmente, dos mujeres que viajan juntas en Las aventuras de la China Iron (2017). En todas estas obras, además, se explicita el deseo sexual entre mujeres, la deconstrucción paródica del amor romántico y prácticas como el sadomasoquismo o el poliamor.
    La exocanonicidad de la autora también se halla en el modo en que subvierte la tradición literaria. En Le viste la cara a Dios y Romance de la negra rubia es posible leer el intertexto de cuentos tan conocidos como “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”. No obstante, su novela Las aventuras de la China Iron alcanza un grado de radicalidad todavía mayor al reescribir personajes y espacios del Martín Fierro.
    En estas ficciones, a su vez, el humor y la ironía se emplean como motores de deconstrucción de los cánones patriarcales en las sociedades del presente, ayudados por la mezcla de jergas populares y registros cultos, y la interconexión de lenguajes de distintas disciplinas artísticas, como sucede en sus dos novelas gráficas Y su despojo fue una muchedumbre (2015) y Beya (Le viste la cara a Dios) (2013), ilustradas por Iñaki Echeverría.

    RECURSOS:

    Adur Nobile, L. M. (2018). “Vírgenes cabeza y cristos villeros: reescrituras marginales del discurso católico en las obras de Leonardo Oyola y Gabriela Cabezón Cámara”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 3 (Extra), pp. 36-56.
    Bianchi, P. D. (2015). “Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowski”. Orillas. Rivista d’ispanistica 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf.
    Bianchi, P. D. (2016). “Matar en legítima defensa: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara”. Letras femeninas 42.2, pp. 74-91.
    Biblioteca Nacional Mariano Moreno (5 de julio de 2018). Gabriela Cabezón Cámara. Autores x autores [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=w-5LcO1ytWc.
    Buttes, Stephen (2017). “Re-fictionalizing the Argentine Dream: Poverty and the Return to Literature in La Virgen Cabeza”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 14.3, pp. 200-219. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1557.
    Cabo Aseguinolaza, F. (2022). “Figuras de la novela mundial: a propósito de Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas 903, pp. 6-10.
    El País (18 de junio de 2020). ¿Qué lee Gabriela Cabezón Cámara? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=teYMtgs_2pc.
    Escamilla Frías, L. E. (2021). “Trans-fundar la Argentina: Nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. Cuadernos del CILHA 34, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.014.
    Fandiño, L. (2019). “Canon, espacio y afectos en Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Hispanófila. Literatura – Ensayos 186, pp. 49-66. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2019.0032.
    Fernández, N. (2017). “Gabriela Cabezón Cámara”. Hispamérica. Revista de literatura 138, pp. 79-83.
    Filba Literatura (20 de junio de 2021). Gabriela Cabezón Cámara en primera persona [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NKZ6MuZ5U6g.
    Flisek, A. y Moszczynksa, K. (2020). “Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara: entre la autobiografía tránsfuga y el autorretrato de un sujeto cínico”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 32, pp. 41-58. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.03.
    Gabriela Cabezón Cámara (6 de junio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gabriela_Cabez%C3%B3n_C%C3%A1mara&oldid=144029510.
    Gabriela Cabezón Cámara [@Cabezoncamara]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/Cabezoncamara.
    Geremek, Z. (2021). “Entre el cuerpo y el lenguaje: Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara como ‘la gauchita’”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 34, pp. 139-157. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.34.2021.05.
    Holzer, V. (2021). “De la cita a la (re)configuración de la gauchesca: cuerpo, perspectivismo y espacio en las escrituras de Gabriela Cabezón Cámara”. En L. Bermúdez, N. Crocoll, B. Palacios y A. Pagni (Coord.), Les lignes du corps: erotismo y literaturas románicas (pp. 29-41). Instituto de Estudios Auriseculares.
    López, L. (2021). “Dos reescrituras de Martín Fierro: pueblo, violencia y trabajo en Óscar Fariña y Gabriela Cabezón Cámara”. Hologramática 34.1, pp. 47-57. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1969/hologr34_v1_pp47_57.pdf.
    Martínez Gil, J. (2018). “El devenir queer de Cleopatra en La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 17, pp. 11-26. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2018.17.01.
    Molina, C. J. (2021). “Ventriloquia sadeana en la villa de La virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. REVELL. Revista de Estudos Literários da UEMS 2.22-2, pp. 124-142. https://orcid.org/0000-0003-1592-5893.
    Montes, A. (2018). “Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Debate feminista 56, pp. 26-42. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.02.
    Página 12 (22 de marzo de 2019). Fuera del Silencio – Gabriela Cabezón Cámara [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pyyz0nn5jGI.
    Peinador, M. (2021). “Refundando la matria Argentina, desdibujando límites normativos: Las Aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Romanica Olomucensia 2, pp. 289-304. https://doi.org/10.5507/ro.2021.020.
    Regazzoni, S. (2019). “Un estallido multicolor. El desierto argentino de Gabriela Cabezón Cámara”. Oltreoceano. Rivista sulle migrazioni 15, pp. 205-216.
    Ríos, M. (2021). “Cruces entre literatura y arte: la estela duchampiana en El gran vidrio de Mario Bellatin, La Virgen de la Cabeza y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Anuari de filologia. Literatures contemporànies 11, pp. 65-82. http://orcid.org/0000-0003-0151-4022.
    Scarcella, D y Torrano, A. (2021). “La fiesta de los monstruos en La Virgen Cabeza y Yanara de Gabriela Cabezón Cámara”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 33, pp. 45-63. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.33.2021.03.
    Zunino, M. C. (2022). “La invención de un destino: voces del disenso en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. En E. Barriga Galeano, S. Suárez Ramírez (Coord.), Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 29 y 30 de septiembre de 2020. Imaginando el futuro de la lectura: A propósito de Asimov y Bradbury (pp. 283-294). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía