Berta García Faet

APELLIDOS, NOMBRE:

García Faet, Berta

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Valencia, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1988

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Durante parte de su formación universitaria reside en EE.UU., doctorándose en 2018 por la Universidad de Brown.

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Manojo de abominaciones, 2008
Night club para alumnas aplicadas, 2009
La edad de merecer, 2015
Los salmos fosforitos, 2017

EXOCANONICIDAD:

Ha publicado múltiples poemarios, debutando con Manojo de abominaciones (2008), con el que recibe el premio de poesía Ana de Valle. En 2009 recibe el premio de poesía Ciega de Manzanares por Night club para alumnas aplicadas. En 2018 consigue el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández por Los salmos fosforitos, publicado el año anterior. Ha experimentado con grados de apropiacionismo en los lazos que se establecen entre Los salmos fosforitos y Trilce, de César Vallejo

RECURSOS:

Ficha de la autora en La Bella Varsovia: https://www.labellavarsovia.com/berta-garcia-faet/
Márquez, L. (2018). «Berta García Faet: La literatura viene de la vida y va a la vida». https://valenciaplaza.com/berta-garcia-faet-la-literatura-viene-de-la-vida-y-va-a-la-vida
Gallego Benot, J. (2022). «Recrear al sujeto en el poema Los salmos fosforitos, de Berta García Faet», http://dx.doi.org/10.35659/designis.i36p107-115.
Gancedo S. (2021). «Hacia una dialogía feminista: Los salmos fosforitos de Berta García Faet (2017) como reescritura de Trilce». https://doi.org/10.1344/452f.2021.24.12

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell (Universidad de Salamanca)

Xaime Martínez

APELLIDOS, NOMBRE:

Martínez, Xaime

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Oviedo, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1993

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Fuego cruzado, 2014
Hiberia, 2017
Cuerpos perdidos en las morgues. Una novela de detectives, 2019

MISCELÁNEA

Ósculos d’Agua nel Imperiu Asturianu, 2018

EXOCANONICIDAD:

Tras debutar con el poemario Fuego cruzado (2014), apuesta por priorizar y visibilizar el asturiano con Hiberia (2017). En 2018 publica Ósculos d’Agua nel Imperiu Asturianu, propuesta centrada en la música asturiana acompañada de un CD donde presenta textos reflexivos: este libro-disco se adaptó también a formato audiovisual en una colaboración con Pablo Casanueva.
Gana el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2019 con Cuerpos perdidos en las morgues. Una novela de detectives, que destaca su lectura innovadora del poema y el uso ficcional de la poesía. Tras esta publicación afirma públicamente su deseo de pasar a centrarse en la escritura en asturiano.

RECURSOS:

Entrevista al autor: https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/11/22/5dcaf169fdddff180a8b45e1.html
Ficha en España es Cultura: http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/xaime-martinez.html
Cinemateca: http://www.laboralcineteca.es/es//cortos/80/sculos-dagua-nel-imperiu-asturianu.html

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell (Universidad de Salamanca)

Aliocha Coll

APELLIDOS, NOMBRE:

Coll Mata, Javier (seudónimo: Aliocha Coll)

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Madrid, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1948

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

París, Francia

AÑO DE NACIMIENTO:

1990

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Vitam venturi saeculi, 1982
Atila, 1991
El hilo de la seda, 1992

POESÍA

Imaginarias, 1999

TEATRO

Títeres, 1984

EXOCANONICIDAD:

Adopta el seudónimo de Aliocha Coll. Estudió en Barcelona, aunque no llegó a concluir la carrera de Medicina. Se traslada a Madrid, donde conoce y se casa con Lysiane Luong. En París concluye los estudios médicos y ejerce solo a tiempo parcial para centrarse en su escritura.

Aunque originalmente consigue el interés de la agencia de Carmen Balcells y se pone en valor la experimentación de sus originales, situándolo entonces en una línea creativa próxima a la esfera de Julián Ríos, Guillermo Cabrera Infante o James Joyce, y consiguió la admiración de coetáneos, no llegó a entrar en el imaginario colectivo. Se suele contar que otros escritores, que admiraban su obra, le animaban a escribir textos convencionales, lo que no llegó a hacer.

Además de su obra original, tradujo el teatro de Christopher Marlowe en una edición que publicó Alfaguara en 1984 en formato bilingüe.

Sin llegar a conocer jamás el éxito comercial, se suicida el 15 de noviembre de 1990: se encontraba profundamente deprimido. Carmen Balcells publica póstumamente los dos textos que dejó inéditos (Atila llegó a la oficina de la agencia pocos días antes de su muerte).

No se han editado todavía varios textos suyos: queda constancia de dos poemarios (Sonetos y Mensiones), la obra de teatro Ofelia, Casandra y Juana de Arco, dos obras de narrativa (Cuarta persona, Antimonio y Alisio Parameisum). Su obra de pensamiento permanece completamente inédita: no se han publicado los ensayos Ética, espistemología y estética ni Laocoonte, ni su tesis doctoral (Dolor, anestesia y distesia). Realizó diversas traducciones del inglés al castellano también inéditas, incluyendo diversas obras de Shakespeare, André Malraux y Robert Burton.

A modo de homenaje-referencia, Javier Serena publica en 2015 la novela Atila. Un escritor indescifrable, donde relata (en clave ficcional) los últimos años de vida de Coll. La obra de Serena combina elementos bien documentados y reales con otros completamente ficcionales.

RECURSOS:

Marías, Javier (1990). «La muerte de Aliocha Coll». El País. https://elpais.com/diario/1990/12/01/cultura/660006020_850215.html.
Moret, Xavier (1991). «Aliocha Coll, el último maldito». El País. https://elpais.com/diario/1991/11/02/cultura/689036407_850215.html
Letralia (2011). «Balcells depositva recuerdos de Aliocha Coll en la Caja de las Letras». https://letralia.com/250/0321coll.htm.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell (Universidad de Salamanca)

Alicia Kopf

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Kopf, Alicia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Girona, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1982

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, 2011

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Hermano de hielo</em>, 2016

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Alicia Kopf es el pseudónimo de Imma Ávalos. Licenciada en Bellas Artes y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la autora desarrolla su carrera creativa a partir de la conjugación de los ámbitos de las artes y las letras. Así, tras una primera incursión en el libro de artista con <em>Heterotopías</em> (2007), en 2011 publicó <em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, una colección bilingüe de relatos y dibujos que abordaban la problemática de la vivienda y que se complementó con la instalación «Tens mobles, no tens casa» en el Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona, donde la autora expuso sus dibujos y el material documental que le sirvió para la investigación en torno a arquitectura y a la noción de casa. Ese abordaje interartístico supuso el germen para el desarrollo del proyecto <em>Àrticantartic. Una exploración de la exploración</em>, mantenido a lo largo de varios años en diferentes soportes y plataformas y que culminaría con la publicación de <em>Gèrma de ge</em>l en 2016.

Este nuevo ciclo creativo abre un campo conceptual y experimental en torno al hielo y la conquista tomando como punto de partida las exploraciones polares de finales del siglo XIX y principios del XX. Las primeras aportaciones a la configuración de este imaginario polar se sitúan en el blog <em>Die Weltmeere Wunderatlas</em>: en noviembre de 2010 Kopf publicó las primeras entradas con textos y citas relativos a procesos de escritura o imágenes que preludiaban la obsesión por el hielo. Tres años después, expuso <em>Seal Sounds Under the Floor. An Exploration of Exploration</em> en la Galería Joan Prats de Barcelona. La muestra, que partía de materiales gráficos originales de las exploraciones polares de principios del siglo XX, reunía dibujo, fotografía, vídeo y texto. Un año más tarde, en 2014, tuvo lugar en La Capella de Barcelona la exposición <em>Diario de conquistas</em>, una ampliación de la serie de 22 dibujos de <em>Seal Sounds Under the Floor</em> compuesta por 24 elementos, «aforismos gráficos y textuales» según la presentación de la sala de exposiciones, dibujados por la artista directamente sobre la pared nívea. El 24 de agosto de 2015 Kopf voló hacia Kefavlík para conocer el hielo. Finalmente, en 2016 publicó <em>Germà de gel</em>, obra ganadora del premio Documenta 2015 y de los galardones Llibreter, Ojo Crítico y Cálamo en 2016. Tanto la versión catalana como la española, <em>Hermano de hielo</em>, realizada por la autora, integran de diversos modos la vertiente gráfica del proyecto <em>Articantartic. </em>El libro, además, puede ser leído como un cuaderno de bitácora en el que las notas de estudio devienen dietario y que concluye con el relato del viaje a Islancia.

Actualmente Kopf se encuentra trabajando en el proyecto <em>Speculative Intimacy</em>, una incursión en el mundo de los afectos desde la ciencia ficción cuyo destino final será su segunda novela. Por el momento, ha dado lugar a una exposición bajo el mismo título que desde que se mostrara en 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona se ha podido ver en diferentes salas de España y Portugal. Además, el vídeo <em>An Understanding of Control</em>, que forma parte de esta muestra, se ha integrado en <em>Todos los museos son novelas de ciencia ficción</em>, de ”Jorge.

<h2>RECURSOS:</h2>

Kopf, A. (2015). “Seal Sounds Under the Floor”. An Exploration of Exploration en M.T. Blanch Malet (Ed.) <em>Topografías Invisibles. Estrategias críticas entre Arte y Geografía.</em> Barcelona: Universitat de Barcelona, 144-155.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Kopf

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15346-kopf-alicia

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Mercedes Cebrián

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Cebrián, Mercedes

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Madrid, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1971

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Cocido y violonchelo</em>, 2022

<em>El genuino sabor</em>, 2014

<em>La nueva taxidermia</em>, 2012

<em>Cul-de-sac</em>, 2009

<h3>POESÍA</h3>

<em>Muchacha de Castilla</em>, 2019

<em>Malgastar</em>, 2016

<em>Mercado común</em>, 2006

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la transición</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Burp! Apuntes gastronómicos</em>, 2017

<em>Oremos por nuestros pasaportes</em>, 2012

<em>13 viajes in vitro</em>, 2008

<em>El malestar al alcance de todos</em>, 2004

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La obra de Mercedes Cebrián ofrece un muestrario de los inagotables modos que existen para abordar la escritura. La autora, también traductora y editora, ha colaborado asimismo en diferentes medios de prensa entre los que cabe destacar títulos especializados en la cultura del viaje como <em>National Geographic Viajes</em> y <em>El País viajero</em> y en alguna ocasión ha afirmado compartir el deseo de Georges Perec de que cada nuevo libro fuera radicalmente distinto de los anteriores. En esta aspiración se cifra también la resistencia de su literatura a ocupar las posiciones centrales del campo literario, como es habitual en el caso de las poéticas tildadas de inclasificables.

La lectura de conjunto de esta obra, sin embargo, evidencia una serie de temas recurrentes que le confieren unidad y coherencia a pesar de que se encaren desde géneros diversos como la <em>nouvelle</em>, el ensayo, el relato, la crónica, el poema o la novela. Dos de esas líneas argumentales son la obsesión por retratar con ironía el presente y la exploración del desplazamiento y el viaje, pero sin duda las que más interés han suscitado, por su carácter complementario, son el retrato de las promesas incumplidas de la globalización y la sociedad de consumo junto a la indagación voluntaria y consciente de lo cotidiano. Los tintes nostálgicos, costumbristas, gastronómicos y musicales completan las preferencias literarias de una escritora adscrita con frecuencia al grupo Mutante y que ha hecho de la experimentación genérica bandera de su singularidad como creadora.

<h2>RECURSOS:</h2>

Encinar, Á. (2015). Miradas hiperbólicas: Los cuentos de Pilar Adón y Mercedes Cebrián. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, pp. 31-37.

Ros Ferrer, V. (2016). “Se me ocurrió que Chanquete era de algún modo Manuela

Carmena. Entrevista a Mercedes Cebrián. <em>Buensalvaje</em>, 8, 20-23.

López García, J. R. (2009). El mercado del malestar: la poética de Mercedes Cebrián. En M. Á. Encinar y C. Valcárcel (Eds.), <em>Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI</em>. Madrid: Visor, 619-638

Martín-Estudillo, L. (2010). Europa en el imaginario poético de la España contemporánea (1966–2006): del utopismo ansioso al desencanto crítico. <em>Bulletin of Hispanic Studies</em>, <em>87</em>(7), 801-819. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.32

Martínez Cabrera, E. (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy: lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrian. En A. Gallego Cuiñas (Ed.),<em> Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual.  </em>Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 61-75.

Mora, V.L. (2008). El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios. <em>Hofstra Hispanic Review</em>,<em> 8</em>(9), 48-65.

Riestra, B. (2015). Cebrián y los objetos. Un recorrido por <em>Qué inmortal fui</em>. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, 39-44.

Web de la autora: https://www.mercedescebrian.com/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)