Alicia Kopf

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Kopf, Alicia

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Girona, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1982

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, 2011

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Hermano de hielo</em>, 2016

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Alicia Kopf es el pseudónimo de Imma Ávalos. Licenciada en Bellas Artes y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la autora desarrolla su carrera creativa a partir de la conjugación de los ámbitos de las artes y las letras. Así, tras una primera incursión en el libro de artista con <em>Heterotopías</em> (2007), en 2011 publicó <em>Maneres de (no) entrar a casa</em>, una colección bilingüe de relatos y dibujos que abordaban la problemática de la vivienda y que se complementó con la instalación «Tens mobles, no tens casa» en el Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona, donde la autora expuso sus dibujos y el material documental que le sirvió para la investigación en torno a arquitectura y a la noción de casa. Ese abordaje interartístico supuso el germen para el desarrollo del proyecto <em>Àrticantartic. Una exploración de la exploración</em>, mantenido a lo largo de varios años en diferentes soportes y plataformas y que culminaría con la publicación de <em>Gèrma de ge</em>l en 2016.

Este nuevo ciclo creativo abre un campo conceptual y experimental en torno al hielo y la conquista tomando como punto de partida las exploraciones polares de finales del siglo XIX y principios del XX. Las primeras aportaciones a la configuración de este imaginario polar se sitúan en el blog <em>Die Weltmeere Wunderatlas</em>: en noviembre de 2010 Kopf publicó las primeras entradas con textos y citas relativos a procesos de escritura o imágenes que preludiaban la obsesión por el hielo. Tres años después, expuso <em>Seal Sounds Under the Floor. An Exploration of Exploration</em> en la Galería Joan Prats de Barcelona. La muestra, que partía de materiales gráficos originales de las exploraciones polares de principios del siglo XX, reunía dibujo, fotografía, vídeo y texto. Un año más tarde, en 2014, tuvo lugar en La Capella de Barcelona la exposición <em>Diario de conquistas</em>, una ampliación de la serie de 22 dibujos de <em>Seal Sounds Under the Floor</em> compuesta por 24 elementos, «aforismos gráficos y textuales» según la presentación de la sala de exposiciones, dibujados por la artista directamente sobre la pared nívea. El 24 de agosto de 2015 Kopf voló hacia Kefavlík para conocer el hielo. Finalmente, en 2016 publicó <em>Germà de gel</em>, obra ganadora del premio Documenta 2015 y de los galardones Llibreter, Ojo Crítico y Cálamo en 2016. Tanto la versión catalana como la española, <em>Hermano de hielo</em>, realizada por la autora, integran de diversos modos la vertiente gráfica del proyecto <em>Articantartic. </em>El libro, además, puede ser leído como un cuaderno de bitácora en el que las notas de estudio devienen dietario y que concluye con el relato del viaje a Islancia.

Actualmente Kopf se encuentra trabajando en el proyecto <em>Speculative Intimacy</em>, una incursión en el mundo de los afectos desde la ciencia ficción cuyo destino final será su segunda novela. Por el momento, ha dado lugar a una exposición bajo el mismo título que desde que se mostrara en 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona se ha podido ver en diferentes salas de España y Portugal. Además, el vídeo <em>An Understanding of Control</em>, que forma parte de esta muestra, se ha integrado en <em>Todos los museos son novelas de ciencia ficción</em>, de ”Jorge.

<h2>RECURSOS:</h2>

Kopf, A. (2015). “Seal Sounds Under the Floor”. An Exploration of Exploration en M.T. Blanch Malet (Ed.) <em>Topografías Invisibles. Estrategias críticas entre Arte y Geografía.</em> Barcelona: Universitat de Barcelona, 144-155.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Kopf

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15346-kopf-alicia

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Mercedes Cebrián

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Cebrián, Mercedes

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Madrid, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1971

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Cocido y violonchelo</em>, 2022

<em>El genuino sabor</em>, 2014

<em>La nueva taxidermia</em>, 2012

<em>Cul-de-sac</em>, 2009

<h3>POESÍA</h3>

<em>Muchacha de Castilla</em>, 2019

<em>Malgastar</em>, 2016

<em>Mercado común</em>, 2006

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la transición</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Burp! Apuntes gastronómicos</em>, 2017

<em>Oremos por nuestros pasaportes</em>, 2012

<em>13 viajes in vitro</em>, 2008

<em>El malestar al alcance de todos</em>, 2004

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La obra de Mercedes Cebrián ofrece un muestrario de los inagotables modos que existen para abordar la escritura. La autora, también traductora y editora, ha colaborado asimismo en diferentes medios de prensa entre los que cabe destacar títulos especializados en la cultura del viaje como <em>National Geographic Viajes</em> y <em>El País viajero</em> y en alguna ocasión ha afirmado compartir el deseo de Georges Perec de que cada nuevo libro fuera radicalmente distinto de los anteriores. En esta aspiración se cifra también la resistencia de su literatura a ocupar las posiciones centrales del campo literario, como es habitual en el caso de las poéticas tildadas de inclasificables.

La lectura de conjunto de esta obra, sin embargo, evidencia una serie de temas recurrentes que le confieren unidad y coherencia a pesar de que se encaren desde géneros diversos como la <em>nouvelle</em>, el ensayo, el relato, la crónica, el poema o la novela. Dos de esas líneas argumentales son la obsesión por retratar con ironía el presente y la exploración del desplazamiento y el viaje, pero sin duda las que más interés han suscitado, por su carácter complementario, son el retrato de las promesas incumplidas de la globalización y la sociedad de consumo junto a la indagación voluntaria y consciente de lo cotidiano. Los tintes nostálgicos, costumbristas, gastronómicos y musicales completan las preferencias literarias de una escritora adscrita con frecuencia al grupo Mutante y que ha hecho de la experimentación genérica bandera de su singularidad como creadora.

<h2>RECURSOS:</h2>

Encinar, Á. (2015). Miradas hiperbólicas: Los cuentos de Pilar Adón y Mercedes Cebrián. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, pp. 31-37.

Ros Ferrer, V. (2016). “Se me ocurrió que Chanquete era de algún modo Manuela

Carmena. Entrevista a Mercedes Cebrián. <em>Buensalvaje</em>, 8, 20-23.

López García, J. R. (2009). El mercado del malestar: la poética de Mercedes Cebrián. En M. Á. Encinar y C. Valcárcel (Eds.), <em>Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI</em>. Madrid: Visor, 619-638

Martín-Estudillo, L. (2010). Europa en el imaginario poético de la España contemporánea (1966–2006): del utopismo ansioso al desencanto crítico. <em>Bulletin of Hispanic Studies</em>, <em>87</em>(7), 801-819. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.32

Martínez Cabrera, E. (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy: lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrian. En A. Gallego Cuiñas (Ed.),<em> Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual.  </em>Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 61-75.

Mora, V.L. (2008). El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios. <em>Hofstra Hispanic Review</em>,<em> 8</em>(9), 48-65.

Riestra, B. (2015). Cebrián y los objetos. Un recorrido por <em>Qué inmortal fui</em>. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, 39-44.

Web de la autora: https://www.mercedescebrian.com/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Jesús del Campo

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Jesús del Campo

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Gijón, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1956

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Tristan Benson Blues</em>, 2011

<em>Historia del mundo para rebeldes y sonámbulos</em>, 2007

<em>Las últimas voluntades del caballero Hawkins</em>, 2002

<em>Los diarios clandestinos de Blancanieves</em>, 2001

<em>Radio Babel</em>, 1995

<h3>POESÍA</h3>

<em>Knights and Days</em>, 1996

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Panfleto de Kronborg</em>, 2022

<em>Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee</em>, 1996

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>Berlín y el barco de ocho velas</em>, 2010

<em>Castilla y otras islas</em>, 2008

 

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Doctor en Filología, Jesús del Campo ha sido profesor de literatura inglesa y ha traducido de esa lengua obras clásicas de Charles Dickens o Laurence Sterne. La tradición literaria se hace fuerte en la literatura de este autor a través de las constantes referencias intertextuales que tejen sus novelas y libros misceláneos. Y si bien son las primeras las que han cosechado premios y un cierto reconocimiento por parte de la crítica literaria, es en los segundos donde la expresión poética alcanza las cotas más altas. La estructura proteica del ensayo y la tendencia digresiva que es consustancial al relato o la crónica de viaje en sus manifestaciones más híbridas son el marco óptimo para albergar de un lado la erudición del escritor en materias tan dispares como la literatura, la historia, la música o el deporte, mediada siempre por la expresión de la subjetividad del yo narrador, y, de otro, la precisión al retratar los personajes y escenas que salen al paso de sus desplazamientos.

<h2>RECURSOS:</h2>

Página del autor en la web de su agencia literaria: https://www.agenciabalcells.com/pt/autores/autor/jesus-del-campo/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Patricia Almarcegui

APELLIDOS, NOMBRE:

Almarcegui, Patricia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Zaragoza, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

La memoria del cuerpo, 2017
El pintor y la viajera, 2011

ENSAYO

Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras, 2019
El sentido del viaje, 2013
Los viajes de Marco Polo, 2013
Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente, 2007

MISCELÁNEA

Relato de viaje

Cuadernos perdidos de Japón, 2021
Conocer Irán, 2018
Una viajera por Asia Central, 2016

EXOCANONICIDAD:

Patricia Almarcegui es doctora en Filosofía y Letras y profesora de literatura comparada, una información de gran relevancia porque una de sus principales líneas de investigación, el viaje, es también el eje sobre el que orbita la práctica totalidad de su obra literaria. A excepción de la novela La memoria del cuerpo, la ficción, los ensayos y las crónicas de la autora se consagran a la experiencia del desplazamiento, de modo que su perspectiva académica no se puede desligar de lo vivencial. Sus ensayos, de corte teórico y académico, profundizan en las categorías que configuran el viaje y en las formas que adopta en la obra literaria, pero también se preocupan por la otredad en la literatura de viaje y por la condición de la mujer viajera. Son temas que se vierten asimismo en su propia escritura del género, en la que además se aprecia la evolución desde los parámetros clásicos hacia las modalidades híbridas del relato, que en Cuadernos perdidos de Japón se fragmenta e hibrida con el dietario y el ensayo.

RECURSOS:

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Almarcegui_Elduayen

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Álex Chico

APELLIDOS, NOMBRE:

Chico, Álex

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Plasencia, España

AÑO DE NACIMIENTO:

1980

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Los nombres impares, 2021
Los cuerpos partidos, 2019
Un final para Benjamin Walter, 2017
Un hombre espera, 2015

POESÍA

Definición de aura, 2021
Habitación en W, 2015
Un lugar para nadie, 2013
Dimensión de la frontera, 2011
La tristeza del eco, 2008

MISCELÁNEA

Vivir enfrente. Nueve conversaciones, 2017
Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas, 2016

EXOCANONICIDAD:

Álex Chico se dedica a la literatura desde la enseñanza, la crítica y la creación. Es poeta, y así lo confirman los poemarios que ha publicado, pero se adivina también en el lirismo que impregna el resto de su obra, definida además —o indefinida— por la indeterminación genérica. Por eso en lugar de novela diremos ensayo-ficción y sus misceláneas son diálogos y tienen tintes de aforismo para volver a conectar con la poesía. En suma, la literatura de Chico responde a un nomadismo estético que se cifra en la experimentación intersticial y cuyos motores son la curiosidad que conduce a la búsqueda y al viaje y la necesidad de saldar la cuenta con la memoria. De ahí que sus narradores siempre se encuentren en movimiento e inmersos en la investigación de alguna historia de vida, por más que se sepan abocados a acumular nuevas preguntas cuando lo que persiguen son respuestas. Esos narradores, que son un trasunto del escritor, reflexionan constantemente sobre su oficio y adelgazan las fronteras entre la ficción de la realidad.

RECURSOS:

Verdú Arnal, I. (2019). Miguel Ángel Hernández, Clara Usón, Álex Chico: La novela de investigación epistemológica como reverso de la posverdad. Cuadernos de Aleph, 11, 119-131.
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lex_Chico
Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/15686-chico-alex

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)