Fernando Pérez Villalón

APELLIDOS, NOMBRE:

Pérez Villalón, Fernando

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1945

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Variaciones, 2021

POESÍA

Pasajes, 2007

voces versos movimientos, 2004

ENSAYO

La imagen inquieta: Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto, 2016

MISCELÁNEA

Libro objeto

El mundo, 2021

Novela / VIA, 2018

Tour (revisado), 2018

30ytantos, 2013

Tour, 2011

EXOCANONICIDAD:

Fernando Pérez Villalón es Doctor en Literatura Comparada y su trabajo de investigación se desarrolla en torno a los estudios interartísticos y las teorías de la traducción. En estos ámbitos, por ende, se encauza su escritura académica, pero también por ellos transita desde la inquietud creadora. Así, a su obra narrativa se suman poemarios y traducciones de poesía china, ensayos de crítica literaria y, de modo muy particular, varios libros objeto que colocan la materialidad y la imagen en el centro de la creación literaria. La confección artesanal y la lectura abierta son una constante en estas obras, algunas de las cuales incluso tienen un origen colectivo y aleatorio. Es el caso de 30ytantos o de Tour, cuya primera edición se realizó mediante la combinación de los materiales que Pérez Villalón dispuso ante el público que asistió a la presentación del libro, dando como resultado trescientos ejemplares de treinta y seis páginas y de apariencia similar a un pasaporte, todos distintos. En 2018 el autor le dio una forma definitiva a aquel relato de viaje con el dietario Tour (revisado) y organizó para su lanzamiento una lectura colectiva y una exposición que disponía nuevamente al azar los materiales textuales y gráficos que desde el primer momento sirvieron para armar el viaje.

RECURSOS:

Andrade, M. (28 de noviembre de 2018). Presentación del libro Tour revisado de Fernando Pérez Villálón. Cecli Revista. https://ceclirevista.com/2018/11/28/presentacion-del-libro-tour-revisado-de-fernando-perez-villalon/

Fante, P. (13 de julio de 2018). Novela/Vía: objeto artístico de lectura abierta. Letras en Línea. http://letras.mysite.com/fpvi100222.html

Risco, A.M. (2018). Tour, libro en tránsito. En F. Pérez Villalón, Tour (revisado). Santiago: Otros Pérez, s.p.

Pastor, S. (2022), Qué escribir del viaje, qué escribir: Estrategias de la repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento. En M. Martínez Deyros, M. Broullón Lozano, A.Calvo Revilla y C. Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid: Dykinson S.L., 9 – 24.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

Mercedes Cebrián

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Cebrián, Mercedes

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Madrid, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1971

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Cocido y violonchelo</em>, 2022

<em>El genuino sabor</em>, 2014

<em>La nueva taxidermia</em>, 2012

<em>Cul-de-sac</em>, 2009

<h3>POESÍA</h3>

<em>Muchacha de Castilla</em>, 2019

<em>Malgastar</em>, 2016

<em>Mercado común</em>, 2006

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Verano azul. Unas vacaciones en el corazón de la transición</em>, 2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Burp! Apuntes gastronómicos</em>, 2017

<em>Oremos por nuestros pasaportes</em>, 2012

<em>13 viajes in vitro</em>, 2008

<em>El malestar al alcance de todos</em>, 2004

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

La obra de Mercedes Cebrián ofrece un muestrario de los inagotables modos que existen para abordar la escritura. La autora, también traductora y editora, ha colaborado asimismo en diferentes medios de prensa entre los que cabe destacar títulos especializados en la cultura del viaje como <em>National Geographic Viajes</em> y <em>El País viajero</em> y en alguna ocasión ha afirmado compartir el deseo de Georges Perec de que cada nuevo libro fuera radicalmente distinto de los anteriores. En esta aspiración se cifra también la resistencia de su literatura a ocupar las posiciones centrales del campo literario, como es habitual en el caso de las poéticas tildadas de inclasificables.

La lectura de conjunto de esta obra, sin embargo, evidencia una serie de temas recurrentes que le confieren unidad y coherencia a pesar de que se encaren desde géneros diversos como la <em>nouvelle</em>, el ensayo, el relato, la crónica, el poema o la novela. Dos de esas líneas argumentales son la obsesión por retratar con ironía el presente y la exploración del desplazamiento y el viaje, pero sin duda las que más interés han suscitado, por su carácter complementario, son el retrato de las promesas incumplidas de la globalización y la sociedad de consumo junto a la indagación voluntaria y consciente de lo cotidiano. Los tintes nostálgicos, costumbristas, gastronómicos y musicales completan las preferencias literarias de una escritora adscrita con frecuencia al grupo Mutante y que ha hecho de la experimentación genérica bandera de su singularidad como creadora.

<h2>RECURSOS:</h2>

Encinar, Á. (2015). Miradas hiperbólicas: Los cuentos de Pilar Adón y Mercedes Cebrián. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, pp. 31-37.

Ros Ferrer, V. (2016). “Se me ocurrió que Chanquete era de algún modo Manuela

Carmena. Entrevista a Mercedes Cebrián. <em>Buensalvaje</em>, 8, 20-23.

López García, J. R. (2009). El mercado del malestar: la poética de Mercedes Cebrián. En M. Á. Encinar y C. Valcárcel (Eds.), <em>Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI</em>. Madrid: Visor, 619-638

Martín-Estudillo, L. (2010). Europa en el imaginario poético de la España contemporánea (1966–2006): del utopismo ansioso al desencanto crítico. <em>Bulletin of Hispanic Studies</em>, <em>87</em>(7), 801-819. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.32

Martínez Cabrera, E. (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy: lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrian. En A. Gallego Cuiñas (Ed.),<em> Entre la Argentina y España: el espacio transatlántico de la narrativa actual.  </em>Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 61-75.

Mora, V.L. (2008). El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios. <em>Hofstra Hispanic Review</em>,<em> 8</em>(9), 48-65.

Riestra, B. (2015). Cebrián y los objetos. Un recorrido por <em>Qué inmortal fui</em>. <em>Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades</em>, 33, 39-44.

Web de la autora: https://www.mercedescebrian.com/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Valeria Luiselli

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Luiselli, Valeria

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Ciudad de México, México

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1983

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Estados Unidos (2008-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Desierto sonoro</em>,<em> </em>2019

<em>La historia de mis dientes</em>,<em> </em>2013

<em>Los ingrávidos</em>,<em> </em>2011

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Los niños perdidos</em>,<em> </em>2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Papeles falsos</em>,<em> </em>2010

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Nacida en Ciudad de México, Valeria Luiselli vivió durante su infancia y juventud en Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica o India y tras la etapa universitaria se instaló en Nueva York, donde primero cursó un doctorado en literatura y más tarde se ha desempeñado como articulista, docente, libretista para ballet e intérprete en la Corte Federal de Migración. Esta semblanza guarda estrecha relación con dos de las claves de su literatura: la errancia y la ambigüedad lingüística, a las que habrá de sumarse la búsqueda formal.

Su primer libro, <em>Papeles falsos</em>, supone un primer laboratorio de experimentación con los géneros literarios, un mapa para orientarse en la tradición literaria y una indagación en torno al lenguaje y las palabras. Después de dos novelas protagonizadas por personajes que pasean o viajan compulsivamente y en las que la preocupación por el lenguaje se mantenía como un aspecto central, ha escrito sus dos últimos libros en inglés, elaborando además la traducción de <em>Los niños perdidos</em>, mientras que <em>Desierto sonoro</em> está cotraducido junto a Daniel Saldaña. Ambos forman, además, un díptico en el que, desde el ensayo y desde la ficción respectivamente, se aborda un mismo problema: la situación de los menores que ingresan solos en Estados Unidos a través de las rutas migratorias del sur. La migración, la violencia, la familia o la memoria son algunos de los temas que ocupan el primer plano de estas obras que, de fondo, no dejan de reflexionar sobre el acto de escribir.

<h2>RECURSOS:</h2>

Cardoso Nelky, R. (2014). Fantasmas y sosias en <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Romance Notes</em>, 54, 77-84. https://doi.org/10.1353/rmc.2014.0064

Booker, S.K. (2017). On Mediation and Fragmentation: The Translator in Valeria Luiselli’s <em>Los ingrávidos</em>. <em>Revista Canadiense de Estudios Hispánicos</em>, <em>41</em>(2), 273-295. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2147

Licata, N. (2020). Doble, fantasma y madre: vasos comunicantes en <em>Los ingrávidos</em>, de Valeria Luiselli. <em>Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico</em>, <em>8</em>(1), 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.648

Garí Barceló, B. (2021). La escritura en movimiento de Valeria Luiselli: del paseo solitario a la venida del otro. <em>Mitologías hoy</em>, 23, 103-117. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.793

González Arce, T. (2016). Del ensayo a la novela. Los procesos autoficcionales de <em>Papeles falsos </em>y <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Sincronía. Revista de Filosofía y Letras</em>, <EM>XX</EM>(69), 254-268.

Marina Vanney, J. (2022). Traducción, desplazamiento y estética migrante en <em>Papeles falsos</em> (2010) de Valeria Luiselli. <em>Anclajes</em>, <em>26</em>(2), 85-100.

Oliver, M. P. (2019). La mirada aérea de la flâneuse: el paisaje vertical <em>en Papeles

falsos</em> y “Swings of Harlem” de Valeria Luiselli. <em>Revista Letral</em>, 22, 2019, 13-29.  https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9258

Torras, M. (2021). La responsabilidad escritural: «Los niños perdidos», de Valeria Luiselli, como contra-archivo. <em>Pasavento: revista de estudios hispánicos</em>, <em>9</em>(2), 293-307.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Luiselli

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

 

Jesús del Campo

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Jesús del Campo

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Gijón, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1956

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Tristan Benson Blues</em>, 2011

<em>Historia del mundo para rebeldes y sonámbulos</em>, 2007

<em>Las últimas voluntades del caballero Hawkins</em>, 2002

<em>Los diarios clandestinos de Blancanieves</em>, 2001

<em>Radio Babel</em>, 1995

<h3>POESÍA</h3>

<em>Knights and Days</em>, 1996

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Panfleto de Kronborg</em>, 2022

<em>Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee</em>, 1996

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>Berlín y el barco de ocho velas</em>, 2010

<em>Castilla y otras islas</em>, 2008

 

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Doctor en Filología, Jesús del Campo ha sido profesor de literatura inglesa y ha traducido de esa lengua obras clásicas de Charles Dickens o Laurence Sterne. La tradición literaria se hace fuerte en la literatura de este autor a través de las constantes referencias intertextuales que tejen sus novelas y libros misceláneos. Y si bien son las primeras las que han cosechado premios y un cierto reconocimiento por parte de la crítica literaria, es en los segundos donde la expresión poética alcanza las cotas más altas. La estructura proteica del ensayo y la tendencia digresiva que es consustancial al relato o la crónica de viaje en sus manifestaciones más híbridas son el marco óptimo para albergar de un lado la erudición del escritor en materias tan dispares como la literatura, la historia, la música o el deporte, mediada siempre por la expresión de la subjetividad del yo narrador, y, de otro, la precisión al retratar los personajes y escenas que salen al paso de sus desplazamientos.

<h2>RECURSOS:</h2>

Página del autor en la web de su agencia literaria: https://www.agenciabalcells.com/pt/autores/autor/jesus-del-campo/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)