Vivian Abenshushan

APELLIDOS, NOMBRE:

Abenshushan, Vivian

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1972

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El clan de los insomnes, 2004

ENSAYO

Julio Ramón Ribeyro, 2009
Una habitación desordenada, 2007

MISCELÁNEA

Escritos para desocupados, 2013
Permanente obra negra, 2019

EXOCANONICIDAD:

Ajena a la praxis del mercado literario contemporáneo, la obra de Vivian Abenshushan aparece atravesada por su condición exocanónica. Desde su ubicación periférica, la escritora y editora mexicana confronta las lógicas de producción tardocapitalistas y neoliberales actuales mediante sus textos, cuyas temáticas varían desde el trabajo y el tiempo libre, la lentitud, la copia o la originalidad, todo ello desde un enfoque ético que caracteriza su labor creativa. Además, cabe resaltar que de manera paralela a su escritura ha mostrado interés por la acción política del campo artístico y sus posibilidades, fundando en 2001 el Laboratorio de Escritura Expandida, taller itinerante y multidisciplinar en el que fomenta la experimentación entre diferentes lenguajes artísticos. De igual forma, destaca su trabajo en el ámbito editorial con el sello de Tumbona Ediciones, donde a partir de 2005 publica varios títulos cuyo enfoque radica en los cruces entre literatura, arte y política. Muchos de los textos que aparecen bajo este sello justamente guardan relación directa con algunos de los que cultiva en su propia producción literaria, como la improductividad y la problemática en torno al trabajo o la originalidad y la copia, pues, de hecho, muchos de los libros de Tumbona Ediciones se encuentran en acceso libre, al igual que ocurre con sus Escritos para desocupados (2013). El estilo de Vivian Abenshushan se posiciona lejos de cualquier canon de los géneros literarios, a medio camino entre la narración y el ensayo y la ficción y el documento, con proyectos, como es el caso de Permanente obra negra (2019), en los que la reescritura, la transcripción, el montaje o la cita constituyen su método de composición. Abenshushan, pues, practica una prosa digresiva e irreverente a cualquier atadura posible, cuya libertad le permite exponer otros temas que, además de los ya mencionados, despiertan su interés, como las redes afectivas, el feminismo, la pedagogía o la cooperación creativa.

RECURSOS:

Abenshushan, Vivian (2013). Escritos para desocupados: http://escritosdesocupados.xyz/sitio/. Sitio web del proyecto de la autora, donde desarrolla su ejercicio crossmedia en torno al libro homónimo.
BBVA México (2019). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de Permanente obra negra y su escritura experimental:

Cáceres, R. D. (2021). De la copia y lo original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 187-194.
Cano Vidal, B. (2021). Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan. En C. Moyano Arellano e I. de Benito Mesa (Coords.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura (pp. 45-57). Ediciones Universidad de Valladolid.
Kaja Negra (2015). Entrevista a Vivian Abenshushan a propósito de su proyecto Escritos para desocupados: https://www.youtube.com/watch?v=qVGptDU-paI&t=70s.
Mora, V. L. (2022). Cognición distribuida y estética de la acumulación fragmentaria en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 38, 97-110.
Saavedra Galindo, A. (2021). Literatura conceptual: apropiación, intermedialidad y recursos formales en Permanente obra negra, de Vivian Abenshushan. En J. T. Martínez Gutiérrez e I. C. Eudave Robles (Coords.), Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones (pp. 63-98). Editorial Universidad de Guadalajara.
Tijerina Martínez, F. G. (2021). La inespecificidad ética de la Permanente obra negra de Vivian Abenshushan. Inti: Revista de literatura hispánica, 93, 180-186.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

María Sonia Cristoff

APELLIDOS, NOMBRE:

Cristoff, María Sonia

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Trelew, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1965

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

Falsa calma, 2005
Desubicados, 2006
Bajo influencia, 2010
Inclúyanme afuera, 2014
Mal de época, 2017
Derroche, 2022

EXOCANONICIDAD:

Las primeras publicaciones de María Sonia Cristoff como antóloga ya muestran una parte considerable de los temas que caracterizarán su obra literaria posterior, como el interés por el viaje y el desplazamiento o el hibridismo genérico. A estos últimos deben sumarse otros, como el conflicto entre ocio y trabajo, la relación entre el mundo animal y el humano, el estatuto del arte contemporáneo o el acelerado y asfixiante ritmo de las grandes urbes, todos ellos recurrentes en una producción inclasificable desde los parámetros tradicionales de los géneros literarios. Ajena, entonces, a toda convención, los textos de Cristoff aparecen significados por un reiterado quiebre del hilo narrativo en favor de la digresión, además de la incorporación de todo tipo de materiales discursivos que entremezclan ficción, archivo y ensayo. Sus personajes, además, aparecen siempre en conflicto con su entorno, atravesados por una condición de hastío y hartazgo respecto a su situación y rebelándose contra los baluartes del sistema vital contemporáneo, como sus trabajos, el entorno urbano o su propio mundo, siempre desde una posición periférica.

RECURSOS:

Cano Vidal, B. (2022). Fragmentos de un tiempo perdido: Desubicados de María Sonia Cristoff. En T. Gómez Trueba y R. Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (pp. 305-315). Peter Lang.
Cano Vidal, B. (2022). Los lunes al sol: trabajo e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. En D. Escandell (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon (pp. 165-178). Iberoamericana-Vervuert.
Oliver, M.P. (2018). La parodia del caminante: la obra de Francis Alÿs en Bajo influencia de María Sonia Cristoff. Taller de Letras, 63, 49-57.
Oliver, M.P. (2018). Mirar animales: la caminata por el zoológico en Desubicados de María Sonia Cristoff y Paraísos de Iosi Havilio. Revista de Estudios Hispánicos, 52(2), 617-637.
Sánchez Idiart, C. (2020). Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff. Literatura: teoría, historia, crítica, 22(1), 51-69.
Tejero Yosovitch, Y. N. (2020). Crónica indómita: la genericidad de la no ficción en dos ensayos de María Sonia Cristoff. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20), 97-105.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal