Valeria Luiselli

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Luiselli, Valeria

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Ciudad de México, México

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1983

<h2>OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA</h2>

Estados Unidos (2008-)

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Desierto sonoro</em>,<em> </em>2019

<em>La historia de mis dientes</em>,<em> </em>2013

<em>Los ingrávidos</em>,<em> </em>2011

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Los niños perdidos</em>,<em> </em>2016

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<em>Papeles falsos</em>,<em> </em>2010

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Nacida en Ciudad de México, Valeria Luiselli vivió durante su infancia y juventud en Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica o India y tras la etapa universitaria se instaló en Nueva York, donde primero cursó un doctorado en literatura y más tarde se ha desempeñado como articulista, docente, libretista para ballet e intérprete en la Corte Federal de Migración. Esta semblanza guarda estrecha relación con dos de las claves de su literatura: la errancia y la ambigüedad lingüística, a las que habrá de sumarse la búsqueda formal.

Su primer libro, <em>Papeles falsos</em>, supone un primer laboratorio de experimentación con los géneros literarios, un mapa para orientarse en la tradición literaria y una indagación en torno al lenguaje y las palabras. Después de dos novelas protagonizadas por personajes que pasean o viajan compulsivamente y en las que la preocupación por el lenguaje se mantenía como un aspecto central, ha escrito sus dos últimos libros en inglés, elaborando además la traducción de <em>Los niños perdidos</em>, mientras que <em>Desierto sonoro</em> está cotraducido junto a Daniel Saldaña. Ambos forman, además, un díptico en el que, desde el ensayo y desde la ficción respectivamente, se aborda un mismo problema: la situación de los menores que ingresan solos en Estados Unidos a través de las rutas migratorias del sur. La migración, la violencia, la familia o la memoria son algunos de los temas que ocupan el primer plano de estas obras que, de fondo, no dejan de reflexionar sobre el acto de escribir.

<h2>RECURSOS:</h2>

Cardoso Nelky, R. (2014). Fantasmas y sosias en <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Romance Notes</em>, 54, 77-84. https://doi.org/10.1353/rmc.2014.0064

Booker, S.K. (2017). On Mediation and Fragmentation: The Translator in Valeria Luiselli’s <em>Los ingrávidos</em>. <em>Revista Canadiense de Estudios Hispánicos</em>, <em>41</em>(2), 273-295. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2147

Licata, N. (2020). Doble, fantasma y madre: vasos comunicantes en <em>Los ingrávidos</em>, de Valeria Luiselli. <em>Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico</em>, <em>8</em>(1), 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.648

Garí Barceló, B. (2021). La escritura en movimiento de Valeria Luiselli: del paseo solitario a la venida del otro. <em>Mitologías hoy</em>, 23, 103-117. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.793

González Arce, T. (2016). Del ensayo a la novela. Los procesos autoficcionales de <em>Papeles falsos </em>y <em>Los ingrávidos</em> de Valeria Luiselli. <em>Sincronía. Revista de Filosofía y Letras</em>, <EM>XX</EM>(69), 254-268.

Marina Vanney, J. (2022). Traducción, desplazamiento y estética migrante en <em>Papeles falsos</em> (2010) de Valeria Luiselli. <em>Anclajes</em>, <em>26</em>(2), 85-100.

Oliver, M. P. (2019). La mirada aérea de la flâneuse: el paisaje vertical <em>en Papeles

falsos</em> y “Swings of Harlem” de Valeria Luiselli. <em>Revista Letral</em>, 22, 2019, 13-29.  https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9258

Torras, M. (2021). La responsabilidad escritural: «Los niños perdidos», de Valeria Luiselli, como contra-archivo. <em>Pasavento: revista de estudios hispánicos</em>, <em>9</em>(2), 293-307.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Luiselli

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

 

Guadalupe Nettel

APELLIDOS, NOMBRE:

Nettel, Guadalupe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1973

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • La hija única (2020)
  • Después del invierno (2014)
  • El cuerpo en que nací (2011)
  • El huésped (2006)
  • CUENTO

  • El matrimonio de los peces rojos (2013)
  • Pétalos y otras historias incómodas (2008)
  • ENSAYO

  • Octavio Paz. Las palabras en libertad (2014)
  • Para entender a Julio Cortázar (2008)
  • EXOCANONICIDAD:

    Guadalupe Nettel vive gran parte de su infancia en Francia. Su niñez, además, también está condicionada por una discapacidad visual que afecta a su desarrollo social y personal. Tanto la extraterritorialidad como la identidad marginal a causa de su problema físico llevan a la autora a refugiarse en la literatura. Asimismo, su obra hace gala de esta identidad autorial, pues a menudo presenta personajes outsider que habitan en diferentes territorios. Sus cuentos y novelas transitan indistintamente por los terrenos de la mímesis y de lo fantástico, pero siempre ubicándose en lo extraño, en las zonas oscuras e inhóspitas de la sociedad. Fue incluida en la antología Bogotá 39 de 2007, pero los temas y el estilo de su literatura sin duda hacen que forme parte de este exocanon de la literatura contemporánea en español.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

    Luis Felipe Fabre

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Fabre, Luis Felipe

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Ciudad de México, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1974

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Declaración de las canciones oscuras, 2019

    POESÍA

    Cabaret Provenza, 2007
    La sodomía en la Nueva España, 2010
    Poemas de terror y de misterio, 2013

    ENSAYO

    Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura, 2005
    Escribir con caca, 2017

    MISCELÁNEA

    Anuario de poesía mexicana 2004, 2005 (junto a Tedi López Mills)
    Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana, 2008
    Arte & basura. Una antología poética de Mario Santiago Papasquiaro, 2012
    La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual, 2012

    EXOCANONICIDAD:

    La producción de Luis Felipe Fabre es el resultado de un ejercicio de intersección de registros cultos y populares como un desafío a la institución literaria, por lo que es frecuente encontrar en ella la influencia del lenguaje del cine, los comerciales y los medios de comunicación. Esta profanación de la literatura, además, se apoya en el empleo del sarcasmo, la parodia y la ironía como actitudes éticas y estéticas predominantes en su obra.
    Esta fusión de registros encuentra su correlato en la mezcla indiscriminada de tradiciones literarias y discursivas, desde la lírica provenzal (Cabaret Provenza, 2007), la literatura española de los siglos de oro, la literatura del virreinato de Nueva España, la crónica de Indias, los textos o mitos de las culturas precolombinas, los documentos judiciales de procesos inquisitoriales del siglo XVII o el género del auto sacramental (La sodomía en la Nueva España, 2010), en diálogo con villancicos, textos académicos y rancheras. Así pues, el intertexto y el pastiche son dos de los recursos más empleados por el autor con el propósito de confundir los límites entre diferentes tipos de escrituras, desarticulando el valor de propiedad o impropiedad de las distintas tipologías de archivo para explicar no solo el pasado, sino también nuestro presente, otorgando funciones insospechadas a aquellos géneros instituidos que subvierte.
    Por otro lado, en el proyecto literario de Fabre se da cita una plétora de personajes marginales —zombis, vampiros, monstruos, fantasmas (Poemas de terror y de misterio, 2013)— o marginalizados como consecuencia de una descontextualización del espacio que tradicionalmente ocupan —homosexuales ajusticiados por la inquisición en el siglo XVII; una Sor Juana Inés de la Cruz que dialoga con algunos de los personajes antes mencionados, o un San Juan de la Cruz, ya fallecido, que despierta el desenfreno por los fragmentos incorruptos de su cuerpo (Declaración de las canciones oscuras, 2019)—. Esta recurrencia sirve al propósito de poner de relieve no solo la significación del deseo, el erotismo, las pasiones alegres, el éxtasis o la imbricación de lo sagrado y lo profano, sino también la presencia de estos elementos allí donde se los ha negado, esto es, en los documentos de civilización. Así pues, Fabre apuesta por el develamiento de aquello que explícitamente o por omisión el archivo relegó a la categoría de barbarie, construyendo una narrativa de lo menor, sensual y escatológica (Escribir con caca, 2017), que reinterpreta la ausencia que todo hueco en el texto comporta, añadiendo nuevos significados sobre obras, autores y tradiciones que enfrentan, deshacen o niegan la escritura misma (Leyendo agujeros, 2005).

    RECURSOS:

    Bialostozky, J. (2017). Aesthetics of the Surface. Post-1960s Latin American Queer Rewritings of the Baroque [Tesis de doctorado, Universidad de Berkeley]. https://escholarship.org/uc/item/6281k2rr.
    Carrión, J. (25 de noviembre de 2021). “La literatura latinoamericana reescribe su pasado para generar futuro”. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/11/25/literatura-latinoamericana-siglo-21-reescritura-novela-ensayo/.
    Cruz Arzabal, R. (2019). “Necroescrituras fantológicas: espectros y materialidad en Antígona González y La sodomía en la Nueva España”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 8.16, pp. 68-83. http://doi.org/10.23692/iMex.16.5.
    FILOaxaca (24 de octubre de 2020). Conversación con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
    Fondo de Cultura Económica – Filial Colombia (2 de julio de 2019). Escribir con caca con Luis Felipe Fabre [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-A4ucrNjrVI&t=1164s.
    Galland Boudon, N. (2014). “Pandémie zombie. Monstres et mystères de Luis Felipe Fabre”. Amérika, (20141223). https://doi.org/10.4000/amerika.5455.
    Guedea, R. (2007). “Las corrientes estéticas de la poesía mexicana actual (1960-1980)”. Caribe. Revista de Cultura y Literatura 10.1, pp. 85-102.
    Guerrero, G. (2016). “Materialismo, realismo y prosaísmo en la joven poesía latinoamericana de los años noventa”. Cuadernos de literatura 20.40, pp. 382-398. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.mrjp.
    Hernández, F. G. (2018). Poéticas de resistencia. Roberto Juarroz, Raúl Zurita y la poesía mexicana ante la narco-violencia [Tesis de doctorado, Universidad de California].
    Luis Felipe Fabre (26 de abril de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Felipe_Fabre&oldid=143157328.
    Páez Granados, O. (2018). “‘Dos hombres jugando como perros’: de cómo una visión fue transformada en basura, luego novelada, glosada y reciclada”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios latinoamericanos 17, pp. 119-134. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.529.
    Sánchez Prado, I. M. (2018). “Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica”. América Sin Nombre 23, pp. 49-58. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.03.
    Vértigo Político (26 de octubre de 2013). Después de horas. Luis Felipe Fabre: terror y misterio [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OxY9ug8nBYk.
    Williams, T. R. (2014). “Queering the Auto Sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in Luis Felipe Fabre`s La sodomía en la Nueva España” en O. Estrada y A. M. Nogar (Eds.), Colonial Itineraries of Contemporary Mexico: Literary and Cultural Inquiries (pp. 103-125). University of Arizona Press.
    Williams, T. R. (2018). “‘Todo lo perdido regresa travestido’: los anexos de La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 7.13, pp. 46-59. https://doi.org/10.23692/iMex.13.3.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Eugenio Tisselli

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Tisselli, Eugenio

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Ciudad de México, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1972

    OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

    España (1998-2020)
    Reino Unido (2016), como parte de su trabajo doctoral en la Universidad de Plymouth
    Tanzania, intermitente desde 2011, por su trabajo en ojoVoz
    México (2020-), trabajando para ACT

    OBRA SELECCIONADA:

    POESIA

    I això no cal (con Carles Hac Mor) (2013)
    El drama del lavaplatos (2010)

    MISCELÁNEA

    Obra Colaborativa

    Sauti ya wakulima (2021)
    OjoVoz (2011)

    Juegos Digitales

    Mycelium Ryder (2018)
    La puerta (2017)
    Juegos de la infancia (1984-2008)

    Literatura Digital

    8]q2lp\*df!un86 (2008)
    Fadeaway (2006)
    Meaning (2006)
    Degenerativa (2005)
    Regenerativa (2005)
    Synonymovie (2004-2019)
    Midipoet. (1999-2002)

    Obras de Política Algorítmica

    Amazon (2019)
    Himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte (2018)
    institute for the advancement of popular automatisms (2015)
    The 27th || el 27 (2014)

    EXOCANONICIDAD:

    Eugenio Tisselli trabaja cruzando fronteras tanto geopolíticas como disciplinarias. Nacido en la Ciudad de México, es poeta digital, ingeniero informático, y doctor por la Universidad de Plymouth en el Reino Unido, con la tesis “Reciprocal Technologies: Enabling the Reciprocal Exchange of Voice in Small-Scale Farming Communities through the Transformation of Information and Communications Technologies” (2016). En 1998 se asienta en Barcelona, desde donde ha compaginado su trabajo social y activista con la docencia de arte digital en la Pompeu Fabra y el MECAD (Media Center d’Art and Disenny). Ahí también es colaborador del colectivo L’automàtica, una imprenta tipográfica y asociación cultural autogestionada. Desde 2011 es director y programador principal de ojoVoz, un programa que permite la creación de mapas y memorias comunitarias en entornos rurales, que le ha llevado a Tanzania y distintas partes de México, documentando el trabajo agrícola tradicional de diversas comunidades indígenas (Oaxaca, Malacachtepec Momoxco). Continúa esta labor en el Instituto de Tecnología Federal de Suiza (ETH) en Zúrich, con el proyecto “Research and Advocacy for Agroecology”. En 2020 vuelve a Ciudad de México para ser Responsable de planeación y contenidos en el programa ACT (Arte, Ciencia y Tecnología) de la UNAM / Secretaría de Cultura. Su interés en la intersección entre tecnologías digitales, ingeniería, medios tradicionales de agricultura y poesía se observa en la mayoría de sus obras de literatura digital donde se enfatiza la destrucción material tras la infraestructura digital, una doble relación con impacto tanto local como de consecuencia medioambiental global.

    RECURSOS:

    Electronic Literature Collection. Vol. 3. https://collection.eliterature.org
    Electronic Literature Knowledge Base. https://elmcip.net/knowledgebase
    ojoVoz. http://ojovoz.net
    Tisselli, E. Motorhueso. https://motorhueso.net/index_classic.htm
    Red de Literatura Electrónica Latinoamericana (2020). Antología Literatura Electrónica Latinoamericana y Caribeña. http://antologia.litelat.net/

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Alex Saum-Pascual (Universidad de California, Berkeley)