Ana María Uribe

APELLIDOS, NOMBRE:

Uribe, Ana María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1944

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2004

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Tipoemas y Anipoemas, 1997-2001 (web)
Tipoemas y Anipoemas (1968-2001), 2001 (libro)
Escaleras y otros Anipoemas, 2001 (CD-ROM)

EXOCANONICIDAD:

Esta autora argentina cultivó la poesía visual desde los años 60 y en 1997 presentó una propuesta de poesía visual centrada en el juego tipográfico y la animación en bucle a través del formato GIF con sus Tipoemas y Anipoemas, que originalmente fue publicando en su página personal en el desaparecido servicio de Tripod. La obra fue conservada en primera instancia por el canadiense Jim Andrews (https://www.vispo.com/uribe/) y posteriormente en antologías como la Electronic Literature Collection (https://eliterature.org/collection.eliterature.org/3/work.html?work=tipoemas-y-anipoemas) y la Antología LiteLat.
En 2001 publicó en formato de CD Escaleras y otros Anipoemas, que creó utilizando la tecnología Macromedia Director.
Con estas obras se evidenciaba la transición desde su poesía visual centrada en la tipografía que creaba con su máquina de escribir hasta el uso de la animación básica en internet. Pese a esa transición, publicó en formato impreso (con encuadernación y producción doméstica) Tipoemas y Anipoemas (1968-2001) en edición bilingüe español-inglés.

RECURSOS:

Tipoemas y Anipoemas en Vispo: https://www.vispo.com/uribe/

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel

María Gainza

APELLIDOS, NOMBRE:

Gainza, María

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

La luz negra (2018)
El nervio óptico (2014)

POESÍA

Un imperio por otro (2021)

ENSAYO

Textos elegidos (2003-2010) (2011)
Una vida crítica (2020)

EXOCANONICIDAD:

María Gainza es crítica de arte y ha desempeñado esta labor en Buenos Aires para medios como The New York Times. Se estrena como autora literaria con una compilación de ensayos sobre arte argentino recogidos en 2011 en el volumen Textos elegidos. A partir de entonces se abre camino en la narrativa lanzando una mirada muy personal hacia la historia de la pintura, tal y como demuestran tanto El nervio óptico (2014), su primera novela, como su último libro, La luz negra (2018), por el que recibe en 2019 el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz. Si bien había trabajado en este campo interdisciplinar desde el texto periodístico y desde el ensayo, en El nervio óptico construye un texto sobre la estética y la recepción del arte abordado no ya desde el terreno de la crítica, sino desde el espacio de aquello que podría asemejarse a la ficción. De este modo, puede ubicarse su obra en el terreno de la crítica-ficción tan interesante como exocanónico en nuestros días.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

Mercedes Halfón

APELLIDOS, NOMBRE:

Halfon, Mercedes

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1980

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Diario pinchado (2020)
El trabajo de los ojos (2017)

POESÍA

Lámparas ideales (2019)
Hebilla de pasto (2012)

EXOCANONICIDAD:

Con una Licenciatura en Artes (UBA) y una Maestría en Escritura creativa (UNTREF), Mercedes Halfon se dedica al periodismo cultural y a la crítica teatral. Tras la publicación de cinco poemarios iniciales con una recepción muy modesta, se aventura al terreno de la prosa desde los escurridizos límites de una narrativa que colinda con el ensayo y la crónica. En esta dirección publica en 2017 su obra a todas luces más conocida, El trabajo de los ojos, que cuenta con diferentes ediciones en editoriales independientes de diversos países del ámbito hispánico. Si esta primera incursión en la narrativa la acerca a nociones como las de escritura personal, archivo, escritura documental, dietario o miscelánea, publica en 2020 una segunda obra en prosa titulada Diario pinchado en la que crónica, viaje, tránsito y escritura diarística se vuelven las nociones clave de esta nueva cala en un trayecto escritural tan variado como exocanónico.

RECURSOS:

Pascua Canelo, M. y Ayram, C. (2021). La escritura estrábica. Cuerpo, visión y fragmentariedad en El trabajo de los ojos (2017) de Mercedes Halfon. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 19, 109-134. DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.109-134

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

Dolores Reyes

APELLIDOS, NOMBRE:

Reyes, Dolores

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1978

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Cometierra (2019)

EXOCANONICIDAD:

Dolores Reyes estudió Letras Clásicas en la Universidad de Buenos Aires, pero su incursión en la creación literaria fue tardía. Pese a que hasta la fecha es autora de un único texto, la novela Cometierra, el éxito de su debut la hace merecedora de encontrarse entre los autores que conforman este directorio de escritores exocanónicos. Cometierra es una novela con tintes fantásticos o weird que manifiesta, a su vez, un marcado compromiso político frente a las violencias feminicidas en Argentina. La novela de Dolores Reyes se sitúa en el extrarradio boanerense y presenta una protagonista adolescente que es capaz de tener visiones sobre cuerpos desaparecidos al llevarse tierra del suelo a la boca. Este sencillo argumento habilita variadas lecturas a propósito del género o la clase social y sirve como un importante acto de denuncia frente a la violencia del Cono Sur.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)

Belén López Peiró

APELLIDOS, NOMBRE:

López Peiró, Belén

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1992

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Donde no hago pie (2021)
Por qué volvías cada verano (2018)

EXOCANONICIDAD:

Belén López Peiró estudió Periodismo y Ciencias de la Comunicación, inquietudes que siempre combinó con la escritura. De ello se desprende su habitual participación en talleres literarios en Argentina. Interesada particularmente por la no-ficción, su primer libro fue Por qué volvías cada verano (2018), gestado en un taller literario dirigido por la autora Gabriela Cabezón Cámara. Con esta obra pretendía narrar un suceso arraigado en su propia biografía: el abuso del que fue víctima a manos de un familiar. De este modo, ensaya un relato polifónico, una narrativa coral con la que quiere alumbrar todos los ángulos y puntos de vista respecto al abuso del que fue víctima. La estructura de la obra, en la que se combinan pasajes de la voz narradora con entrevistas e informes periciales del proceso judicial al que se estaba sometiendo el abuso, fue sin duda el gran éxito del texto. Tras este primer libro, la autora sigue indagando en las diferentes aristas del delito y publica en 2021 Donde no hago pie, que constituye una crónica sobre la totalidad del proceso de denuncia del abuso. El interés por la no ficción y las particularidades estéticas y formales de sus libros permiten que sea una de las autoras más jóvenes en formar parte de este catálogo exocanónico que trasciende los temas y formas de la literatura situada en el centro de los cánones del presente.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca)