Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Naty Menstrual

APELLIDOS, NOMBRE:

Menstrual, Naty

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • Continuadísimo, 2008
  • POESÍA

  • Poesía recuperada, 2017
  • MISCELÁNEA

  • Batido de Trolo, 2005
  • EXOCANONICIDAD:

    Locutora del Archivo de la Memoria Trans, performer, actriz, periodista y diseñadora, la literatura de la escritora argentina Naty Menstrual orbita alrededor de la representación del deseo, sentido como opresivo o liberador para la subjetividad en función de las condiciones sociales y afectivas. La recurrencia de la travesti como personaje central de su obra aparece revestida, al menos, de dos características fundamentales: por un lado, al igual que sucede con la literatura de autoras como Camila Sosa Villada, la infancia adopta una importancia singular, de manera que su obra puede leerse de manera integrada como una renovación del género del bildungsroman. Partiendo de la experiencia solitaria, violenta e imaginativa de la infancia o su recuerdo, que problematiza la imagen canónica de la madre como cuidadora del núcleo familiar —que se representa roto—, la posterior subjetividad travesti deviene en juego simultáneo de indiferenciación y distanciamiento entre la feminidad y la masculinidad, adoptando un papel crítico en lo que respecta tanto a la falta de correspondencia entre cuerpos e identidades, como a la posibilidad de establecer vínculos afectivos en espacios sociales marginales. El segundo elemento característico de su producción es el empleo de un tono tragicómico, gracias al cual el humor, la ironía y el melodrama comparecen de manera simultánea, definiendo una estética entre lo trash, el realismo (en ocasiones, autoficcional) y lo cursi.

    RECURSOS:

    Andrew Tate (17 de enero de 2020). Naty Menstrual en – Es la política -ELP [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wg4W2P3KM5A.
    Gasparri, J. (2021). “Archivos seropositivos: más recorridos”. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras 12.20, pp. 95-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35973/36232.
    Indómita revista cultural (19 de septiembre de 2019). Naty Menstrual: Escritura, animales, sexo y deseo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uGqoK-sIFVA.
    Kokalov, A. (2018). “Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 47.2, pp. 25-34.
    La Luna con Gatillo (29 de marzo de 2019). Naty Menstrual: Lengua picante en el Malas Lenguas [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IIWWctasbEU.
    Letras bárbaras (29 de julio de 2021). Conversatorio con Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TDBcOpCaYk8.
    Naty Menstrual (24 de julio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naty_Menstrual&oldid=144948729.
    Naty Menstrual [@NatyMenstrual]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://twitter.com/natymenstrual.
    Naty Menstrual [@natymenstrual]. (s/f). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 29 de agosto de 2022. https://www.instagram.com/natymenstrual/?hl=es.
    Naty Menstrual (s/f). Naty Menstrual Blog. Literatura travesti trash [Perfil de Blogger]. Recuperado el 31 de agosto de 2022 de http://natymenstrual.blogspot.com/.
    Negar el Mar (22 de enero de 2016). Animal que cuenta – Capítulo 2 – Panza, de Naty Menstrual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k5kpt29v5qo&t=1s.
    Nouhaud, D. (2010). “Silicone à gogo pour travelo: Continuadísimo de Naty Menstrual”. Hispanística XX 28, pp. 45-68.
    Peralta, J. L. (2011). “La narrativa travesti de Naty Menstrual”. Lectora: revista de dones i textualitat 17, pp. 105-122. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/247838.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Juan Salzano

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Salzano, Juan

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1980

    OBRA SELECCIONADA:

    POESÍA

    • Muletología, 2006
    • ¡Afrodictum!, 2010
    • Ameba Maga, 2014
    • Hipercolibrí, 2017

    MISCELÁNEA

    Ha realizado las siguientes traducciones:

  • Deleuze y la brujería (Matt Lee y Mark Fisher), 2009
  • Deleuze hermético. Filosofía y prueba espiritual (Joshua Ramey), 2016
  • Deleuze, Marx y la política (Nicholas Thoburn), 2019
  • La Biblia Psíquika (Génesis P-Orridge), 2020

  • Ha compilado y editado:

  • Nosotros, los brujos. Apuntes de arte, poesía y brujería, 2008
  • EXOCANONICIDAD:

    La poesía de Juan Salzano es un proyecto de resistencia a la significación del discurso, lo que explica el empleo de una sintaxis compleja, así como constantes juegos fónicos que emparentan su producción con algunas tradiciones como la poesía del lenguaje o el neobarroco latinoamericano (especialmente, en el caso de autores como Néstor Perlongher o Roberto Echavarren). Asimismo, la presencia de ilustraciones (pinturas, dibujos, etc.) en sus poemarios, la recurrente indistinción entre prosa y verso (que aporta cierta narratividad a su poesía) o la apelación y uso elementos provenientes de los campos de la magia, la brujería, la alquimia, el hermetismo, el martinismo o la teosofía son características que apuntan a la creación de un espacio de inespecificidad, como ha declarado el propio autor en más de una ocasión, en el que se dan cita artes y conocimientos deslocalizados. El interés de estas operaciones reside en la posibilidad de señalar la existencia de una zona de indeterminación donde cada disciplina se deslegitima como discurso de producción de saberes hegemónicos, apelando a otros modos de conocimiento, como el éxtasis, la alucinación, el contacto con lo divino y otras formas de creación que, en su desafío a la mímesis, afloran desde una ética/estética vitalista y performativa, que se refleja también, más allá de su poesía, en su labor de traducción y su participación en el grupo musical Dr. Faustroll y en los colectivos Estación Orbital Alógena y el Frente Dionisíaco Pyra.

    RECURSOS:

    Ariel Loffi Gorostiaga (20 de junio de 2014). Quién necesita la radio / EOA (13 05 04) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MLqxdNmYec4.
    Breyer P-Orridge, G. (2020). La Biblia Psíquika. Caja Negra.
    Díaz, A. C. (7 de febrero de 2017). “Juan Salzano conversa con Ana Claudia Díaz”. Transtierros. https://transtierrosblog.wordpress.com/2017/02/07/juan-salzano-conversa-con-ana-claudia-diaz/.
    Echavarren, R. selecc. (2013). Indios del espíritu. Muestra de poesía del Cono Sur. La Flauta Mágica.
    Espina, E. (2015). “Neo-no-barroco o barrococó: hacia una perspectiva menos inexacta del neobarroco”. Revista chilena de literatura 89, pp. 133-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952015000100008.
    Estación Orbital Alógena (s/f). Estación Orbital Alógena [Perfil de Blogger]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de http://estacionalogena.blogspot.com/.
    Estación Orbital Alógena (12 de mayo de 2020). naKh ab Ra y la Estación Orbital Alógena [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_u5K_Rs3T3o.
    Estación Orbital Alógena (18 de mayo de 2020). Estación Orbital Alógena + Frente Dionisíaco Pira [Buenos Aires, MAMBA, 2015] [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NT7zLmg58VU.
    Lee, M. y Fisher, M. (2009). Deleuze y la brujería. Las Cuarenta.
    Ojeda, A. (19 de julio de 2019). “Noche de alquimia en la Estación Orbital Alógena”. Revista Kunst. https://revistakunst.wordpress.com/2018/07/19/noche-de-alquimia-en-la-estacion-orbital-alogena/.
    Nakhabra, D. (2013). Perfómatas X Alógenos. Allox.
    Ramey, J. (2016). Deleuze hermético. Filosofía y prueba espiritual. Las Cuarenta.
    Ronda de Poetas Canal (2 de enero de 2019). Juan Salzano – Mundial Poético 2017 [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Q6TAdhxkTk0.
    Salzano, J. (2009). “Prólogo. Deleuze y la brujería”. En L. Matt y M. Fisher, Deleuze y la brujería (pp. 9-27). Las cuarenta.
    Salzano, J. (9 de abril de 2016). “Juan Salzano. 7 poemas”. Transtierros. https://transtierrosblog.wordpress.com/2016/04/09/juan-salzano-7-poemas/.
    Salzano, J., ed. (2008). Nosotros, los brujos. Apuntes de arte, poesía y brujería. Santiago Arcos.
    Thoburn, N. (2019). Deleuze, Marx y la política. Marat.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Pablo Pérez

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Pérez, Pablo

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Un año sin amor, 1998
    El mendigo chupapijas, 2005
    Querido Nicolás, 2016
    Positivo. Crónicas del VIH, 2018

    POESÍA

    Estas antologías incluyen algunos poemas del autor:
    Aventuras. Nuevas incursiones en el imaginario gay (M. García, et. al), 2001
    Monstruos. Antología de la joven poesía argentina (Arturo Carrera, comp.), 2001

    EXOCANONICIDAD:

    El lugar exocanónico que ocupa el escritor argentino Pablo Pérez se puede explicar, entre otros motivos, como consecuencia directa del empleo de un conjunto de temáticas muy determinado, tanto en sus obras narrativas como en su poesía. A grandes rasgos, la producción de Pérez aborda las experiencias de uno o varios personajes homosexuales en situaciones de marginalización o exclusión, y muy especialmente en el caso de varones que viven con VIH. Así pues, su obra se articula en torno a la narración de contagios, enfermedades, tratamientos antirretrovirales, estados de depresión, tristeza, ansiedad o soledad, en diálogo permanente con prácticas como el sexo anónimo, el cruising, el vagabundeo por la ciudad, el sadomasoquismo o el papel de pequeñas comunidades de afecto (la familia, la pareja, los amigos) que, bien por su falta o por el soporte que brindan a los personajes, tensionan en cierta medida el modelo de masculinidad hegemónico que otros relatos, sin embargo, apuntalan. Todos estos temas sitúan al autor en una basta línea de creación en la que se encuentran escritores como Néstor Perlongher, Pedro Lemebel, Mario Bellatin, Copi o Daniel Link, cuya situación en el canon de las letras en español también es oblicua.
    Desde el punto de vista genológico, en lo que se refiere a la narrativa, la producción de Pablo Pérez abarca el diario personal (Un año sin amor, 1998), el folletín (El mendigo chupapijas, 2005), el género epistolar (Querido Nicolás, 2016) y la crónica (Crónicas con VIH, 2018). Si los tres primeros géneros le permiten explorar desde la intimidad un discurso a caballo entre la autobiografía y la autoficción, la crónica sirve al propósito de recorrer, desde el periodismo, todo un conjunto de prácticas y situaciones asociadas a la condición de portador de VIH de la mano de muy diversas subjetividades con las que arma una panorámica que pretende superar la falta de visibilidad de estas experiencias en los medios de comunicación.
    Por último, la estética de Pablo Pérez es otro de los condicionamientos que permiten explicar su exocanonicidad, pues además de adoptar una imaginería kitsch y camp, su literatura puede considerarse “trash” por derecho propio, en la medida en que trabaja con aquellos elementos que son considerados material y discursivamente como restos de lo real (prácticas, afectos, modos de relación, de circulación por el espacio, de consumo, de goce y de padecimiento, jergas, etc.), profanando tanto el lenguaje como la institución literaria y fundando, así, su propia antitradición.

    RECURSOS:

    Alt Sex Talk (9 de diciembre de 2020). Gay, leather, BDSM & VIH+ – Entrevista con el escritor argentino Pablo Pérez [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z5xG8NL4Mrc.
    Amícola, J. (2000). Camp y Posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Paidós.
    Aguirre, L. (2011). “Un año sin amor: masculinidad, placer y poder en el nuevo cine argentino”. Chasqui 40.1, pp. 35-47.
    Brant, H. H. (2015). “‘Pero vos ya conocés bien mis delirios místicos’: the search for sublime union in the fictions of Pablo Pérez”. Chasqui 44.1, pp. 104-118.
    Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
    Crimp, D., ed. (1996). AIDS. Cultural Analysis, Cultural Activism. MIT Press.
    Daniel Sosa (17 de junio de 2015). Un año sin amor (Cine argentino) [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=59wRBhJ8rGE.
    Deleuze, G. (2008). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Amorrortu.
    Foucault, M. (1989). “La escritura de sí”. Los senderos de Foucault (pp. 175-189). Nueva Visión.
    Frasca, T. (2005). Aids in Latin America. Palgrave Macmillan.
    Giordano, A. (2005). “La consigna de los solitarios. Escritura y sobrevivencia en Un año sin amor: diario del SIDA de Pablo Pérez”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal 19, pp. 41-50. https://doi.org/10.18441/ibam.5.2005.19.41-49.
    Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Mansalva.
    Kuhnheim, J. (2003). “El mal del siglo XX: poesía y sida”. Revista de crítica literaria latinoamericana 58, pp. 115-129.
    Llamas, R., ed. (1995). Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Siglo XXI.
    Marguch, J. (2011). “La fiesta anómala. Una lectura de la sexualidad en El mendigo chupapijas de Pablo Pérez”. Badebec 1.2, pp.227-224. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/35.
    Meruane, K. (2012). Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Fondo de Cultura Económica de Chile.
    Pablo Pérez (28 de enero de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_P%C3%A9rez_(escritor)&oldid=141284093
    Palmeiro, C. (2010). Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Título.
    Pauls, A., selecc. (1996). Cómo se escribe el diario íntimo. El Ateneo.
    Peres Alós, A. (2011). “O diário pós-moderno de Pablo Pérez: sub/versões da masculinidade em Un año sin amor”. Revista de letras 51.2., pp. 119-134. https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/4571/4453.
    ”Perlongher,. (1988). El fantasma del SIDA. Puntosur.
    Poe Lang, K. (2018). “Guilty, daily life, and love: AIDS narratives in the time of triple therapies”. Mètode Science Studies Journal. Annual Review 8, pp. 238-245. https://doi.org/10.7203/metode.8.10609.
    Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.
    Yuszczuk, M. (2015). “Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político”. Orbis Tertius 20.21, pp. 21-29. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a03/6806.
    Zorrilla, N. L. (2017). “Las aventuras sado-masoquistas de un lion en cage: una lectura queer de la obra El mendigo chupapijas”. Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria 22.25, pp. 1-11. https://doi.org/10.24215/18517811e036.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Gabriela Cabezón Cámara

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Cabezón Cámara, Gabriela

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    San Isidro, Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1968

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    La Virgen Cabeza, 2009
    Le viste la cara a Dios, 2011
    Romance de la negra rubia, 2014
    Las aventuras de la China Iron, 2017

    MISCELÁNEA

    Beya (Le viste la cara a Dios), ilustrado por Iñaki Echeverría, 2013
    Y su despojo fue una muchedumbre, ilustrado por Iñaki Echeverría, 2015

    EXOCANONICIDAD:

    Las novelas y relatos de Gabriela Cabezón Cámara apelan a la presencia social y a los espacios que transitan sujetos como prostitutas, travestis, pobres, drogadictos u okupas, así como al resultado de su posición marginal. En consecuencia, la trama de muchas de sus obras gira en torno a la violación, la violencia policial, el abuso de sustancias, el secuestro y la esclavitud sexual, el asesinato, la enfermedad o el papel de los medios de comunicación en estos contextos, teniendo como escenarios recurrentes barrios marginales, prostíbulos, casas okupadas o heterotopías que cuestionan las dinámicas que estructuran los lugares sociales hegemónicos. Asimismo, en la narrativa de Cabezón Cámara cumple un papel fundamental la religiosidad popular, como lo demuestra la aparición habitual de la Virgen María, santos católicos, versículos de la Biblia o personajes como Jesucristo o mártires que conviven con mafiosos, proxenetas, clientes de la prostitución y músicas y bailes como la cumbia o el reguetón.
    Estas características impiden en buena medida que la autora alcance un posicionamiento central en el canon de las letras en español, cuestión que no es ajena al hecho de que sus personajes son mujeres: una travesti y una periodista en La Virgen Cabeza (2009); una joven secuestrada y prostituida en Le viste la cara a Dios (2011); una poeta que se autoinmola y una coleccionista de arte que se convierte en su amante en Romance de la negra rubia (2014) y, finalmente, dos mujeres que viajan juntas en Las aventuras de la China Iron (2017). En todas estas obras, además, se explicita el deseo sexual entre mujeres, la deconstrucción paródica del amor romántico y prácticas como el sadomasoquismo o el poliamor.
    La exocanonicidad de la autora también se halla en el modo en que subvierte la tradición literaria. En Le viste la cara a Dios y Romance de la negra rubia es posible leer el intertexto de cuentos tan conocidos como “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”. No obstante, su novela Las aventuras de la China Iron alcanza un grado de radicalidad todavía mayor al reescribir personajes y espacios del Martín Fierro.
    En estas ficciones, a su vez, el humor y la ironía se emplean como motores de deconstrucción de los cánones patriarcales en las sociedades del presente, ayudados por la mezcla de jergas populares y registros cultos, y la interconexión de lenguajes de distintas disciplinas artísticas, como sucede en sus dos novelas gráficas Y su despojo fue una muchedumbre (2015) y Beya (Le viste la cara a Dios) (2013), ilustradas por Iñaki Echeverría.

    RECURSOS:

    Adur Nobile, L. M. (2018). “Vírgenes cabeza y cristos villeros: reescrituras marginales del discurso católico en las obras de Leonardo Oyola y Gabriela Cabezón Cámara”. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 3 (Extra), pp. 36-56.
    Bianchi, P. D. (2015). “Suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowski”. Orillas. Rivista d’ispanistica 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf.
    Bianchi, P. D. (2016). “Matar en legítima defensa: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara”. Letras femeninas 42.2, pp. 74-91.
    Biblioteca Nacional Mariano Moreno (5 de julio de 2018). Gabriela Cabezón Cámara. Autores x autores [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=w-5LcO1ytWc.
    Buttes, Stephen (2017). “Re-fictionalizing the Argentine Dream: Poverty and the Return to Literature in La Virgen Cabeza”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 14.3, pp. 200-219. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1557.
    Cabo Aseguinolaza, F. (2022). “Figuras de la novela mundial: a propósito de Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas 903, pp. 6-10.
    El País (18 de junio de 2020). ¿Qué lee Gabriela Cabezón Cámara? [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=teYMtgs_2pc.
    Escamilla Frías, L. E. (2021). “Trans-fundar la Argentina: Nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. Cuadernos del CILHA 34, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.014.
    Fandiño, L. (2019). “Canon, espacio y afectos en Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Hispanófila. Literatura – Ensayos 186, pp. 49-66. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2019.0032.
    Fernández, N. (2017). “Gabriela Cabezón Cámara”. Hispamérica. Revista de literatura 138, pp. 79-83.
    Filba Literatura (20 de junio de 2021). Gabriela Cabezón Cámara en primera persona [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NKZ6MuZ5U6g.
    Flisek, A. y Moszczynksa, K. (2020). “Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara: entre la autobiografía tránsfuga y el autorretrato de un sujeto cínico”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 32, pp. 41-58. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.32.2020.03.
    Gabriela Cabezón Cámara (6 de junio de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gabriela_Cabez%C3%B3n_C%C3%A1mara&oldid=144029510.
    Gabriela Cabezón Cámara [@Cabezoncamara]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/Cabezoncamara.
    Geremek, Z. (2021). “Entre el cuerpo y el lenguaje: Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara como ‘la gauchita’”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 34, pp. 139-157. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.34.2021.05.
    Holzer, V. (2021). “De la cita a la (re)configuración de la gauchesca: cuerpo, perspectivismo y espacio en las escrituras de Gabriela Cabezón Cámara”. En L. Bermúdez, N. Crocoll, B. Palacios y A. Pagni (Coord.), Les lignes du corps: erotismo y literaturas románicas (pp. 29-41). Instituto de Estudios Auriseculares.
    López, L. (2021). “Dos reescrituras de Martín Fierro: pueblo, violencia y trabajo en Óscar Fariña y Gabriela Cabezón Cámara”. Hologramática 34.1, pp. 47-57. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1969/hologr34_v1_pp47_57.pdf.
    Martínez Gil, J. (2018). “El devenir queer de Cleopatra en La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 17, pp. 11-26. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2018.17.01.
    Molina, C. J. (2021). “Ventriloquia sadeana en la villa de La virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”. REVELL. Revista de Estudos Literários da UEMS 2.22-2, pp. 124-142. https://orcid.org/0000-0003-1592-5893.
    Montes, A. (2018). “Genealogía del sacrificio: cuerpo y memoria en Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Debate feminista 56, pp. 26-42. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.02.
    Página 12 (22 de marzo de 2019). Fuera del Silencio – Gabriela Cabezón Cámara [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pyyz0nn5jGI.
    Peinador, M. (2021). “Refundando la matria Argentina, desdibujando límites normativos: Las Aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara”. Romanica Olomucensia 2, pp. 289-304. https://doi.org/10.5507/ro.2021.020.
    Regazzoni, S. (2019). “Un estallido multicolor. El desierto argentino de Gabriela Cabezón Cámara”. Oltreoceano. Rivista sulle migrazioni 15, pp. 205-216.
    Ríos, M. (2021). “Cruces entre literatura y arte: la estela duchampiana en El gran vidrio de Mario Bellatin, La Virgen de la Cabeza y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara”. Anuari de filologia. Literatures contemporànies 11, pp. 65-82. http://orcid.org/0000-0003-0151-4022.
    Scarcella, D y Torrano, A. (2021). “La fiesta de los monstruos en La Virgen Cabeza y Yanara de Gabriela Cabezón Cámara”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 33, pp. 45-63. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.33.2021.03.
    Zunino, M. C. (2022). “La invención de un destino: voces del disenso en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. En E. Barriga Galeano, S. Suárez Ramírez (Coord.), Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 29 y 30 de septiembre de 2020. Imaginando el futuro de la lectura: A propósito de Asimov y Bradbury (pp. 283-294). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía