Federico Falco

APELLIDOS, NOMBRE:

Falco, Federico

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Córdoba, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

222 patitos, 2004
00, 2004
El pelo de la Virgen, 2007
La hora de los monos, 2010
Cielos de Córdoba, 2011
222 patitos y otros cuentos, 2014
Un cementerio perfecto, 2016
Los llanos, 2020

POESÍA

Aeropuertos, aviones, 2006
Made in China, 2008

TEATRO

Diosa de barrio, 2010

EXOCANONICIDAD:

Federico Falco ha demostrado una gran solvencia en diferentes géneros literarios, cultivando la poesía, el teatro, la novela y, especialmente, el cuento. Este último caracteriza su estilo en todos los demás, con una prosa en la que la periferia, el margen, la brevedad y la minuciosidad son sus más destacadas señas de escritura. En la narración de Falco predominan los universos pequeños y reducidos, ambientados en espacios habitualmente alejados de cualquier marco convencional. Los personajes de sus relatos no muestran grandes aspiraciones u objetivos, sino que lo prosaico y cotidiano de sus vivencias resulta el foco de interés, a cuyas voces el escritor argentino dota, además, de elementos coloquiales que conceden al texto verosimilitud, pues no son sino reflejo de las angustias y frustraciones del sujeto contemporáneo. La prosa del escritor argentino muestra un exquisito cuidado, en tránsito entre el predicado fragmentado y aforístico y el extenso parlamento, en consonancia con las propias vivencias y emociones de sus personajes, y en boga por una escritura lenta capaz de captar lo sencillo y lo mundano frente al ritmo vertiginoso y acelerado de nuestros días.

RECURSOS:

Museo Malba (2019). Entrevista a Federico Falco en FILBA: https://www.youtube.com/watch?v=gq-m2V6MjwI
Museo Malba (2021). Conversación con Federico Falco a cargo de Malena Rey: https://www.youtube.com/watch?v=XZy4YVw4ttg

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Ariel Magnus

APELLIDOS, NOMBRE:

Magnus, Ariel

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1975

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

Ariel Magnus ha vivido en Berlín (Alemania) entre 1999 y 2005. Desde 2020, vive de nuevo en esta ciudad.

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Sandra, 2005
La abuela, 2006
Un chino en bicicleta, 2007
Muñecas, 2008
Cartas a mi vecina de arriba, 2009
Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol, 2010
El hombre sentado, 2010
Doble crimen, 2010
La cuadratura de la redondez, 2011
La 31, una novela precaria, 2012
A Luján: una novela peregrina, 2013
Cazaviejas, 2014
Seré breve (cien cuentos escuetos), 2016
La risa de las bandurrias, 2016
El que mueve las piezas: novela bélica, 2017
El aborto, una novela ilegal, 2018
La vasectomía, una novela inconcebible, 2021

MISCELÁNEA

Un atleta de las letras: biografía literaria de Juan Filloy, 2018
Ideario Aira, 2019

EXOCANONICIDAD:

La extensa producción literaria del escritor argentino Ariel Magnus se caracteriza por su situación en terrenos incómodos, alejados siempre de lo normativo, lo correcto y lo canónico. El surrealismo, la crítica social de tono delirante o el humor son algunas de las principales características de sus textos, insertos en su práctica mayoría en el género de la novela breve. Esto último, sin embargo, no le impide practicar con solvencia la digresión, especialmente mediante el monólogo interior de muchos de sus personajes, que desde su condición marginal cuestionan los grandes temas del mundo contemporáneo. La formación filológica y filosófica de Magnus impregna parte de su producción, además de su condición migrante en Alemania y su ascendencia judía, lo que conduce a otro de los elementos que atraviesa un considerable número de sus títulos: la identidad. Los temas que signan toda su producción literaria, de hecho, se trasladan también a su labor de antólogo, como es el caso del humor con La gracia de leer: (casi) 200 años de humor literario argentino (2011) u Oda al Odio (2016), una colección de textos misántropos, así como otros tantos trabajos editoriales y de traducción que Ariel Magnus ha desarrollado con profusión. Su literatura, entonces, no aspira a resultar ni cómoda ni agradable, trasladando al campo de debate temas silenciados, marginados o alejados de todo centro posible.

RECURSOS:

Paz Oliver, M. (2021). Una caminata provinciana: digresión y peregrinación en A Luján (una novela peregrina) de Ariel Magnus. América sin Nombre, 25, 203-209.
Picón, N. C. (2017). Crisis, guerra e identidad. Modelos de representación en disputa en La 31 (Una novela precaria) de Ariel Magnus. 1616: Anuario de Literatura Comparada, 7, 153-174.
TICMAS Educación (2019). Entrevista a Ariel Magnus: https://www.youtube.com/watch?v=f0fuXPwxAeY

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal