Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Gonzalo Maier

APELLIDOS, NOMBRE:

Maier, Gonzalo

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Talcahuano, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

El destello, 2000
Leyendo a Vila-Matas, 2011
Material rodante, 2015
El libro de los bolsillos, 2016
Hay un mundo en otra parte, 2018
Otra novelita rusa, 2019
Leer y dormir, 2021
Piña, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Gonzalo Maier se sitúa en una posición excéntrica dentro del campo literario chileno del siglo XXI. Su trayectoria responde, de hecho, a la conceptualización de una forma de leer y escribir el mundo tan particular como la construcción de sus textos. A lo largo de sus publicaciones, Maier desarrolla lo que, en realidad, podría considerarse como una teoría de la digresión narrativa, que provoca que sus títulos no sean clasificables sino en una sección miscelánea, pues transita cómodamente entre la narrativa, el ensayo o el diario. Pero, además, esta digresión no constituye en la obra del escritor chileno un mero instrumento retórico, sino que contiene un propósito estético que, a su vez, resulta también un fundamento ético. A este estilo digresivo debe sumarse, también, un carácter fragmentario y breve, característico ya en todas sus publicaciones hasta la fecha, y en las que la ironía supone el hilo conductor de muchas de ellas. La estética de Maier, además de digresiva y fragmentaria, apela de igual forma a lo minucioso, al detalle y a lo objetual, en la que la focalización en el elemento cotidiano posibilita una contemplación y observación inusuales en un ritmo tan acelerado y activo como el de nuestros días y que, por tanto, inserta una temporalidad más lenta y pausada, en la que la espera o el transcurso aún tienen cabida.

RECURSOS:

Ríos, F. (2021). Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier. Taller de Letras, (68), 100-119.
Pensar es Clave (2018). Diálogo con Gonzalo Maier: https://www.youtube.com/watch?v=8Ne_ehALdtM

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Felipe Becerra

APELLIDOS, NOMBRE:

Becerra, Felipe

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Valdivia, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1985

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Bagual, 2008
La próxima novela, 2019

EXOCANONICIDAD:

La incursión de Felipe Becerra en el campo literario con su primera novela, Bagual (2008), recibió una excelente acogida por parte de la crítica especializada y el mercado editorial. La colectividad del foco narrativo que emplea en el texto y su estética insólita, sirve al escritor chileno para tratar asuntos de raíz sociopolítica de la sociedad chilena contemporánea. El interés suscitado por este debut literario propició la publicación de su segunda obra, La próxima novela (2019). Como su propio título indica, se trata del producto surgido de la espera de una posible y próxima novela, ante las expectativas generadas no solo por el propio escritor sino por sus lectores. La próxima novela constituye un producto experimental, en el que Becerra expone cuadernos, garabatos, fotografías y otros materiales acumulados durante los años en los que ha preparado su próxima novela. Se trata, entonces, no solo de una reflexión acerca de la espera, en la que la lentitud se opone al vértigo y la velocidad de ciertos ritmos convencionales del campo literario, sino también un complejo montaje que, en última instancia, medita acerca de la narración y su método de composición, así como el proceso de producción de un libro.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Diego Meret

APELLIDOS, NOMBRE:

Meret, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

En la pausa, 2009
Los chicos gorrión, 2011
La ira del Curupí, 2012
Fúster, 2012
El podrido, 2018
El niño bobo, 2018
Baká, 2021
En la pausa. En los montes, 2021

EXOCANONICIDAD:

La obra de Diego Meret justifica su exocanonicidad desde una perspectiva tanto formal como temática: experimental en lo narrativo, el escritor argentino ejecuta en sus textos una temporalidad y un ritmo en los que la espera, la suspensión o la pausa ─hilo conductor de su primera publicación, En la pausa (2009)─ contrarrestan el vértigo y la velocidad imperante en el mundo contemporáneo. Además, la escritura de Meret desarrolla una peculiar relación con el lenguaje, en la que el fragmento y el lirismo son dos de sus principales señas de estilo. Desde una perspectiva temática, por otro lado, el autor argentino crea personajes excéntricos, cuya adaptación a la normatividad nunca resulta cómoda y que, de un modo u otro, siempre se encuentran al margen. Por encima de todo esto, quizás, la producción de Diego Meret constituya especialmente una reflexión acerca de la escritura y el acto de escribir, en la que tiempo, experiencia y marginalidad suponen gran parte de los caracteres que atraviesan sus tramas.

RECURSOS:

Giordano, A. (2010). Tal vez un movimiento. Sobre En la pausa, de Diego Meret. Revista de la Biblioteca Nacional, 3(4-5), 241-249.
Gordon, Rocio (2014). Detenerse En la pausa, abrir la escritura: experiencia y tiempos desarticulados en la novela de Diego Meret. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, 477-493.
Saavedra Galindo, A. (2017). El autor y el escritor: En la pausa, de Diego Meret. En A. Saavedra Galindo e I. Sánchez Becerril (coords.), La posición sesgada. Miradas a la narrativa reciente en América Latina (pp. 85-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Constanza Ternicier

APELLIDOS, NOMBRE:

Ternicier, Constanza

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1985

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Hamaca, 2015
La trayectoria de los aviones en el aire, 2016

EXOCANONICIDAD:

La primera novela de Constanza Ternicier, Hamaca (2015), emplea como escenario los movimientos neohippies del Chile actual para adentrarse en una historia acerca de la identidad, la memoria, la infancia y los conflictos individuales y colectivos de un sujeto como su protagonista, Amparo, en el acceso a la vida adulta. En La trayectoria de los aviones en el aire (2016), su segundo título, una chica despierta confusa en la habitación de un hospital, desde cuya cama afronta en un proceso paulatino de recuerdos su vida hasta entonces, en una narración expuesta desde la quietud y la falta de movimiento, en la que, sin embargo, la pausa refrenda cómo la imaginación y sus propios recuerdos pueden significar, también, un viaje. En ambos casos, la escritora chilena demuestra un estilo único, excéntrico en forma y fondo, y caracterizado la importancia de la sonoridad ─no en vano, de hecho, La trayectoria de los aviones en el aire incluye su propia banda sonora y la música resulta hilo conductor de la narración─ y una prosa que demuestra cómo lo personal es, también, político. El estilo de Ternicier destaca por la predominancia de la descripción de espacios en ocasiones incómodos y hostiles, cuya ubicación fuera de toda norma justamente refuerza la férrea construcción psicológica de sus personajes.

RECURSOS:

Malpaso Librería (2017). Presentación de Hamaca de Constanza Ternicier: https://www.youtube.com/watch?v=F7LEDQS4DMA&t=268s
Radio BíoBío (2019). Conversatorio con Constanza Ternicier acerca de La trayectoria de los aviones en el aire: https://www.youtube.com/watch?v=VfGxc6fC6W0&t=1s

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca),https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal