Minerva Reynosa

APELLIDOS, NOMBRE:

Reynosa, Minerva

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Monterrey, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1979

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

  • Una infanta necia, 2003
  • Emötoma, 2007
  • La íntima de las cosas, 2007
  • Atardecer en los suburbios, 2011
  • Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, 2012
  • Mammut & Jinba-Ittai, 2018
  • Larga oda para la salvación de Osvaldo (junto a Sergio Ernesto Ríos), 2019
  • Iremos que te pienso entre las filas y el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados, 2020

MISCELÁNEA

  • Benerva! (proyecto de experimentación textovisual con Benjamín Moreno), http://benerva.tumblr.com.
  • Mammut, 2015 (aplicación de poesía en videojuego desarrollado por Benjamín Moreno)
  • EXOCANONICIDAD:

    La experimentación formal es, sin lugar a duda, una de las características más sobresalientes de la obra de la escritora mexicana Minerva Reynosa, lo que dificulta, en buena medida, la consecución de un campo de recepción amplio. En lo que respecta a su trabajo digital, participa en el proyecto Concretoons Cartuchera y ha colaborado con Benjamín Moreno en el proyecto Benerva!, elaborando poesía en videojuegos y apps de poesía. En este sentido, algunos de los campos de trabajo fundamentales de Minerva Reynosa son la literatura digital, la literatura transmedia y los procesos de lecto-escritura, cuya integración en el canon resulta compleja de articular por parte de la crítica especializada. Experta en la obra de poetas como el escritor mexicano neobarroco Gerardo Deniz o el cubano José Kozer, sus libros de poesía también están marcados por la experimentación, oscilando entre la literatura conceptual, los juegos fónicos y textovisuales y la hibridez de lenguas y hablas deslocalizadas y fragmentadas por una sintaxis que dificulta la significación. Con estas características, la poesía de Reynosa transita por un discurso ético a propósito de la intimidad, la sexualidad, el espacio urbano, el simulacro de las sociedades contemporáneas, el cuerpo femenino y las violencias sociales que lo cercan, así como el tiempo y la muerte o la memoria de un México finisecular para explicar el presente.

    RECURSOS:

    Castillo, R., selecc. (2016). Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985). Vaso Roto Ediciones.
    DGBSDI UAQ (24 de abril de 2021). Presentación del Poemario de Minerva Reynosa (10 de febrero de 2021) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=etPb1iG0jxs&t=459s.
    Dias Sampaio, C. (2016). “Fronteras y desplazamientos de la poesía contemporánea en Brasil y en México”. Periódico de poesía 90, pp. 1-9. http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/209-especiales-articulos/especiales-articulos/4240-no-090-especiales-fronteras-y-desplazamientos.
    Dimeo, C. (2019). “Literatura de prisa. Escrituras digitales de la poesía en las plataformas electrónicas”. En M. Iacob y A. R. Posada (Coord.), Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción (pp. 180-192). Ars Docendi.
    Fabre, L.F., selecc. (2008). Divino Tesoro. Muestra de poesía mexicana. Casa Vecina.
    Fabre, L.F., selecc. (2012). La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura.
    Hablemos escritoras (27 de noviembre de 2019). Episodio 63: Minerva Reynosa [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zyy45wGMvuA.
    Mapa de escritoras Mexicanas Contemporáneas (29 de junio de 2020). Mapa de escritoras mexicanas: Mammut de Minerva Reynosa [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mrDQyBSEy3Y&t=68s.
    Minerva Reynosa (27 de octubre de 2021). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Minerva_Reynosa&oldid=138861279.
    Poesía Mexa (16 de marzo de 2016). “Minerva Reynosa”. Poesía Mexa. https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/16/minerva-reynosa/.
    Rana Digital (31 de julio de 2020). Minerva Reynosa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2UhIv9WomXM.
    Reynosa, M. (2014). “Praxedis guerrero”. Letras libres 151, p. 31. https://letraslibres.com/revista-espana/praxedis-guerrero/.
    Reynosa, M. (2021). “Paisaje 4 y otros poemas”. Inti. Revista de literatura hispánica 1.93, pp. 374-382. https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3050&context=inti.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Óscar David López

    APELLIDOS, NOMBRE:

    López, Óscar David

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Monterrey, México

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1982

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

  • Nostalgia del lodo, 2005
  • POESÍA

  • Gangbang, 2007
  • Perro semihundido, 2008
  • Roma, 2009
  • Kitsch de cuarzo, 2012
  • Farmacotopía, 2014
  • Mapping, 2015
  • Cancer Queen, 2019
  • MISCELÁNEA

  • The Gangbang Show (EP, junto al grupo RZKZPX), 2008
  • Romaamor. Caja Deluxe, 2010
  • EXOCANONICIDAD:

    Desde sus primeras obras, la novela breve Nostalgia del lodo (2005) y el poemario Gangbang (2007), la producción literaria de Óscar David López se ha caracterizado por un trabajo de reflexión constante sobre las posibilidades de experimentación y los límites de la corporalidad, especialmente en el caso de subjetividades marginales (homosexuales, travestis, actrices porno, etc.). En este sentido, el mundo de los afectos es uno de los ejes esenciales que articula su poesía, permitiendo al autor explorar nuevas prácticas sensibles y discursos amorosos del presente (Roma, 2009) en el contexto de las sociedades contemporáneas mediadas por los cruces de frontera, la violencia contra determinados cuerpos o el tráfico humano, cuyos efectos las tecnologías de la información amplifican y distorsionan (Mapping, 2015). La evolución de estos planteamientos confluye en Farmacotopía (2014), un poemario sobre las prácticas y discursos biopolíticos de intervención médica (cirugía, enfermedad, dolor) en diálogo con las retóricas barrocas del fragmento y la totalidad, pero también del goce como resistencia ética frente a los procesos hospitalarios.
    Licenciado en Letras Mexicanas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, su posterior formación en lenguajes audiovisuales permite explicar la íntima relación que existe en la obra de Óscar David López entre la literatura y los intertextos y procedimientos formales provenientes de diversos medios artísticos, como la pintura (Perro semihundido, 2008) o la música (su EP The Gangbang Show, 2008), así como su proyecto artesanal de pequeña tirada Romaamor. Caja Deluxe (2010), que contiene poemas intervenidos por decenas de artistas visuales y escritores, además de una fotografía y un juego de mesa. Estos cruces interdisciplinarios adoptan en más de una ocasión una estética queer y trash, marcada por la obscenidad de las imágenes y la presencia de prácticas de exploración que confunden la frontera adentro/afuera del cuerpo. Asimismo, comparecen elementos propios de las sensibilidades kitsch y camp, así como lenguajes y referentes de la cultura pop y los medios de comunicación, efectuando una crítica mordaz (Kitsch de cuarzo, 2012; Cancer Queen, 2019) de los símbolos, discursos y creencias sobre la subjetividad, el cuerpo y la nación en el presente.

    RECURSOS:

    López, Ó. D. (s/f). Nuevos Lectores Fílmicos. https://nuevoslectoresfilmicos.tumblr.com/.
    López, Ó. D. (s/f). “Gracias por su preferencia sexual”. Vice México. https://www.vice.com/es/topic/gracias-por-su-preferencia-sexual.
    López, Ó. D. (s/f). “Óscar David López”. Tierra Adentro. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/author/oscar-david-lopez/.
    Óscar David López (s/f). Óscar David López [Perfil de Blogger]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de http://oscardavidlopez.blogspot.com/.
    Óscar David López (s/f). Romaamorroma [Perfil de Blogger]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de http://romaamorroma.blogspot.com.
    Óscar David López [@OscarDavidLopez]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://twitter.com/oscardavidlopez.
    Poesía Mexa (30 de enero de 2018). “Óscar David López”. Poesía Mexa. https://poesiamexa.wordpress.com/2018/01/30/oscar-david-lopez/.
    Sin Permiso (6 de mayo de 2015). Sin Permiso – Óscar David López [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5xNCd6gxqII&t=499s.
    Téllez-Pon, S. (2017). La síntesis rara de un siglo loco. Poesía homoerótica en México. Fondo Editorial Tierra Adentro.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Pablo Pérez

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Pérez, Pablo

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Buenos Aires, Argentina

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1966

    OBRA SELECCIONADA:

    NARRATIVA

    Un año sin amor, 1998
    El mendigo chupapijas, 2005
    Querido Nicolás, 2016
    Positivo. Crónicas del VIH, 2018

    POESÍA

    Estas antologías incluyen algunos poemas del autor:
    Aventuras. Nuevas incursiones en el imaginario gay (M. García, et. al), 2001
    Monstruos. Antología de la joven poesía argentina (Arturo Carrera, comp.), 2001

    EXOCANONICIDAD:

    El lugar exocanónico que ocupa el escritor argentino Pablo Pérez se puede explicar, entre otros motivos, como consecuencia directa del empleo de un conjunto de temáticas muy determinado, tanto en sus obras narrativas como en su poesía. A grandes rasgos, la producción de Pérez aborda las experiencias de uno o varios personajes homosexuales en situaciones de marginalización o exclusión, y muy especialmente en el caso de varones que viven con VIH. Así pues, su obra se articula en torno a la narración de contagios, enfermedades, tratamientos antirretrovirales, estados de depresión, tristeza, ansiedad o soledad, en diálogo permanente con prácticas como el sexo anónimo, el cruising, el vagabundeo por la ciudad, el sadomasoquismo o el papel de pequeñas comunidades de afecto (la familia, la pareja, los amigos) que, bien por su falta o por el soporte que brindan a los personajes, tensionan en cierta medida el modelo de masculinidad hegemónico que otros relatos, sin embargo, apuntalan. Todos estos temas sitúan al autor en una basta línea de creación en la que se encuentran escritores como Néstor Perlongher, Pedro Lemebel, Mario Bellatin, Copi o Daniel Link, cuya situación en el canon de las letras en español también es oblicua.
    Desde el punto de vista genológico, en lo que se refiere a la narrativa, la producción de Pablo Pérez abarca el diario personal (Un año sin amor, 1998), el folletín (El mendigo chupapijas, 2005), el género epistolar (Querido Nicolás, 2016) y la crónica (Crónicas con VIH, 2018). Si los tres primeros géneros le permiten explorar desde la intimidad un discurso a caballo entre la autobiografía y la autoficción, la crónica sirve al propósito de recorrer, desde el periodismo, todo un conjunto de prácticas y situaciones asociadas a la condición de portador de VIH de la mano de muy diversas subjetividades con las que arma una panorámica que pretende superar la falta de visibilidad de estas experiencias en los medios de comunicación.
    Por último, la estética de Pablo Pérez es otro de los condicionamientos que permiten explicar su exocanonicidad, pues además de adoptar una imaginería kitsch y camp, su literatura puede considerarse “trash” por derecho propio, en la medida en que trabaja con aquellos elementos que son considerados material y discursivamente como restos de lo real (prácticas, afectos, modos de relación, de circulación por el espacio, de consumo, de goce y de padecimiento, jergas, etc.), profanando tanto el lenguaje como la institución literaria y fundando, así, su propia antitradición.

    RECURSOS:

    Alt Sex Talk (9 de diciembre de 2020). Gay, leather, BDSM & VIH+ – Entrevista con el escritor argentino Pablo Pérez [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z5xG8NL4Mrc.
    Amícola, J. (2000). Camp y Posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Paidós.
    Aguirre, L. (2011). “Un año sin amor: masculinidad, placer y poder en el nuevo cine argentino”. Chasqui 40.1, pp. 35-47.
    Brant, H. H. (2015). “‘Pero vos ya conocés bien mis delirios místicos’: the search for sublime union in the fictions of Pablo Pérez”. Chasqui 44.1, pp. 104-118.
    Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
    Crimp, D., ed. (1996). AIDS. Cultural Analysis, Cultural Activism. MIT Press.
    Daniel Sosa (17 de junio de 2015). Un año sin amor (Cine argentino) [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=59wRBhJ8rGE.
    Deleuze, G. (2008). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Amorrortu.
    Foucault, M. (1989). “La escritura de sí”. Los senderos de Foucault (pp. 175-189). Nueva Visión.
    Frasca, T. (2005). Aids in Latin America. Palgrave Macmillan.
    Giordano, A. (2005). “La consigna de los solitarios. Escritura y sobrevivencia en Un año sin amor: diario del SIDA de Pablo Pérez”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal 19, pp. 41-50. https://doi.org/10.18441/ibam.5.2005.19.41-49.
    Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Mansalva.
    Kuhnheim, J. (2003). “El mal del siglo XX: poesía y sida”. Revista de crítica literaria latinoamericana 58, pp. 115-129.
    Llamas, R., ed. (1995). Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Siglo XXI.
    Marguch, J. (2011). “La fiesta anómala. Una lectura de la sexualidad en El mendigo chupapijas de Pablo Pérez”. Badebec 1.2, pp.227-224. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/35.
    Meruane, K. (2012). Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Fondo de Cultura Económica de Chile.
    Pablo Pérez (28 de enero de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_P%C3%A9rez_(escritor)&oldid=141284093
    Palmeiro, C. (2010). Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Título.
    Pauls, A., selecc. (1996). Cómo se escribe el diario íntimo. El Ateneo.
    Peres Alós, A. (2011). “O diário pós-moderno de Pablo Pérez: sub/versões da masculinidade em Un año sin amor”. Revista de letras 51.2., pp. 119-134. https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/4571/4453.
    ”Perlongher,. (1988). El fantasma del SIDA. Puntosur.
    Poe Lang, K. (2018). “Guilty, daily life, and love: AIDS narratives in the time of triple therapies”. Mètode Science Studies Journal. Annual Review 8, pp. 238-245. https://doi.org/10.7203/metode.8.10609.
    Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus.
    Yuszczuk, M. (2015). “Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político”. Orbis Tertius 20.21, pp. 21-29. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a03/6806.
    Zorrilla, N. L. (2017). “Las aventuras sado-masoquistas de un lion en cage: una lectura queer de la obra El mendigo chupapijas”. Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria 22.25, pp. 1-11. https://doi.org/10.24215/18517811e036.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía