Matías Celedón

APELLIDOS, NOMBRE:

Celedón, Matías

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Santiago de Chile, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Trama y urdimbre, 2007
La filial, 2013
Buscanidos, 2014
El Clan Braniff, 2018

EXOCANONICIDAD:

La producción literaria de Matías Celedón se sitúa en los márgenes del canon literario tradicional tanto por su hibridismo genérico como por su aparato estético, ensamblando mediante ambos rasgos una obra en ciernes que dialoga con gran parte de los lineamientos de la literatura reciente de corte más experimental. A través de sus personajes, en su mayoría a la deriva y en posiciones de marginalidad, el escritor chileno introduce en sus textos marcas de la historia política reciente de su país, especialmente aquellas invisibilizadas u ocultas. Su narración fragmentaria se caracteriza, también, por la inserción de materiales alejados del orden literario: archivos, fotografías y, en general, una notoria presencia objetual que transita desde aviones o camiones hasta sellos o el espacio circense. Por último, cabe resaltar que Celedón sitúa a sus personajes en entornos hostiles, donde el paisaje no resulta amable, pero en cuya periferia concede voz y luz a un pasado que, además, redirecciona los debates de nuestro futuro más inmediato.

RECURSOS:

De los Ríos, V. (2022). Materialidad, escritura y contemporaneidad en La filial (2012) de Matías Celedón y Chilean Electric (2015) de Nona Fernández. Cuadernos de Literatura, 26.
Gentilezza, L. (2020). El gesto literario: ideas sobre el cuerpo a partir de algunos contemporáneos del Cono Sur. Costamagna, Rosino, Delgado, Celedón. Crisol, 11, 1-19.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En M. Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fictions. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51-75). EPURE.
Reyes Gil, S. (2020). Corte y conceptualismo en La Filial (2013) de Matías Celedón. Letral, 24, 139-158.
Pensar es Clave (2019). Entrevista a Matías Celedón: https://www.youtube.com/watch?v=I2KW2cnqfpk

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Gonzalo Maier

APELLIDOS, NOMBRE:

Maier, Gonzalo

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Talcahuano, Chile

AÑO DE NACIMIENTO:

1981

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

El destello, 2000
Leyendo a Vila-Matas, 2011
Material rodante, 2015
El libro de los bolsillos, 2016
Hay un mundo en otra parte, 2018
Otra novelita rusa, 2019
Leer y dormir, 2021
Piña, 2022

EXOCANONICIDAD:

La literatura de Gonzalo Maier se sitúa en una posición excéntrica dentro del campo literario chileno del siglo XXI. Su trayectoria responde, de hecho, a la conceptualización de una forma de leer y escribir el mundo tan particular como la construcción de sus textos. A lo largo de sus publicaciones, Maier desarrolla lo que, en realidad, podría considerarse como una teoría de la digresión narrativa, que provoca que sus títulos no sean clasificables sino en una sección miscelánea, pues transita cómodamente entre la narrativa, el ensayo o el diario. Pero, además, esta digresión no constituye en la obra del escritor chileno un mero instrumento retórico, sino que contiene un propósito estético que, a su vez, resulta también un fundamento ético. A este estilo digresivo debe sumarse, también, un carácter fragmentario y breve, característico ya en todas sus publicaciones hasta la fecha, y en las que la ironía supone el hilo conductor de muchas de ellas. La estética de Maier, además de digresiva y fragmentaria, apela de igual forma a lo minucioso, al detalle y a lo objetual, en la que la focalización en el elemento cotidiano posibilita una contemplación y observación inusuales en un ritmo tan acelerado y activo como el de nuestros días y que, por tanto, inserta una temporalidad más lenta y pausada, en la que la espera o el transcurso aún tienen cabida.

RECURSOS:

Ríos, F. (2021). Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier. Taller de Letras, (68), 100-119.
Pensar es Clave (2018). Diálogo con Gonzalo Maier: https://www.youtube.com/watch?v=8Ne_ehALdtM

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal