Rafael Lemus

APELLIDOS, NOMBRE:

Lemus, Rafael

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Ciudad de México, México

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Informe, 2008

ENSAYO

Contra la vida activa, 2009
Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México, 2021
Atlas de (otro) México, 2022

EXOCANONICIDAD:

Aunque inició su carrera como crítico literario, Rafael Lemus emprendió de forma paralela una carrera creativa a partir de la publicación de su colección de cuentos Informe (2008). En sus publicaciones aborda, principalmente, el cruento escenario del neoliberalismo y el capitalismo y sus nefastas consecuencias, sobre todo en lo que respecta al campo de la cultura mexicana contemporánea. Es el caso de sus últimos dos ensayos, Breve historia de nuestro neoliberalismo: poder y cultura en México (2021) y Atlas de (otro) México (2022) ─este último recientemente galardonado con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas─, donde mediante su particular estilo en el que escapa a toda corrección posible Lemus se acerca a los márgenes del campo cultural mexicano y sitúa en el centro temas y debates hasta entonces marginados. El escritor mexicano también confronta otras derivas del sistema económico-político del siglo XXI, como es el caso del desprestigio de la ociosidad y las dinámicas del sistema laboral en Contra la vida activa (2009), donde reclama la oportunidad de acentuar el tiempo libre en nuestras vidas frente a los numerosos modos que nos impiden disfrutarlo. El estilo de Lemus se caracteriza, entonces, por el empleo de un lenguaje irreverente y combatiente, que no busca sino denunciar, lejos de cualquier estilo amable al sistema, parte de las violencias que padece el sujeto contemporáneo.

RECURSOS:

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Diego Meret

APELLIDOS, NOMBRE:

Meret, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

MISCELÁNEA

En la pausa, 2009
Los chicos gorrión, 2011
La ira del Curupí, 2012
Fúster, 2012
El podrido, 2018
El niño bobo, 2018
Baká, 2021
En la pausa. En los montes, 2021

EXOCANONICIDAD:

La obra de Diego Meret justifica su exocanonicidad desde una perspectiva tanto formal como temática: experimental en lo narrativo, el escritor argentino ejecuta en sus textos una temporalidad y un ritmo en los que la espera, la suspensión o la pausa ─hilo conductor de su primera publicación, En la pausa (2009)─ contrarrestan el vértigo y la velocidad imperante en el mundo contemporáneo. Además, la escritura de Meret desarrolla una peculiar relación con el lenguaje, en la que el fragmento y el lirismo son dos de sus principales señas de estilo. Desde una perspectiva temática, por otro lado, el autor argentino crea personajes excéntricos, cuya adaptación a la normatividad nunca resulta cómoda y que, de un modo u otro, siempre se encuentran al margen. Por encima de todo esto, quizás, la producción de Diego Meret constituya especialmente una reflexión acerca de la escritura y el acto de escribir, en la que tiempo, experiencia y marginalidad suponen gran parte de los caracteres que atraviesan sus tramas.

RECURSOS:

Giordano, A. (2010). Tal vez un movimiento. Sobre En la pausa, de Diego Meret. Revista de la Biblioteca Nacional, 3(4-5), 241-249.
Gordon, Rocio (2014). Detenerse En la pausa, abrir la escritura: experiencia y tiempos desarticulados en la novela de Diego Meret. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, 477-493.
Saavedra Galindo, A. (2017). El autor y el escritor: En la pausa, de Diego Meret. En A. Saavedra Galindo e I. Sánchez Becerril (coords.), La posición sesgada. Miradas a la narrativa reciente en América Latina (pp. 85-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Federico Falco

APELLIDOS, NOMBRE:

Falco, Federico

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Córdoba, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

222 patitos, 2004
00, 2004
El pelo de la Virgen, 2007
La hora de los monos, 2010
Cielos de Córdoba, 2011
222 patitos y otros cuentos, 2014
Un cementerio perfecto, 2016
Los llanos, 2020

POESÍA

Aeropuertos, aviones, 2006
Made in China, 2008

TEATRO

Diosa de barrio, 2010

EXOCANONICIDAD:

Federico Falco ha demostrado una gran solvencia en diferentes géneros literarios, cultivando la poesía, el teatro, la novela y, especialmente, el cuento. Este último caracteriza su estilo en todos los demás, con una prosa en la que la periferia, el margen, la brevedad y la minuciosidad son sus más destacadas señas de escritura. En la narración de Falco predominan los universos pequeños y reducidos, ambientados en espacios habitualmente alejados de cualquier marco convencional. Los personajes de sus relatos no muestran grandes aspiraciones u objetivos, sino que lo prosaico y cotidiano de sus vivencias resulta el foco de interés, a cuyas voces el escritor argentino dota, además, de elementos coloquiales que conceden al texto verosimilitud, pues no son sino reflejo de las angustias y frustraciones del sujeto contemporáneo. La prosa del escritor argentino muestra un exquisito cuidado, en tránsito entre el predicado fragmentado y aforístico y el extenso parlamento, en consonancia con las propias vivencias y emociones de sus personajes, y en boga por una escritura lenta capaz de captar lo sencillo y lo mundano frente al ritmo vertiginoso y acelerado de nuestros días.

RECURSOS:

Museo Malba (2019). Entrevista a Federico Falco en FILBA: https://www.youtube.com/watch?v=gq-m2V6MjwI
Museo Malba (2021). Conversación con Federico Falco a cargo de Malena Rey: https://www.youtube.com/watch?v=XZy4YVw4ttg

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/BorjaCanoVidal

Diego Trelles Paz

APELLIDOS, NOMBRE:

Trelles Paz, Diego

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Lima, Perú

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

El círculo de los escritores asesinos, 2005
El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana, 2008
El libro que no puede esperar. El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana, ed., 2012
Bioy, 2012
La procesión infinita, 2017

ENSAYO

Detectives perdidos en la ciudad oscura. Novela policial alternativa en Latinoamérica. De Borges a Bolaño, 2017

MISCELÁNEA

Cine

Como si la muerte fuera para ellos [cortometraje], 1999

EXOCANONICIDAD:

Conocido por su trabajo en el género negro, Trellez conceptualiza y edita en 2012 El libro que no puede esperar. El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana, un libro diseñado para «autodestruirse». Se trata, de hecho, de la edición especial de 2012 para el libro editado y antologado por Diego Trelles originalmente en 2008 bajo el título El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana. Esta versión con fecha de caducidad es resultado de una colaboración entre la editorial Eterna Cadencia y la agencia publicitaria DraftFCB. La tinta está diseñada para borrarse por el contacto con el aire y la exposición a la luz. Su vida útil se estima entre dos y cuatro meses antes de que la degradación impida completamente la lectura.

RECURSOS:

El autor en Anagrama: https://www.anagrama-ed.es/autor/trelles-paz-diego-1468
Entrevista (2018): http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/litterature/entretiens-et-textes-inedits/entretiens/entrevista-a-diego-trelles-paz

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca)

José Aburto

APELLIDOS, NOMBRE:

Aburto, José

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Lima, Peru

AÑO DE NACIMIENTO:

1977

OBRA SELECCIONADA:

POESÍA

Paranoico arco iris (2000)
Grandes esferas celestes (2001)
Ro(s/z)a/em> (2004)
Grita (2005)

EXOCANONICIDAD:

Poeta peruano centrado en el experimentalismo con atención en el mundo digital. Ha participado en exposiciones en México (2020), Portugal (2017), Bolivia (2016), Canadá (2016), EEUU (2016), Noruega (2015) y Perú (2003-2014). Su obra Grita fue incluida en la ELC3.
Buena parte de su producción poética digital de principios de siglo fue realizada empleando tecnología Flash, que luego abandonó Adobe.

RECURSOS:

Antología LiteLat: http://antologia.litelat.net/autor-Jos%C3%A9_Aburto
Grita en Centro de Cultura Digital México: https://editorial.centroculturadigital.mx/maquinas/filo/grita/index.html

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca)