Laura Cracco

APELLIDOS, NOMBRE:

Cracco, Laura

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Barquisimeto, Venezuela

AÑO DE NACIMIENTO:

1959

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA:

España (en la actualidad)

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

  • El ojo del mandril, 2014
  • África íntima, 2017

POESÍA

  • Mustia memoria, 1984
  • Diario de una momia, 1989
  • Safari Club, 1993
  • Lenguas viperinas, bocas Chanel, 2009
  • EXOCANONICIDAD:

    La producción literaria de Laura Cracco se originó en el contexto de lo que se ha denominado la “eclosión femenina” de la poesía en los años ochenta, un período de florecimiento de escritoras en Venezuela que cuestionaron los imaginarios de la tradición, incorporando el género como rasgo diferenciador de la experiencia ética y estética. Esta misma circunstancia, sumada a la condición exiliar de la autora —que marchará a España tras la publicación de sus primeros poemarios, interrumpiendo su producción durante dieciséis años—, complejiza su posición en el canon de las letras venezolanas, así como la posibilidad de integración en un marco más amplio, dada la adherencia historiográfica de su obra inicial a una generación de autoras que, en más de una ocasión, han quedado circunscritas a este período, aun cuando muchas de ellas siguieron publicando hasta la actualidad.
    Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) y la Universidad de Atenas (Grecia), sus dos primeros poemarios, Mustia memoria (1984) y Diario de una momia (1989), ponen en valor las culturas grecorromana y egipcia, con el propósito de reflexionar, entre la metáfora y la alegoría, sobre las falacias de los mitos de origen fundacionales desde la condición de extranjera, poniendo la memoria como filtro último de toda existencia que devuelve una imagen extrañada de la Historia, articulada sobre un esquema androcéntrico. Este proyecto se amplifica en su siguiente poemario, Safari Club (1993), en el que cuerpo y máscara se conjugan para relatar desde la experiencia del cuerpo femenino, en poemas más narrativos, la crisis del espacio urbano como dimensión incapaz de consolidar lazos sociales y afectivos, en un contexto general de crisis finisecular, comportando así la desarticulación del lenguaje mismo como sostén del discurso.
    Más tarde, el exilio de la autora en Madrid (España) ha supuesto un giro en su producción, que además del poemario Lenguas viperinas, bocas Chanel (2009), ha incursionado en la narrativa con los títulos El ojo del mandril (2014) y África íntima (2017). En estas últimas obras, Laura Cracco adopta una postura ética y política que revisa de nuevo la tradición a partir de la memoria y el fragmento, pero esta vez en el contexto del chavismo en Venezuela y el modo en que ha condicionado a quienes permanecieron, pero también a quienes abandonaron el país, abriéndose a una reflexión más atenta al poder, las instituciones y sus efectos micro y macropolíticos sobre las poblaciones y los individuos.

    RECURSOS:

    Alfonzo Iannucci (3 de diciembre de 2017). Presentación de “África íntima” en Madrid [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MYf4ARvj3iY.
    Casa de América (13 de febrero de 2018). Siete sellos: Crónicas de la Venezuela revolucionaria [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RtFb0xjixnE
    Conoce al Autor (11 de diciembre de 2017). “África íntima”, de Laura Cracco [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9AurLFae2gE&t=71s.
    Laura Cracco [@lauracracco]. (s/f). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https://twitter.com/lauracracco.
    Paniagua García, J. A. (2015). “El ojo de las Grayas: compromiso y alteridad en tres poetas venezolanas de los años noventa”. Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas 33, pp. 195-207. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DICE.2015.v33.48359.
    Pérez López, M. Á. (2005). “La eclosión femenina en la poesía venezolana: contemporánea: algunas anotaciones para un mapa textual”. En J. San José Lera (Coord.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de la Concha (pp. 365-382). Ediciones Universidad de Salamanca.
    Rodríguez Padrón, J. (2009). “De poetas venezolanas y del lector que soy (pliego de descargo)”. Anales de Literatura Hispanoamericana 38, pp. 15-28. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0909110015A.
    Valero, A. E. (2018). “El ojo del Mandril, un mosaico narrativo para Franklin Brito”. Contexto: revista anual de estudios literarios 24, pp. 69-85. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45461.

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca), https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía

    Ramon Dachs

    APELLIDOS, NOMBRE:

    Dachs, Ramon

    CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

    Barcelona, España

    AÑO DE NACIMIENTO:

    1959

    OBRA SELECCIONADA:

    POESÍA

    Fosca endins, 1993
    Blanc, 1998
    Escritura geométrica, escritura fractal, 1999
    Intermínims de navegació poètica, 1996

    MISCELÁNEA

    Poema vitri d’escriptura geométrica, exposición, Museo de Arte de Girona, 1998
    Codex mundo: fractal writing II, exposición, Centro Cultural Español de Miami, 2006

    EXOCANONICIDAD:

    Este poeta catalán es bibliotecario de profesión y ha desarrollado una extensa obra poética plurilingüe que combinaba la publicación en formato tradicional libresco y la organización de diferentes performances y exposiciones. Durante este periodo se interesa también por la fractalidad y otros aspectos formales que conforman una aproximación experimentalista.
    Es en ese período en el que firma Intermínims, un poema hipertextual disponible en múltiples idiomas que debuta en 1996. Desde entonces, la obra ha sido alojada por varias organizaciones para su preservación, la última de ellas por el desaparecido grupo de investigación Hermeneia. Actualmente es accesible desde la web personal del autor.
    Posteriormente, se ha interesado por la exploración del silencio poético/literario.

    RECURSOS:

    Página web del autor (http://ramondachs.com/interminims/autorc.htm)
    Intermínims (http://www.ramondachs.com/interminims/)

    AUTOR/ES DE LA FICHA:

    Daniel Escandell Montiel