Jesús del Campo

<h2>APELLIDOS, NOMBRE:</h2>

Jesús del Campo

<h2>CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:</h2>

Gijón, España

<h2>AÑO DE NACIMIENTO:</h2>

1956

<h2>OBRA SELECCIONADA:</h2>

<h3>NARRATIVA</h3>

<em>Tristan Benson Blues</em>, 2011

<em>Historia del mundo para rebeldes y sonámbulos</em>, 2007

<em>Las últimas voluntades del caballero Hawkins</em>, 2002

<em>Los diarios clandestinos de Blancanieves</em>, 2001

<em>Radio Babel</em>, 1995

<h3>POESÍA</h3>

<em>Knights and Days</em>, 1996

<h3>ENSAYO</h3>

<em>Panfleto de Kronborg</em>, 2022

<em>Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee</em>, 1996

<h3>MISCELÁNEA</h3>

<h4>Relato de viaje</h4>

<em>Berlín y el barco de ocho velas</em>, 2010

<em>Castilla y otras islas</em>, 2008

 

<h2>EXOCANONICIDAD:</h2>

Doctor en Filología, Jesús del Campo ha sido profesor de literatura inglesa y ha traducido de esa lengua obras clásicas de Charles Dickens o Laurence Sterne. La tradición literaria se hace fuerte en la literatura de este autor a través de las constantes referencias intertextuales que tejen sus novelas y libros misceláneos. Y si bien son las primeras las que han cosechado premios y un cierto reconocimiento por parte de la crítica literaria, es en los segundos donde la expresión poética alcanza las cotas más altas. La estructura proteica del ensayo y la tendencia digresiva que es consustancial al relato o la crónica de viaje en sus manifestaciones más híbridas son el marco óptimo para albergar de un lado la erudición del escritor en materias tan dispares como la literatura, la historia, la música o el deporte, mediada siempre por la expresión de la subjetividad del yo narrador, y, de otro, la precisión al retratar los personajes y escenas que salen al paso de sus desplazamientos.

<h2>RECURSOS:</h2>

Página del autor en la web de su agencia literaria: https://www.agenciabalcells.com/pt/autores/autor/jesus-del-campo/

<h2>AUTOR/ES DE LA FICHA:</h2>

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)

 

Sergio Chejfec

APELLIDOS, NOMBRE:

Chejfec, Sergio

CIUDAD, PAÍS DE NACIMIENTO:

Buenos Aires, Argentina

AÑO DE NACIMIENTO:

1956

OTROS PAÍSES DE RESIDENCIA FIJA:

Venezuela (1990-2005), Estados Unidos (2005-2022)

CIUDAD, PAÍS DE FALLECIMIENTO:

Nueva York, Estados Unidos

AÑO DE FALLECIMIENTO:

2022

OBRA SELECCIONADA:

NARRATIVA

Apuntes para un panfleto, 2021

5, 2019

La experiencia dramática, 2012

Baroni: un viaje, 2007

Modo linterna, 2013

Los incompletos, 2004

Boca de lobo, 2000

Los planetas, 1999

El llamado de la especie, 1997

El aire, 1992

Moral, 1990

Lenta biografía, 1990

POESÍA

Gallos y huesos, 2005

Tres poemas y una merced, 2002

ENSAYO

No hablen de mí. Una vida y su museo, 2021

El visitante, 2017

Teoría del ascensor, 2016

Últimas noticias de la escritura, 2015

Sobre Gianuzzi, 2010

El punto vacilante, 2005

MISCELÁNEA

Mis dos mundos, 2008

EXOCANONICIDAD:

Unido en el inicio de su andadura literaria al Grupo Shangai, en Buenos Aires, Sergio Chejfec se instaló en 1990 en Caracas como redactor de la revista Nueva Sociedad. Desde 2005 hasta su fallecimiento en 2022 residió en Nueva York, donde se dedicó a impartir clases de escritura creativa. La primera fecha es también la de la publicación de su primera novela, Lenta biografía; la segunda coincide con la aparición de la primera de sus colecciones de ensayos, El punto vacilante. Aunque si por algo se caracteriza su obra, en la que destacan también los poemas y los cuentos, es por el desdibujamiento de las fronteras genéricas.

No en vano, existe un consenso para señalar la publicación en 2008 de Mis dos mundos como el momento de consagración del escritor. El libro, presentado y estudiado a menudo como una novela, es una miscelánea donde el relato de viaje, la crónica y el ensayo se hibridan al paso errático que va marcando su protagonista. Y este caminante representa en realidad el paradigma de la poética errante del autor, definida por el componente espacial donde los viajes, vagabundeos y paseos urbanos determinan, por un lado, la subjetividad de unos personajes que circulan sin rumbo fijo y, por otro, condicionan la estructura fragmentaria de unos textos donde la imaginación y la honda reflexión metaliteraria siempre confluyen. Activado por la observación de los objetos, por el impulso de la memoria y acaso también por la pulsión autobiográfica, el itinerario intelectual que marca la voz del Sergio Chejfec narrador y ensayista —que es una sola— requiere una lectura reposada y atenta. Estos condicionantes, junto al hecho de que su obra haya circulado fundamentalmente a través de editoriales independientes y a la reivindicación de la materialidad del hecho literario, dan noticia de una literatura resistente a las pautas de circulación y consumo que imperan en los últimos tiempos.

RECURSOS:

Coquil, B. (2017). Complejizar lo existente»: resistencias del sentido en la obra de Sergio Chejfec. Cuadernos LIRICO, 17. https://doi.org/10.4000/lirico.3874

Crusat, C. (2020). Sergio Chejfec: “Apuntes para un panfleto”. Cuadernos Hispanoamericanos, 835, 96-103.

François, L. (2018). Andares vacilantes. La caminata en la obra narrativa de Sergio Chejfec. Rosario: Beatriz Viterbo.

Garramuño, F. (2019). A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais. Caracol, 17, 29-42. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p29-42

Horne, L. (2010). A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism. Hispanic Review, 78(10), 229-250. https://doi.org/10.1353/hir.0.0112

Laera, A. (2012). Bestias, basura, vida (en la narrativa de Sergio Chejfec). Cuadernos de Literatura, 31, 105-117.

Logie, I. (2009). La singularidad del proyecto poético de Sergio Chejfec: análisis de Mis dos mundos en J. Amícola (Ed.), ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata: Orbis Tertius.

Mesa Gancedo, D. (2015) “Una comicidad casi trivial”: la escritura de Sergio Chejfec. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(2), 239-272.

Niebylski, D.C. (Ed.). (2012). Sergio Chejfec. Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Premat, J. (Dir.). El acontecimiento Chejfec. Cuadernos LIRICO, Hors-série (número monográfico en homenaje al autor). https://journals.openedition.org/lirico/12743

Selgas, G. (2017). Lecturas y representaciones trialécticas del espacio y el ser en la narrativa breve de Sergio Chejfec. América Crítica, 1(2), 13-32. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2991

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Chejfec

Escritores.org: https://www.escritores.org/biografias/121-sergio-chejfec

AUTOR/ES DE LA FICHA:

Sheila Pastor (Universidad de Salamanca)